Descargar ExPERPENTO 106 / Visualizar ExPERPENTO 106
Texto de Reyes Muñoz
Fotoc [c] Palencia Turismo.
No somos palencianos, somos palentinos, estamos en el norte de Castilla y no al lado de Murcia. Nuestra capital es bonita y asequible (en todos los sentidos). Llaman a la catedral «la Bella Desconocida». Se eleva sobre una cripta que en parte es protorrománica —que no prerrománica— y en parte es visigoda. También, en la capital está el Cristo del Otero de Victorio Macho, a lo Río de Janeiro. En Palencia nació la universidad en España y presumimos de pueblos preciosos, como Ampudia, Aguilar de Campoo, Saldaña o Carrión de los Condes.
La «road movie» palentina: https://www.palenciaturismo.es
Se puede hablar de rutas del románico, pero cada comarca tiene sus características y exige mucho conocimiento. Podemos hacer un recorrido por la ruta de órganos: localidades como Grijota, Villaumbrales, Paredes de Nava (cuna de Berruguete) o Cisneros tienen instrumentos a pleno rendimiento. Lo más típico sería hacer el trocito del Camino Francés que discurre de este a oeste por la provincia. Hay quien se hace a pie parte del Canal de Castilla… el Pantano de Aguilar de Campoo es la playa palentina y en Carrión de los Condes, el río es maravilloso. Está la ruta de los sitios Cluniacenses, hay vestigios de los templarios… La Villa de la Olmeda en Pedrosa de la Vega, muy cerquita de Saldaña, es uno de los yacimientos romanos más interesantes de España.
Cada pueblo esconde motivos artísticos, históricos o naturales para ser visitado. Así que de primeras, os recomiendo echar un bañador y unas cangrejeras al coche, preparar una buena playlist y recorrer la provincia en coche de norte a sur (o de sur a norte) rollo Ruta 66, y con la cabeza puesta en los paisajes: los contrastes de holografía y colores son brutales.
Palencia es un museo impresionista que cambia de artista por comarcas, por hora y por estación. No hay luz más bella que la de Palencia: te sumerge en una especie de ensueño al que cuesta un poquito acostumbrarse. Creo que tiene que ver con algo parecido al síndrome Stendhal.
La ruta de los Grandes Templos
Una de las propuestas más alucinantes es la ruta de los Grandes Templos. Encuentras catedrales en medio de la nada, de un mar de tierra y trigo, o de amapolas, o de girasoles: como os decía, el paisaje es un lienzo que se mueve con la luz y el tiempo.
En Lantadilla la iglesia data del siglo XVI, es gótica con algo de renacentista. En Melgar de Yuso, sobre las casas de pueblo se elevan una gran iglesia y una ermita, ambas románicas. Astudillo tiene mil habitantes y es uno de nuestros grandes pueblos: hay conventos, iglesias, palacios, murallas, bodegas… Santoyo tiene una catedral del siglo XIV: San Juan Bautista en cuyo interior hay un impresionante retablo renacentista.
Pero la joya de esta ruta es Támara de Campos. Os suena el nombre porque allí, en 1037, tuvo lugar la batalla que dio origen a la unión de los reinos de Castilla y de León. Con 90 habitantes tiene un patrimonio cultural y artístico que pone los pelos de punta.
El pueblo conserva restos de la muralla del siglo XI y las cuatro puertas de acceso a la villa. El casco urbano es medieval medieval, es decir, que no está reconstruido. San Hipólito tiene dimensiones de catedral y en su interior hay un órgano, un púlpito, una pila bautismal, retablos… Muy cerca se conserva la Iglesia del Castillo, antiguo hospital de peregrinos, que reconocerás por su espadaña. A las afueras hay bodegas y palomares. El festival se completa con la iglesia del monasterio benedictino de San Miguel y la Ermita de la Virgen de Rombrada, que está a unos kilómetros del pueblo. Allí te preguntarás: «¿Y todo esto qué hace aquí?», la respuesta no la conocen ni los historiadores: Támara existe, está en Palencia y es Conjunto Histórico Artístico desde 1998.
Muy cerca de Támara está Piña, con su impresionante Iglesia de San Miguel cuya construcción se inició en el siglo XII —en la actualidad alberga un museo— y con su Casa Grande, que tiene un patio amurallado. La siguiente parada es Amusco, que fue el centro económico de las nueve villas (entre las que estaban Piña y Támara). En Amusco encuentras San Pedro, que es una iglesia mayormente renacentista. El recorrido acaba en San Cebrián. En la Iglesia se conservan obras de Juan de Balmaseda y de Gregorio Fernández.
Otros «must» de la zona
- Villalcázar de Sirga es un pueblo de 150 habitantes y su iglesia es de las más bonitas de Palencia. No en vano, a Santa María la Blanca, su Virgen, Alfonso X el Sabio le dedicó sus Cantigas.
- Frómista aparece en los libros de arte por San Martín: iglesia erigida en el siglo XI y uno de los ejemplos más puros del románico europeo.
- Carrión de los Condes merece visita y pernoctación. Y si llegas en verano, es probable que te plantees quedarte a vivir allí, porque es un paraíso. https://experpento.com/carrion-de-los-condes-palencia/
- Villasarracino y Villaherreros son ejemplos de lucha contra la despoblación. Villaherreros se ha puesto al día con una ruta de murales de arte urbanos. https://experpento.com/villaherreros-palencia-arte-urbano/
…