Entrevista de Reyes Muñoz – Imágenes facilitadas por los autores
A finales de febrero nos enterábamos de que el Capitán Kirk y la tripulación del USS Enterprise volverían a la acción. IDW Publishing anunciaba el lanzamiento de Star Trek: Manifest Destiny. Mike Johnson y Ryan Parrott firmarían la propuesta. El arte corría a cargo de Ángel Hernández y el color de Esther Sanz. Ambos trabajan en la distancia con las editoriales más importantes del mundo, y ambos estaban dispuestos a contestar a nuestras preguntas. Aquí el resultado.
Los artistas de la ilustración buenos trabajáis fuera. ¿Lo vuestro fue por necesidad o para cumplir sueños?
Ángel.- Yo siempre he dibujado, desde muy pequeño. De hecho aprendí a leer más con los cómics que con la cartilla del colegio. Mi inicio, profesionalmente hablando, fue básicamente por la necesidad personal de reinventarme y lo reinicié todo desde de cero. En síntesis fue algo así. Retomé lo que me apasionaba desde niño y decidí ponerme a ello y hasta hoy.
Esther.- Como cualquier otra profesión, realicé la preparación y encaminé mi carrera hacia las artes visuales para finalmente poder ganarme la vida con ello. Gracias a las nuevas tecnologías puedo compatibilizar mi trabajo con los cambios constantes de ciudad a los que me veo sometida por motivos familiares. Desde casa podemos trabajar perfectamente con editores de cualquier punto del mundo mientras estemos conectados por una línea de internet.
…
La polémica de Angulema Una asociación de autoras llamó al boicot contra la meca europea del cómic por no incluir ninguna mujer entre las nominaciones al Gran Premio. Esther señala: «hasta hace poco el público de cómics era casi exclusivamente masculino. Esta es una profesión donde la mayoría de la gente ha sido aficionada y por tanto, el número de autores masculinos es mayor que el femenino. Lo extraño fue que no se nominase a ninguna mujer. Parece que cuando hablamos de la cúspide en todas las profesiones, a las mujeres se nos toma menos en serio». |
…
Ambos empezasteis en el mundo de la publicidad. ¿Cómo llegasteis al mundo del cómic? ¿Erais unos «frikis» de nacimiento? ¿La publicidad pone límites a la creatividad?
Ángel.- Yo no he sido especialmente friki, pero el mundo de la fantasía siempre me ha atraído mucho. Si eso era ser friki, igual sí que lo era. Respecto a la publicidad, era el paso natural si te especializabas en diseño en la facultad en el momento que estudié la carrera, pero creo que puede llegar a ser monótono, al contrario de lo que pueda parecer desde fuera. Y esa monotonía cansa.
Esther.- Llegué al mundo del cómic gracias a la agencia Infinitoons y a un compañero que los puso en contacto conmigo. Por entonces yo me movía por el mundo de la ilustración editorial. Se puede decir que sí, que era friki de nacimiento: crecí viendo Dragones y Mazmorras, Caballeros del Zodiaco, Bola de Dragón, Spiderman y sus amigos… y aún sigo viendo series de animación, jugando a videojuegos y leyendo cómics. El único que pone límites a la creatividad es el cliente y el presupuesto.
Trabajáis en editoriales de aquí, «indis» por definición y también para entidades como Marvel y DC… ¿Qué pros y qué contras tiene cada uno de esos mundos?
Esther.- Las grandes como Marvel, DC e IDW pagan mejor y siempre a tiempo, pero también son más exigentes que las editoriales más pequeñas. Además, es más difícil acceder a las grandes, todos aspiran a trabajar para ellas. Con las editoriales más pequeñas casi siempre hay más comunicación y libertad…
Ángel.- Cada caso tiene pros y contras, en un proyecto independiente puedes dedicar más tiempo a meditar lo que vas a hacer en cada página. En una editorial como DC tú te incorporas a una máquina que tiene sus ritmos y sus tiempos. Eres tú el que se adapta. Además de la rentabilidad, también puedes dibujar personajes de los que eres fan, como Batman o Superman, y claro eso también es un plus.
…
![]() En ocasiones veo klingons |
…
En Bélgica o Francia se siente que los únicos que hemos despreciado las historietas somos nosotros… hasta ahora… ¿Comienza una época dorada aquí?
Esther.- No podemos compararnos con Francia o Bélgica, ellos tienen producción propia. La mayoría de los autores españoles trabajamos para otros países en productos extranjeros, que luego importamos aquí. Aquí sigue habiendo producción propia casi inexistente, por tanto no podemos hablar de época dorada. Si es cierto que el consumo de cómics y material relacionado ha aumentado, pero casi todo es importado.
Ángel.- Yo no sé si es el inicio de una época dorada, pero tengo motivos suficientes para ser optimista. En este momento hay una cantidad enorme de artistas españoles trabajando para todos los mercados del mundo, cada vez que voy a un salón del cómic veo colas y más colas de gente, las librerías cada vez incorporan más cómic a sus escaparates, y así mil cosas.
En ExPERPENTO impreso Marzo/Abril de 2016:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpentomarzoabriloweb/26?e=2897458/33866296