COMUNICADO OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL Guacamayo Fest:
Cambio de Recinto para el Picnic Tropical previsto para el 14 de Junio de 2014 junto con Wapapura.
Ante la negativa de la Universidad de Alcalá de Henares a acogernos en su Jardín Botánico, cuando ya teníamos un acuerdo cerrado y un seguro pagado, remontamos nuestro guerrero vuelo y convocamos a nuestros amigos y seguidores a acompañarnos a una noche especial, manteniendo gran parte del cartel principal. Chancha Via Circuito, COPIA DOBLE SYSTEMA, Mr. Toé, JP Shuk y Skaiwaka serán quienes retomen la senda de este evento y nos dirijamos al RepubliK Club el mismo día 14 a las 23:30h y hasta las 06:00. Una vibrante selva multicolor en una noche de luz y alegría a punta de ritmos andinos, afrodescendientes y muy tropicalientes. Las entradas para este evento tendrán un precio de 10€. Las personas que hayan adquirido ya su entrada para el evento anterior o abono y deseen su reintegro, enviadnos un mensaje a info@guacamayofest.com
Pedimos disculpas a los artistas que no podrán estar en el evento, pero os tendremos en cuenta para nuestras próximas locuras tropicales.
Sentimos que esta ciudad no este preparada aún para eventos alternativos y propuestas diferentes, pero seguiremos luchando para hacerlo, pronto os anunciamos cómo y dónde, pero el picnic tropical no se nos quedará sin hacer. «Que los colmillos de la bestia no nos muerdan»
CONCURSO DE ÚLTIMA HORA:
Dinos el día que quieres ir, porqué quieres ir y entre los que respondan sortearemos una entrada doble. ¡Participa ya! ¡El sorteo termina el 29 de mayo! Deja tu respuesta como comentario al post.
CONCURSO CERRADO. LA GANADORA DE LA ENTRADA DOBLE HA SIDO VIOLETA: «Me encantaría ir al Guacamayo para “tropicalear” allí. Esto consiste en sonreír y bailar, consiste en disfrutar, en sincronizar el cuerpo con esos fuzz cumbieros. Con lo que caiga a tus oídos y se deje querer. Quizás mover algún músculo que desconocías… Apuesto a que la mente también…
¡Regaladme un viajecito mental, un oasis tropical para vivir mejor en la ciudad!»
Texto de R. Muñoz
Madrid acoge un festival extremadamente interesante. El motivo es que nace con el objetivo claro de romper con los estereotipos de la música latina y nos ofrece un mundo alternativo en el que tiene cabida casi todo. Es un festival tropical, un espacio en el que descubrimos que esta música, más allá de lo que nos llega en latas más o menos atractivas, es un conglomerado de culturas, y no una cultura conglomerada. Los promotores anuncian: “En el fin de la primavera de 2014 (31 de mayo, 14 y 20 de junio) Madrid va a gozar de esa escena de tropicalismo que bulle desde el sur global y que conquista con su color, sabor y sonoridad las ciudades de Latinoamérica y el mundo”.
Entrevista con los organizadores de Guacamayo Fest:
Sobre el festival:
«Este evento generará una visión más global del amplio panorama que tiene Latinoamerica en cuanto a músicas tradicionales y no comerciales. La música latina y sus manifestaciones artísticas en general tienen un cúmulo de valores incalculable que deseamos proyectar y dar a conocer con este evento, además de la parte festiva y alegre que celebraremos bailando».
Tradición y vanguardia universal:
«Lo interesante de esta «explosión» de ritmo que ha traído la nueva ola de la cumbia es que con los aportes regionales y personales que le imprimen los artistas y músicos, llega a lugares nunca imaginados para un ritmo tan tradicional, tan indigena, tan africano y sorprende que guste en lugares como Suecia, Dinamarca, Canada o en la misma China. Hay grupos que estarán en el festival, como Chicha Libre, conformado por personas de Francia, Estados Unidos, Venezuela y México, pero que retoman esas cumbias andinas sicodélicas de los 70´y 80´s del amazonas y les imprimen su toque moderno. Hay grupos en Australia de Cumbias Argentinas villeras y un sinnumero de personas explorando esta mágica area de sonidos y sensaciones. Hay una expansión global que amenaza con quedarse por mucho tiempo y Madrid merece su espacio».
Un festival ecoeficiente: picnic en el Jardín botánico de la universidad de Alcalá
«Wapapura es un proyecto que conecta la tierra, el sol y las ondas sonoras para enseñarle al mundo que con energía libre se puede generar conciencia de la situación medio-ambiental que vivimos actualmente. A través de placas solares capturan la energía suficiente para el equipo de sonido que se usa, también se retrasmite en streaming (live) para todo el ancho de internet, enseñando cómo se puede hacer un evento responsables con el medio ambiente y al mismo tiempo, lúdicos y festivos» (…) «Este es uno de los objetivos del festival, darle una vuelta a la conciencia social en cuanto a música y ambiente se refiere».
