El Arte en el cómic


Texto de BiPaul
Imagen: Las mendigas. Don Julio. Tinta. 2011. Ediciones El Jueves

Hasta 15/05 – Espacio Fundación Telefónica. Madrid

Si la montaña no va a Mahoma… eso debieron pensar en el Museo del Louvre cuando en 2005 se dejaron convencer por Sébastien Gnaedig, director de la editorial Futuropolis y lanzaron una colección de cómics en la que sus piezas principales se convertían en las protagonistas de las historietas.

En 2009 el Louvre organizaba la exposición Le Louvre invite la bande dessinée. En 2014, también ayudados por Futuropolis, repitieron experiencia en el Museo de Orsay. En España Miguel Ángel Martín lanzaba el álbum Mitos del Pop como complemento a la exposición homónima dedicada a Pop Art. Estas experiencias previas inspiran y alimentan la muestra El Arte en el cómic que acoge el Espacio Fundación Telefónica.

La exposición se divide en tres propuestas: la presencia del cómic en los grandes museos, una selección de la Colección Telefónica en formato cómic y el homenaje particular de algunos dibujantes sobre piezas de arte emblemáticas.

En la exposición participan más de medio centenar de historietistas e ilustradores contemporáneos que se inspiran en los grandes maestros de la pintura universal, o bien cediendo su trabajo previo, o bien atendiendo al encargo de la Fundación para reinterpretar las grandes obras de su colección en viñetas. Velázquez, Rembrandt, Picasso, Brueghel o Klimt son algunos de los artistas revisitados.

Más allá de todos estos datos, es una exposición muy divertida. Es interesante la descontextualización libre que los autores hacen de las obras, también toparse con ellas en las historietas y por supuesto, por el juego en el que nos sumergimos para descubrir el autor y la obra en la que se inspiran.

Participan maestros del cómic europeo como Milo Manara, Enki Bilal, Catherine Meurisse, David Prudhomme o Bernard Yslaire. También incluye obra de artistas nacionales como Santiago García, Javier Olivares, Ana Galvañ, Mamen Moreu, Miguel Gallardo, Sergio Bleda, Paco Roca, Rubén Pellejero, Juan Díaz Canales, Enrique Ventura, Joan Boix, Fidel Martínez, Brais Rodríguez o Malagón,. Junto a ellos, también hay autores americanos como Juan Giménez, Arthur Suydam, Jorge Zentner y Patricio Clarey.

Información: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/el-arte-en-el-comic/



En ExPERPENTO impreso Marzo/Abril de 2016:

Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpentomarzoabriloweb/28?e=2897458/33866375

Anterior Luz Natural de Muerdo con El Kanka
Siguiente Esther Sanz & Ángel Hernández