Nasanov y la revolución


Entrevista de BiPaul
Fotografías cortesía de Laballo Comunicación

Nasanov es una banda valenciana que da vueltas por el mundo desde 2015. En constante proceso de evolución, no sólo musical, sino de inquietudes y de miradas cósmicas, ahora presentan su disco Vol. II del que ya habíamos escuchado algunos temas. Se trata de un trabajo que lejos de ser pretencioso, llena el ambiente de energía equilibrada, limpia y potente. Es imposible no imaginarlo en directo. No obstante, recomendamos su escucha en bucle (lo han colgado en su web), para poner atención en unas letras cuidadas y cargadas de mensajes. Ellos lo definen con tres palabras: «retrogusto a revolución». Vosotros podéis escuchar el LP completo y también ir a verlos en su gira, y sacar vuestras propias conclusiones. Por cierto, larga vida a los «bonus track».

La banda nace hace cinco años, según leo, con la intención de difundir un mensaje social y crítico… ¿Leéis la cartilla al ciudadano o no van por ahí los tiros?
Jajaja, no es nuestra intención dar lecciones de conciencia a nadie, todos tenemos cosas que mejorar y madurar para ser mejores ciudadanos o habitantes del planeta, lo que sí que nos gusta es tratar temas que nos crean inquietud y se merecen algo más de eco para poco a poco concienciarnos todos y todas de que hay cosas que deben cambiar.

También os referís al carácter terapéutico de vuestra música… ¿A quién podéis curar con vuestras canciones? ¿Os curáis vosotros soltando los demonios? ¿Curáis a quien os escucha? ¿Lo primero tiene que ver con lo segundo?
En realidad estamos pensando que eso de «terapéutico» no es lo que ofrece nuestra música hoy en día. De todas maneras, sí encontramos algo de refugio en nuestras canciones. También nos gustaría que otras personas lo encontrasen en ellas. Si nos ponemos románticos, sería hasta bonito compartir esa porción del universo musical con otras personas con nuestros mismos intereses.

“¡Qué pena! ¡Están cerrando todas las tienditas de discos! ¡Alexa, busca Nasanov!” ¿Este es el mensaje de vuestro tema “Hipócrita consecuente”?
«Hipócrita consecuente» habla de sobreconsumo y de la venta masiva de artículos que se genera a la hora de comprar por comprar. Es una realidad que poco a poco está destrozando el pequeño comercio por culpa de anteponer nuestra comodidad, dadas las facilidades que ofrecen algunas aplicaciones a la hora de comprar o vender, e incluso poder encontrar mejores precios mediante ofertas de Internet. Creemos que hay mucha gente consciente de ello y es hipócrita consecuente, justo el primer paso para poder dar remedio a este asunto.

En “Hipócrita consecuente” participa Varry Brava. ¿En qué grado? ¿Qué es lo que os une?
La participación de Óscar Ferrer en «Hipócrita consecuente» ha sido todo un lujazo. Cuando compusimos el tema, habíamos grabado hasta el videoclip, pensamos que era una canción en la que nos gustaría colaborar con algún artista. Planteamos la opción de Óscar porque es un tema que nos evocaba al estilo de Varry Brava, y pensamos que funcionaría bien. Se lo transmitimos a través de un amigo nuestro, Jordi, que tenía su contacto, y a partir de ahí fue coser y cantar, nunca mejor dicho. Lo que nos une con Óscar, de ahora en adelante, es una canción muy peculiar.

Creo que hay mucho de vosotros en los videoclips… Es que además, habéis hecho un montón de videoclips y todos muy profesionales. ¿Cómo los trabajáis? ¿Dais alas o decís al director… «quiero esto, esto y esto, con inteligencia y raciocinio»?
Cada videoclip ha tenido una forma de trabajo bastante diferente, generalmente confeccionamos la idea de lo que queremos transmitir y luego cada director le pone su sello a la hora de plasmarlo, en el caso de «Hipócrita consecuente», nos propusieron la idea y nos gustó directamente, aunque sí que teníamos claro que queríamos ser nosotros los actores y mostrarnos a la gente tal y como somos.

Vuestra trayectoria comenzó en 2015, y ha sido productiva. Sacasteis un EP. Me ha llamado la atención “Muerta la calma”. ¿Qué os llevó a hablar sobre el autismo en una canción?
Nos gusta hablar de temas de peso y en el caso del TEA –trastorno espectro autista– nos conmovió saber que cada año estaba aumentando exponencialmente, hasta valores de 1 de cada 59 niños en España y en toda Europa. En Estados Unidos los datos son incluso peores. Nos parece que hay que tomar medidas urgentes sobre como afrontar estos números y remediar el que siga empeorando. Tuvimos la gran suerte con este tema de poder colaborar con APNA, la Asociación de Padres y Madres de Personas con Autismo, y realizar un evento a favor de esta causa. Ojalá en un futuro logremos colaborar con más asociaciones a tenor de nuestras canciones.

