Entrevista de Vicente Martín
Portada de diciembre de 2008
Es una sorpresa cuando uno se entera que CATPEOPLE es un grupo español. Su sede está fijada en Barcelona, pero ellos son gallegos, de ahí su oda a Vigo, del primer corte de su último dísco, segundo en su carrera WHAT’S THE TIME MR. WOLF? El esqueleto de este trabajo son las guitarras inteligentes, los bajos potentes y los ritmos bailables. Encontramos melodías melancólicas que no llegan a ser depresivas y que navegan entre sexualidad y urbanismo. En noviembre lanzaron el disco y ahora inician su gira. Adrián Pérez, el cantante, responde a nuestras preguntas.
Un grupo gallego en Barcelona… ¿Cómo se produce esa migración? ¿Ofrece Barcelona más posibilidades para una banda en germinación?… porque por otro lado, sí que da la sensación, desde Madrid, de que en Galicia hay una apuesta fuerte por la cultura… incluso desde la administración…
Se produce por motivos personales. Yo me marché de Vigo a Barcelona con la intención de estudiar cine y dedicarme en cuerpo y alma al séptimo arte. Por casualidades te vas encontrando gente que comparte contigo cierta sensibilidad musical y empiezas a tocar con ellos medio en broma medio en serio. Llega un momento en el que te salen una o dos canciones que dices: Vaya, esto no está mal. Poco a poco lo vas tomando más en serio, vas vinculando a más gente hasta que un día te das cuenta de que tu banda es una realidad y que hay un público al que realmente le importa de verdad lo que haces.
¿Qué supuso la grabación de vuestro primer trabajo REEL #1 en vuestra carrera?
El comienzo de todo. Realmente hasta que no sacas tu primer disco no te das cuenta de cómo funciona todo. Nosotros lo tomamos con mucha ilusión.
REEL#1 tuvo más reseñas positivas que negativas por parte de la crítica musical… ¿Con qué os habéis quedado de este trabajo y que habéis desechado de cara a WHAT’S THE TIME MR. WOLF?
Después de REEL#1 nos tomamos un breve descanso, que con el tiempo te hace reflexionar, pero vamos, no desechamos nada con respecto a lo anterior porque seguimos contentos con ese álbum. Simplemente con el tiempo vas variando tu visión de las cosas y es algo que haces de manera natural y progresiva.
¿Qué diferencias puede encontrar el público en WHAT’S THE TIME MR. WOLF con respecto a REEL #1? ¿Quizás que tiene un sonido más encaminado a los directos?
No precisamente. Es un disco más elaborado, con arreglos más trabajados, mejor producidos, etc. Es más melancólico que el anterior.
Supongo que todo esto es fruto de la evolución que hemos tenido como músicos. El tocar tanto hace que te aprendas a conocer mucho más a ti mismo y a lo que quieres llegar con los instrumentos que tocas.
¿Quién es Adolfo Rodríguez en CATPEOPLE?
Es el bajista oficial de la banda, solo que no toca con nosotros en directo. Está más centrado en la literatura y aunque compone conmigo gran parte de los temas y arreglos, permanece bastante en la sombra por decisión personal. Espero que algún día lo podáis ver en directo.
¿Qué significa para vosotros Blind Records?
Un buen sitio para perder peso. No, en serio, lo digo porque es el estudio donde grabamos nuestros dos discos y siempre bajo dos o tres kilos del estrés que me supone estar mes y medio dedicado única y exclusivamente a la grabación y mezcla de los temas. Santos y Fluren han coproducido el disco con nosotros y son gente estupenda con la que trabajas muy a gusto. Son un Catpeople más.
¿Tenéis antecedentes penales en la comunidad europea? Lo digo porque en todas las reseñas vuestras en los medios se hace referencia a la relación entre Interpol y vosotros, (fuera de bromas), es evidente que Interpol es una influencia o inspiración para vuestra música, ¿cómo valoráis estos comentarios?
