Entrevista de Reyes Muñoz
Foto de Pérez Fajardo
Hay discos que son poesía y los hay que son ensayo. Pripyat estaba por aquí navega en esas aguas de reflexión para explicarnos que nada está bien cuando el hombre es capaz de destruirlo todo. El juego está en las artes del disco, un homenaje al Ok computer de Radiohead. Tema a tema Inra desgranan desde los grandes pecados de la especie hasta momentos de vida. Tenemos fondo en este disco, y una gran calidad musical. Las guitarras desasosegantes –y un videoclip contundente– prometen grandes directos. Sobre Pripyat estaba por aquí hablamos con ellos.
El nombre y la imagen del disco son una metáfora sobre la capacidad destructiva del hombre… ¿Nos habláis de esto?
Hemos querido hacer esa analogía con una de las ciudades que más sufrió la prepotencia y vehemencia del hombre. Efectivamente, ese es uno de los mensajes que queremos transmitir con el título del disco. Por un lado, de la capacidad destructiva del hombre y, por otro, la capacidad de regeneración de la propia naturaleza. Ella sola se basta para crear vida. Y en este sentido, vemos cómo tras treinta años de aquella catástrofe, hoy empieza a llenarse de vida y color una de las ciudades más misteriosas del planeta.
El homenaje a Radiohead y su Ok computer no se queda solo en la fachada del disco ¿Es así?
Aprovechando el vigésimo cumpleaños del OK Computer, nos parecía una bonita forma de hacer un homenaje a uno de los discos que más marcaron una época, y hoy lo sigue haciendo. Es un disco muy actual, envejece muy bien. Supongo que en algún lugar de nuestra música debe haber alguna influencia de Radiohead. Para mí, es una de las mejores bandas de todos los tiempos. Siempre ha tratado de reinventarse y no quedarse anclada en un estilo. Siempre ha salido de su zona de confort y eso es de valorar.
«La inseguridad humana bloquea y destruye toda forma de creación, nos apelmaza e impide probablemente que saquemos lo mejor de nosotros mismos. Creo que ese es el efecto de la inseguridad y creo que nos pasa a todos.»
La fragilidad o la inseguridad humana se presenta como una de arma de destrucción masiva. ¿Ese es el mensaje del trabajo o estoy hilando con algodón del malo?
La inseguridad humana bloquea y destruye toda forma de creación, nos apelmaza e impide probablemente que saquemos lo mejor de nosotros mismos. Creo que ese es el efecto de la inseguridad y creo que nos pasa a todos. Sin embargo, una pequeña dosis de inseguridad, nunca viene mal, aunque casi lo confundiría más con cierta dosis de humildad, o saber cuál es tu sitio. Este disco habla de muchas cosas, pero indudablemente hay momentos en los que tratamos este tema como asunto principal. Algodón del bueno.
Y otra obsesión que me parece captar tiene que ver con la imposibilidad y la posibilidad de dar marcha atrás en nuestras acciones. ¿No le estáis pidiendo demasiado a vuestro oyente?
No tanto la imposibilidad o posibilidad de dar marcha atrás, sino de quedarse un momento quieto y recapitular muchas de las acciones que has cometido en tu vida. Recapitular para ver cómo han resultado tus decisiones, o cómo podrían haber sido si hubiéramos actuado de otra. Y por supuesto, nunca con la intención de dar marcha atrás. Siempre he pensado que lo hecho, hecho está y si se actuó así, es porque eso era lo que había que hacer en ese momento, aunque fuese una decisión errónea.
…
…
Hay momentos de vida, como en los libros de Virgina Woolf. ¿Qué os paso en la Sala Azquena de Bilbao?
Qué no nos pasó. Nada malo, todo lo contrario. Era la primera vez que tocábamos en Bilbao, y encima era una de las salas míticas de allí. A eso, se le unía la circunstancia de que nos juntábamos con muchos amigos que viajaban desde distintos sitios para vernos y juntarnos. Así que, evidentemente, fue una noche épica, de esas que no se dan tan a menudo. Todo fue perfecto, como la borrachera que nos pillamos, pero el momento era lo que pedía. Grandes recuerdos de ese concierto y esa noche. El título de la canción –“I love Bilbao”– fue la frase más mencionada durante toda la noche.
Otro de esos instantes inmortalizados en un tema lo encontramos en “Apt.B32DO”. ¿Un instante puede cambiar un universo?
Un instante puede hacerte ver y entender muchas cosas que no percibes en años. Y eso es básicamente lo que me ocurrió en un apartamento del Valle de Arán, mientras miraba cómo nevaba por la ventana. El hecho de tener tiempo de calidad para ti, hace que plantees muchas cosas, que escribas las mejores canciones, e incluso, te hacer ser mejor persona. Un instante puede cambiar tu universo, indudablemente.
Sobre “Videntes anodinos” no sé si preguntaros o pediros perdón. ¿Me habláis del tema?
No es tanto una crítica a los medios de comunicación, sino una autocrítica a las personas que vemos televisión, escuchamos radio, leemos periódicos, etcétera. Si la persona que estamos escuchando nos cae bien, nos gusta…, normalmente cualquier cosa que nos meta en el medio, la vamos a aceptar. Al simpatizar con quien comunica, aceptamos más fácilmente la información. La miramos de otra manera. Tenemos que ser más críticos con estas cosas, independientemente de quién de una noticia, o cualquier información. Es el tema que queríamos tratar en esta canción.
Es el segundo trabajo con el que repetís productor y estudio. ¿Es síntoma de que habéis encontrado vuestro camino musical?
Sí, es cierto que hemos repetido productor con los dos últimos. Trabajamos muy cómodos con Luca Petricca en Reno. Con él todo es fácil, y los discos suenan como tienen que sonar. Es una delicia, la verdad. Sabe qué puedes dar y cómo hacer para que lo des todo.
«Me fascinan las imágenes publicadas de la ciudad. Es una mezcla que podría perfectamente ser lo que comentas: desasosiego y adicción».
El disco provoca desasosiego y adicción a partes iguales. Las claves no solo están en las líricas, también en las guitarras. ¿Son efectos buscados por la banda?
La verdad es que cuando escribes canciones o compones melodías, lo que buscas principalmente es que te guste a ti. Cuando consigues eso buscas provocar lo mismo en el oyente. Puede que el concepto que queremos reflejar con la portada y el título, haya calado más de lo que pensamos, y puede que esas sean precisamente las sensaciones que provoca Pripyat. Me fascinan las imágenes publicadas de la ciudad. Es una mezcla que podría perfectamente ser lo que comentas: desasosiego y adicción.
El videoclip de “Estación cero” nos advierte de que este disco va a dar para buenos directos. ¿Cómo los estáis planteando?
Creemos que el directo es donde una banda realmente se juega el tipo. El disco puede aguantarlo todo, pero el directo es el directo. En este sentido, hemos hecho un disco muy orgánico donde apenas hay sitio para arreglos o matices que no puedan ser llevados a directos con los músicos que somos. Estamos preparando un directo potente, muy directo e intenso porque queremos que la gente que venga no le deje indiferente. La verdad es que llevamos mucho tiempo preparando este directo, y estamos deseando que llegue ya el momento.
Más info: https://es-es.facebook.com/inrabanda/
…
…
Las entrevistas con Inra y Flamaradas ExPERPENTO de Diciembre 2017 – Enero 2018:
Enlace directo: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_diciembre2017/30