Cartel variado = diversidad musical
«Hemos tratado de conformar un cartel que equilibre el sonido tradicional puro, con la modernidad. Nos hemos preocupado por insertar en cada fecha un viaje sonoro a través del tiempo, una evolución y una exposición de la situación actual del sonido latinoamericano intervenido partiendo de la raíz. En cada evento encontraremos a los mejores exponentes de algunas zonas y regiones del mundo en donde se crean estos ritmos y en donde cada uno tiene mucho que enseñar y demostrar que más allá de los enlatados comerciales, existe una música de identidad que necesita ser proyectada. Este es el espacio que hemos creado y esperamos seguir abriendo fronteras y mentes».
«A Madrid, a España y a los asistentes les invitamos a que se dejen llevar y sorprender por cada uno de los artistas. Mucho de ellos, con amplias trayectorias, aún son capaces de deleitar y sorprender a miles de personas por sus shows en directo y su conexión con la música y la gente. Systema Solar nunca ha venido a Madrid y es poco conocido por aquí, pero presenta un show muy potente, muy visual, sicodélico y con un mensaje que va más allá del baile. Explora temas sociales, ancestrales y espirituales, a manera de baile y desenfreno. El directo de Copia Doble Systema es muy interesante ya que en vivo montan su show electrónico y percusivo y Chancha Vía Circuíto es increíble, un viaje por las músicas tradicionales de los andes latinoamericanos con su toque personal electrónico que le han permitido hasta sonar en una de las escenas mas potentes de Breaking Bad».
Un festival en dias no consecutivos y espacios distintos y con solera
«El formato del festival se nos ha ido presentando de esta manera, con fechas diferentes a manera de ciclo y planteando otras actividades lúdicas y de formación. Hemos tratado de se sensatos, pero la locura tropical nos ha llevado a tener en un mes multiples actividades en las que esperamos que Madrid sea quien se beneficie ya que lo necesita. Hemos buscado los mejores espacios y los más adecuados para cada evento y teniendo en cuenta la facilidad de llegada para la gente, para que nos acompañen y no se pierdan el festival».
Día a día en Guacamayo Fest:
31 de mayo de 2014. Sala Caracol.
Martín Bruhn (http://www.martinbruhnmusic.com/), un tipo que es vanguardia pura, da el pistoletazo de salida en una de las salas con más solera de Madrid. Rolando Bruno (http://rolandobrunoysuorquestamidi.bandcamp.com/) arma unos temas asombrosos que trasviste con su estética, su grafismo y sus eslóganes. Desde Brocklyn llega Chicha Libre (http://chichalibre.com/) con un pegajoso sonido amazónico: surf mestizo, lo nunca oído.
Chicha es el nombre con el que se conoce a un estilo musical muy de moda en el Perú de los años 70. La chicha también está en la propuesta de Mauricio Franco Tosso, cuyo Cholofoniks se define como electrofolclore. Para las 4.30 de la madrugada, los responsables del festival han programado La Flama Blanca, quizás porque la suya es la propuesta más bizarra del primer día de festival. Escucha: http://www.mixcloud.com/pedroazevedo395017
6 de Junio – Sala Penelope
Como os habréis dado cuenta en este instante, Guacamayo Fest es un evento itinerante que no se celebrará en días consecutivos. Para la segunda jornada, el plato fuerte es Celso Piña (https://www.facebook.com/celso.pina), un músico tremendamente querido y respetado en América, al que podéis conocer a través del documental Celso Piña, el rebelde del acordeón. Nacido en Monterey (México), su último disco, Acá presente compa incluye la canción «Reyna de cumbias» dedicada a Gabriel García Márquez.
La jornada la completan DJ Benas (https://www.facebook.com/djbenas.rootsound) y KayGee (https://soundcloud.com/kaygee_discosduros). Y para los que no hayan tenido suficiente, habrá una una fiesta post concierto con DJ Karim (https://soundcloud.com/djkarim1984) con su sonido “argelatino”, Marcos Boricua (https://soundcloud.com/dj-marcos-boricua), y el colectivo Guacamayo Tropical (http://guacamayotropical.com/).
14 de Junio – Jardín Botánico de la Universidad Alcalá de Henares
Lo del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá puede ser la experiencia de nuestras vidas. Los organizadores han preparado un picnic al aire libre con el proyecto Wapapura (http://www.wapapura.com/) que obtiene energía solar para el sonido de todo el evento.
