Auschwitz. No hace mucho, no muy lejos


Hasta el 01/12 – 17/06 en Centro de Exposiciones Arte Canal
Texto de Covadonga Carrasco
Fotografías [c] de Pawel Sawicki. Colección del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.
En la cabecera: Brochas de afeitado pertenecientes a víctimas transportadas a Auschwitz.

Todo el mundo conoce Auschwitz, el error es creer que poco más queda que decir sobre lo que sucedió tras sus alambradas. Sin embargo, jamás deberíamos dejar de hablar de este lugar, porque su existencia es el resultado de la acción del ser humano, aunque los que cometieron aquellos actos, quizá ni tan siquiera merecen el privilegio de ser llamados así.

Los porqués

El olvido nos condena a repetir la historia. En cualquier momento, en cualquier lugar. Por eso es tan importante esta exposición que recorrerá el mundo sobre uno de los campos de concentración más conocidos y del que se conservan mayores elementos tanto arquitectónicos, como cotidianos. Allí fueron asesinadas más de un millón de personas. Por mucho que se haya leído o visto sobre este lugar, solo hasta que uno no se pone delante de esos objetos, no es capaz de empatizar con las víctimas que sufrieron las prácticas del régimen nazi.

Quedan pocos supervivientes de aquellos años, pero en sus testimonios todos coinciden en la necesidad de hablar de lo que allí sucedió. Porque no puede caer en el olvido, no puede repetirse a pesar de que muchos de ellos incluso han conseguido perdonar. La intolerancia y el antisemitismo fueron la bandera de la Alemania nazi, pero en el fondo lo que consiguió mover esta terrible máquina de la muerte se resume en una palabra: odio.

Zapato y calcetín de niño

La exposición

La muestra comienza su recorrido mundial en Madrid. Coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, se trata de un inquietante y conmovedor a la vez que riguroso camino, por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.

La muestra cuenta con un espacio de dos mil quinientos metros cuadrados que albergan más de seiscientos objetos originales del mayor de los campos nazis alemanes, en su mayorÌa pertenecientes a la colección del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau. Ser· la primera vez que la gran mayorÌa de estos objetos se mostrar· al público, tras ser sometidos a un complicado y profundo proceso de conservación.

No hace mucho, no muy lejos tiene un claro objetivo: conocer de primera mano cómo algo así pudo llegar a existir. La esperanza es que este lugar pueda servir como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y la necesidad de ejercer el poder más radical sobre los demás. Una reflexión que todo el mundo debe hacerse sobre la compleja realidad del holocausto y la propia naturaleza del ser humano.

La exposición ha sido pensada y diseñada por la compañía española Musealia y un equipo multidisciplinar de expertos. Al frente, el historiador Robert Jan van Pelt, junto al equipo de comisarios, conservadores, archivistas e investigadores del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, custodio y gestor de los restos del antiguo campo nazi alemán de concentración y exterminio, hoy patrimonio de la Unesco.

Lata de gas Zyclon B, insecticida empleado en las cámaras de gas de Auschwitz.

Lo que se expone

Entre las piezas que podrán verse destaca un barracón original procedente de Auschwitz III-Monowitz, uno de los subcampos en que se dividía Auschwitz para trabajos forzados y un vagón original de la compañía nacional alemana de tren, la Deutsche Reichsbahn, del modelo empleado durante la Segunda Guerra Mundial con el que fueron trasladados soldados, prisioneros de guerra y judíos deportados hasta los guetos y campos de exterminio. Además expone objetos personales, elementos estructurales, documentación y material audiovisual inédito.

«Nada puede reemplazar la visita al verdadero lugar donde se perpetró el mayor crimen del siglo XX, pero esta exposición, que podrán visitar personas de muchos países, puede convertirse en un llanto colectivo de advertencia al mundo de los peligros de construir un futuro basado en el odio, el racismo, el antisemitismo y el desprecio infinito hacia otro ser humano»
[Piotr M.A. Cywinski, Director del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau]


Todos los grupos de víctimas están representados en esta muestra: judíos deportados para su exterminio, polacos, gitanos, prisioneros de guerra soviÈticos entre otros tantos colectivos.

Pero la muestra no solo se centra en los objetos de las víctimas, sino también de los ejecutores, descubriendo la realidad de los miembros de las SS, la fuerza ejecutiva e ideológica del nazismo que creó y «trabajó» en el campo.

No se trata solo de realizar una visita cultural para conocer una parte de la historia, se trata de un recorrido que va más allá, que invita a la reflexión sobre hasta dónde somos capaces de llegar, víctimas de la manipulación, del poder, del dinero, del odio y del propio ser humano. Pero sobre todo, ser plenamente conscientes de que No hace mucho, no muy lejos


La expo de Auschwitz en el ExPERPENTO de Diciembre 2017 – Enero 2018:

Enlace directo: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_diciembre2017/22

Anterior Daniel Magallón presenta «Flamaradas»
Siguiente Inra: "Pripyat estaba por aquí"