El hilo principal de nuestra música es la revolución.

Si no hubiera leído lo del autismo, o no hubiera visto el videoclip, hubiera pensado que es un tema sobre la incomprensión. Creo que hay bandas que hablan de amor, otras de política, y vuestro hilo principal es el de la incomprensión. ¿Es así?
No nos consideramos unos incomprendidos, todo lo contrario, pero sí que es verdad que en la canción de «Muerta la calma», donde hablamos sobre el TEA, queríamos transmitir la incomprensión que percibe esta persona, por lo que no ibas nada desencaminado. El hilo principal de nuestra música es la revolución.

Entre temas como “Dame una señal”, de 2016, “El sol” de 2018 e “Hipócrita consecuente”, de hace un mes, mi sensación es que uno de los ejes de vuestra evolución es la búsqueda de contundencia sonora…
Nos enamora el sonido porque es algo móvil. En nuestro caso, seguimos en la búsqueda del «sonido Nasanov». Esto se debe a que nos es muy difícil encasillarnos en un sonido en concreto y tampoco nos gustaría, puesto que la evolución personal y profesional de los músicos y del grupo obliga siempre a explorar. En resumidas cuentas se trata de eso: exploramos la música y Nasanov es la excusa para hacerlo. También Nasanov es quien da la cara.


Habladme de vuestro nuevo trabajo. ¿Lo define “Hipócrita consecuente” o no va a haber una forma de música que lo marca? Contadme que es lo que vamos a encontrar en el conjunto y tema a tema.
En Vol.II, vas a encontrar temas como la integración social, la contaminación, el consumismo, la desigualdad, la manipulación social, las relaciones humanas y por otro lado, otras tantas emociones como el afán de superación, el anhelo y el empoderamiento.

¿Saldrá en formato físico?
Sí. Cris y Laura, nuestras queridísimas diseñadoras, han trabajado en un formato físico del disco reduciendo todo lo posible el uso de plásticos. El disco está envuelto por un póster a doble cara con unos diseños muy personales y preciosos, a nuestro gusto. Se trata de un papel DIN A3 impreso a dos caras en risografía y con tintas ecológicas. El único plástico del formato físico es el propio CD. Ya está disponible en nuestra página web.

Nuestra cosmovisión está provista de errores y fallos, somos humanos, pero tratamos de poner el foco en emitir un mensaje positivo, de conciencia y reflexión.

Habéis elegido como eslogan “Retrogusto a revolución”. Creo que si nos explicáis qué significa esa expresión para vosotros, no nos harán falta etiquetas para decir como sonáis.
Intentamos que nuestras letras digan cosas; hay una intencionalidad tras las palabras que empleamos. El «retrogrusto a revolución» te lo provoca los temas de Nasanov en los que presentamos nuestro punto de vista. Nuestra cosmovisión está provista de errores y fallos, somos humanos, pero tratamos de poner el foco en emitir un mensaje positivo, de conciencia y reflexión. A veces esto es sutil, pero está presente en el ideario de Nasanov.

Vais a hacer en nada, dos presentaciones del disco en directo, y por lo que he leído de vosotros, es sobre el escenario donde de verdad se descubre la música de Nasanov. ¿Qué queréis que ocurra sobre el escenario?
Tenemos por delante una gira muy especial. Arrancamos el 30 de enero en Valencia (Loco Club) y el 7 de febrero estaremos en Madrid (Café La Palma). La contundencia sonora que nos comentabas anteriormente se aprecia en nuestro directo. Sobre el escenario queremos pasarlo bien, disfrutar de la música y de las personas que nos rodean. Queremos no dejar indiferente al público que nos visite, queremos que viva la experiencia Nasanov en primera persona y que bailemos juntos y juntas.

¿Con qué sueñan los músicos independientes? ¿Con llenar un estadio como Vetusta Morla? ¿Qué los músicos pongan los ojos en blanco al hablar de vosotros, como ocurre con Iván Ferreiro? ¿Según el día?
Los músicos independientes soñamos con no desistir tratando de dedicarnos a lo que nos apasiona. También soñamos con ser algún día empujados por alguna mano generosa que nos dé un impulso, no vamos a mentir. Hay otros días que simplemente soñamos con que los ensayos suenen como nos gustaría. Así que, como dices, es según el día.

Más sobre Nasanov en http://nasanov.com/

Anterior Alejandra Parejo nos habla de «Una familia normal»
Siguiente Messura: «Animal»