Melendi… de Vuelta por España


Texto: Reyes Muñoz

Melendi grabó Sin noticias de Holanda en febrero de 2003. Sin embargo, muy pocos sabían quién era el tipo de las rastas que aparecía en la promo de la vuelta ciclista.

Con un sonido rumbero y unas letras comprometidas, cargadas de humor e ironía, Melendi engancha. Y con un directo que debería estar incluido en los programas de aerobic de todos los gimnasios españoles, Melendi enamora. Entre concierto y concierto EXPERPENTO pudo cazarle y hablar con él.

Discos de oro, platino, más de diez mil copias vendidas… ¿en algún momento pensaste que tu carrera iba a coger este ritmo?

Cuando uno hace algo, siempre tiene confianza en que va a llegar a alguna parte. Pero nunca se sabe hasta que no ves la evolución de las cosas. Yo, este éxito, me lo he ido creyendo poco a poco y tampoco creo que sea para tanto vender diez mil copias. Esto no me convierte en ningún fenómeno.

Tu disco fue editado en febrero de 2003 y es ahora cuando se conoce, gracias a «Con la luna llena» que es la canción elegida como banda sonora de la vuelta ciclista, ¿qué ha representado esto para ti?

Pues es como un gran premio. Es lo que estábamos esperando, porque a mí nadie me conocía y de pronto me hacen una promoción que sale en la televisión, en la radio…

Casi podemos compararte con Julio Iglesias, ya que, según dicen, eras un buen futbolista y jugaste en las categorías inferiores del Oviedo. ¿Cuándo diste el paso del deporte a la música?

No es para tanto… El salto lo di muy pequeño. A los 15 ó 16 años dejé el fútbol porque mis posibilidades eran mucho más compatibles con la música que con el deporte. Fue entonces cuando empecé, montando un grupillo en el barrio, y bueno, luego la evolución ha sido muy poquito a poco.

¿Qué opinas de que te comparen continuamente con Estopa?

Creo que es inevitable. Tocamos algo parecido a la rumba, con un tono macarrilla… es normal que la gente vea similitudes. Además, me parece perfecto que me comparen con ellos, ojalá yo llegara a vender las copias que han vendido ellos.

¿Qué música y qué artistas han marcado tu trabajo?

Pues Kiko Veneno, Antonio Flores y últimamente, La Cabra Mecánica.

Si vamos a uno de tus conciertos, enseguida nos damos cuenta que hasta los que van de curiosos se vuelven locos, ¿cómo logras meterte a todo el mundo en el bolsillo?

Yo creo que el público, lo primero que ve y lo que más agradece es la cercanía. Hacemos un buen montaje, pero lo más importante para que el concierto funcione es que el público colabore. Tiene que pasar algo, no puedes subir al escenario, cantar y nada más. Tenemos además un sonido muy cañero, muy fuerte y la gente lo vive.

Al oír tu disco podemos pensar que son canciones banales, sin embargo, al escucharlo más atentamente, nos damos cuenta de que hablas de temas importantes, como la violencia doméstica, las drogas… ¿podemos verte como una especie de trovador del siglo XXI?

Yo hablo de cosas que están ahí. Tampoco quiero sermonear ni convencer a nadie de nada. Sólo hablo de temas que a mí me parecen muy importantes, y lo hago con mucho respeto, pero también con ironía.

Un ejemplo de esto lo tenemos en el título del trabajo Sin noticias de Holanda, que es también el de una de las canciones del disco. Hablar de Holanda sugiere muchas cosas, desde Erasmus, a drogas, pasando por prostitución, libertad… ¿por qué elegiste este título?

Fue más que nada una cuestión de estética y quizás era el título más atractivo y que más podía llamar la atención de la gente, precisamente por eso mismo, porque sugiere muchas cosas.

Das imagen de un tipo viajado, independiente, hasta de un poco proscrito y sorprende encontrarnos en tu disco una canción como «Asturias», ¿crees que estamos obligados a volver a nuestros orígenes?

Por supuesto que estamos obligados a volver a nuestros orígenes siempre. Como se suele decir, es de bien nacidos ser agradecidos y yo le estoy muy agradecido a mi tierra. Yo quiero mucho a Asturias, que también me ha dado mucho, y cuando estoy fuera, la echo mucho de menos.

Y la pregunta que se hace siempre, ¿qué piensas del «top manta»?

En el lugar en el que estoy ahora creo que es una putada. También tengo que decir que no hay mal que por bien no venga, y que cuando a mí no me conocía nadie y no tenía promoción de ningún tipo, yo di a conocerme a través del top manta. Que quede bien claro que pienso que están destrozando la industria discográfica, pero que al mismo tiempo tengo esa otra experiencia.

No hay más historias.
Siguiente «María llena eres de gracia» de Joshua Marston