Sinceramente, las comparaciones no molestan porque las bandas que se han citado como Interpol, The Cure, Radiohead, Sigur Ros, Echo and the bunnymen, etc… en algunos medios no hacen sino que te sientas orgulloso. Vamos, que no te estan comparando con cualquiera y creo que se tiene que sacar una lectura positiva.
Editors también están influenciados por Interpol pero parece que porque son anglosajones no se les achaca… Vosotros, como grupo español, ¿contra qué losas, obstáculos y zancadillas pensáis que tenéis que luchar por ser un grupo español de vuestras características?
Vaya, parece que tener similitudes con Interpol es negativo… Nosotros sacamos disco casi al mismo tiempo que el primero de Editors y creo que ambas bandas nos fijamos en Interpol más a nivel de producción que musical. Creo que la losa, si lo quieres llamar así, con la que tenemos que luchar nosotros y todos los grupos tiene que ver con hacer buenos temas. Ese tiene que ser el principal objetivo. Mucha gente tiende más a comparar que a fijarse de manera honesta si una banda tiene potencial o no. Lo importante es saber que has hecho las cosas bien, estar satisfecho, y en ese sentido es lo que procuramos siempre cuando componemos o tocamos en directo.
Un grupo con una media de edad como la vuestra, en principio, tuvo que estar embebido en la cultura grunge que ahora tanto se detesta. Para vosotros ¿qué supuso el grunge frente a los 80, o más bien, por qué se le da el valor que se da ahora a grupos de los 80 como Joy Division o The Cure…?
The Cure siempre ha sido una banda muy importante, supongo que te refieres más a Joy Division. Yo personalmente creo que se le ha dado importancia porque no era una banda super conocida y la muerte de su líder en las circunstancias que se dieron le da un plus de importancia debido a que era todo un personaje sobre el escenario. Mucha gente joven se siente hoy en día identificado con el sentimiento que desprenden sus canciones.
Sois de los pocos grupos nacionales que se expresan en inglés… de hecho en la actualidad parece que grupos que cantaban en inglés se han pasado al castellano, ¿A qué creéis que se debe esta castellanización?
Cada banda tendrá sus motivos. Supongo que quieren llegar a más público y piensan que haciéndolo en castellano lo lograrán con más facilidad. Por nuestra parte Catpeople es y será siempre una banda que canta en inglés.
¿Por qué cantáis en inglés?
En principio una banda hace la música que le gusta. Si los grupos que te influyen musicalmente lo hacen en inglés es probable que te expreses en ese idioma porque es donde te sientes cómodo. Creo que en el fondo el idioma no debería importar mucho sino las canciones.
¿Qué acogida habéis tenido fuera de nuestras fronteras y cuál es vuestra proyección internacional?
De momento creo que buena. El primer disco ha tenido muy buenas críticas sobre todo en Alemania y hemos tocado también en festivales de Francia, Portugal, República Checa etc. Para este álbum pretendemos seguir trabajando en el extranjero pero con más fuerza e intentar ir a más países y crecer un poco más en los que ya hemos estado.
Cuidáis mucho vuestra imagen, ¿es importante para vosotros el envoltorio?
Intentamos que nuestros videoclips, fotos, etc, tengan algo especial que los diferencie del resto. Creo que estas cosas ayudan a expandir el universo de una banda y en nuestro caso nos gusta prestarle la atención que se merecen.
¿Cuáles son vuestros planes de cara al 2009?
Haremos una extensa gira por España, en festivales y luego el extranjero.
End Title me parece la joya del disco, ¿qué canción puede resumir el espíritu del WHAT’S THE TIME MR. WOLF?
La primera, Stumble In Vigo. Refleja un poco el sentimiento general de todo el disco. Tiene un poco de todo, melancolía, intensidad y épica. Nos gusta mucho esta canción.