A partir de las 12 de la mañana, bailaremos con Chancha Vía Circuito, una de las propuestas más sorprendentes del festival (https://soundcloud.com/chanchaviacircuito). En su primer álbum, Rodante, el Dj argentino convirtió en suya la cumbia y logró un notable éxito en el circuito underground, que mantiene. Copia Doble Systema (https://www.facebook.com/copiadoblesystema) se hicieron célebres con su versión de «Colegiala». Provienen de ¡Dinamarca!
No sabíamos como hablar de Caballito (https://www.facebook.com/ahorasuenaelcaballito) hasta que leímos su presentación en facebook: “Sus sets se caracterizan por el cambio constante de ritmos, fusionando estilos como el baile funk, cumbia, basslines, moombahton, dubstep… y mezclando estos con samples de canciones folclóricas sudamericanas, “acapellas” de dancehall o cantos de algún chaman boliviano”.
Y como no hay manera de narrar la tercera jornada del Guacamayo Fest sin aburriros con detalles, os enlazamos con Mr Toé (https://soundcloud.com/mr-to) “electrónica orgánica que fusiona la cultura ancestral latinoamericana con elementos tecnológicos contemporáneos”, JP Shuk (del que solo hemos encontrado este enlace http://grooveshark.com/#!/profile/JP+Shuk/23970844 y es adictivo) Hermanosis Sonidos Chamánicos, Territorio Comanche (https://www.facebook.com/territoriocomanchemusic) una de la bandas pioneras del Dub en Barcelona, hoy día su sonido juega con ritmos como Dubstep, Electro Cumbia, Moombahton y Drum & Bass entre otros, Skaiwaka (https://www.facebook.com/sergio77skywalker?fref=nf), La Tropikal Dissidence (https://www.facebook.com/LaTropikalDissidence) “bailes, sudor y desenfreno tropical” y Sonidero Mandril (http://sonideromandril.com/) cuyo ritmo promete hacer de su sesión una fiesta alucinante.
20 de Junio – Sala Caracol
Volvemos a la Sala Caracol para pasar el último día de festival. Systema Solar es otro de los cabezas de cartel de la edición. Llegan a España tras participar junto a Calle 13 en un homenaje a García Marquez que tuvo lugar en Bogotá. Systema solar (http://www.systemasolar.com/) mezclan la cumbia y la champeta con ritmos electrónicos.
Para hablar de Álvaro Llerena Martínez (https://www.facebook.com/ElTamboreroEmbrujaoDePetrona), hacemos un punto y aparte y os enlazamos con este gran artículo de El Universal (Colombia): http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/alvaro-llerena-martinez-el-tamborero-embrujao-102840. El programa del último día lo completan, DJ Caution (https://soundcloud.com/dj-caution-3), DJ Valle-Nato (https://www.facebook.com/pages/Dj-Valle-nato-CUMBIABALKANBEATS/313117092038218), y Mr Paradise (https://www.facebook.com/selectorMrparadise).
En paralelo:
El festival contará también con actividades paralelas de orden académico, tutorial y de aprendizaje para todos los públicos. Se proyectarán documentales, podremos acudir a charlas en torno a los ritmos afrodescendientes en Latinoamerica, habrá una clase magistral de Ableton Live, se han programado talleres de Scratching, así como encuentros con artistas y músicos del festival.
De momento, puedes cazar una serie de ofertas de lanzamiento en abonos y entradas hasta fin de abril en Ticketea. Y si prefieres ir a comprar las entradas, los puntos de venta en Madrid son:
- Traficantes de Sueños. C/ Embajadores, 35. Local 6 (Metro Embajadores)
- Restaurante Aguacatala. Paseo Santa María de la Cabeza, 16 (Metro Atocha)
- Arepa Olé. Calle Pelayo, 2 (Metro Chueca)
- Restaurante La Malinche 1. Calle Alonso Cano, 95 (Metro Nvos Ministerios)
- Restaurante La Malinche 2. Calle Torija, 10 (Metro Sto Domingo)
- Spectro Radio. Calle Moratin, 48. Bajo Izq (Metro Atocha)
- Restaurante La Mordida C/Princesa, 3. Pl. De los Cubos (Metro Pl. España)
- Havannera Bar. Calle Eguilaz, 13 (Metro Bilbao)
Más información, fotos y otros contenidos en:
- http://www.guacamayofest.com/
- https://www.facebook.com/guacamayofest
- https://twitter.com/guacamayofest
- https://plus.google.com/u/0/114587278609777956385/posts
- http://instagram.com/guacamayofest
- https://www.youtube.com/user/guacamayofest
Colabora: Restaurantes “La Mordida” // Restaurante “Chirrión”
Medios Aliados: Radio Gladys Palmera // Zona de Obras //Spectro Radio
Lee nuestro adelanto del Guamayo en la edición impresa de ExPERPENTO verano 2014:
Enlace: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_verano2014/24?e=2897458/8022177