Número Puk, la primera novela de Coan Gómez


Entrevista de Reyes Muñoz
Imágenes cortesía de Ediciones Oblicuas

Cuando Número Puk llegó a mis manos lo miré pensando «esto me lo leo yo en dos patadas». Es un libro finito y de letra grande. No podía estar más equivocada, la historia te obliga a parar para respirar. Además, es uno de esos libros en los que el lector permanece activo, para rellenar huecos e intentar dar sentido a lo narrado. Escrito en segunda persona, alguien juzga a un hombre que intuimos, tiene poder. Descubrimos que el ajusticiado es un asesino en serie, cuya falta de escrúpulos ha sido vital para su ascendencia social. Coan Gómez es el autor de la novela y lo hemos entrevistado.

¿Dónde escarba un autor para escribir una historia como la que narra Número Puk?
En la actualidad, en las noticias, en los periódicos, en la calle, en las historias de cada día. Desgraciadamente los medios están repletos de este tipo de noticias, nos bombardean y aun así cuando leemos este tipo de historias creemos que es ficción. Nada más lejos de la realidad.

Como lectora he tenido que parar. He sentido que la historia me superaba. ¿Qué sentiste tú escribiendo?
Bueno, la verdad es que me alegro. Si la historia te llegó a superar, aunque fuera por breves espacios de tiempo, eso significa que he logrado mi propósito. Yo no quería dejar entrever la acción, mi objetivo en todo momento era involucrar al lector en lo que estaba sucediendo hasta llegar al punto de poder sentir o vivir lo que estaba leyendo. Obligando al lector durante el relato a posicionarse en el lugar de los protagonistas, ya fuera en la victima o en el verdugo.

¿Número Puk? ¿Qué significa el título para la novela?
Todos tenemos un teléfono móvil y conocemos de memoria el número PIN ¿Pero qué ocurre cuando lo introducimos mal? El teléfono nos ofrece una última alternativa, el número PUK. En la novela el protagonista se enfrenta a esa última oportunidad, lleva una vida repleta de errores que curiosamente le han conducido a la cumbre. Pero ahora ya no hay vuelta atrás ¿Recurrirá a su Número PUK?

Es un libro crudo tanto en su contenido como en su narrativa. ¿Es una exigencia de la historia o es tu estilo?
La historia requería de esta crudeza, contado de otro modo no lograría el efecto deseado. Esta novela exigía este estilo, la dureza de las imágenes que provoca en nuestra mente el relato es fruto directo del lenguaje usado. Me siento muy cómodo en este estilo de narrativa en la que las cosas se pueden contar tal y como son. Yo mismo en mi forma de ser y en mi relación con la gente, soy así, me gusta ser directo.

En los últimos meses muchos de los libros que han llegado a la redacción –ensayos, estudios y novelas– tienen el crimen como protagonista ¿A qué se debe este interés por la psicopatía en tu caso particular?
Quería contar lo que sucede a diario en la calle. Quería mostrar que desgraciadamente el crimen, la maldad, la muerte, están más cerca de lo que queremos ver. Cualquiera puede ser victima de un psicópata, es más, cualquiera puede ser un psicópata ¿Qué le ocurre a esta persona en su interior? ¿Qué le lleva a cometer semejantes atrocidades? ¿Qué carga moral sufre? Con esto no quiero posicionarme a favor de estos actos, solo quiero hacer ver que quien los comete también es una persona, exactamente igual a ti y a mí, con una leve diferencia, una enfermedad, que en este caso, no le permite separar lo que la sociedad entiende como correcto e incorrecto.

Supongo que enseñaste la novela a amigos antes de editarla. ¿Te volvieron a llamar? ¿Genera recelos que de tu cabeza haya salido la bestia que describes?
Afortunadamente la gente que me rodea me conoce demasiado, yo me considero una persona totalmente transparente, vamos que se me ve venir, no me gustan los tapujos. Pocas fueron las personas que leyeron la novela antes de la publicación, pero todas ellas perfectamente elegidas entre las personas que más aprecio tengo, precisamente por ello estaba tranquilo y seguro de que no se me juzgaría erróneamente y de que la crítica sería sincera y real. No soy persona que disfrute con los halagos, incluso me pueden llegar a incomodar, soy perfectamente consciente de mis fallos y de mis defectos y precisamente por eso no me conformo con un simple «Está bien», «Me gusta» o «Qué fuerte». Quiero saber ¿Qué esta bien? ¿Qué te ha gustado? Y ¿qué te ha resultado fuerte?

¿El estado en el que vive tu personaje se puede extrapolar a la sociedad?
Vivimos en una sociedad que se nutre del ego de la gente, es una sociedad de consumo que se guía por el «Quiero más». Queremos ser el más importante, el que más tiene y el que mejor lo tiene. La mayoría de las veces nos da igual a quién pisoteemos si de ese modo conseguimos nuestro propósito, engrosamos nuestro currículum. Mentimos a nuestros competidores, engañamos a nuestros aliados, porque queremos ser los mejores, el que tiene la mejor casa, el que conduce el mejor coche, el que posee la mejor pareja, el mejor amante. Después viene la moral de cada persona, unos se conforman con mentir y otros no dudan en matar.

«A las luces y a las sombras que me han acompañado en esta aventura». Es parte de tu dedicatoria. ¿A qué te refieres?
«A las luces» a esa gente que me ha apoyado, a esas situaciones que me han enseñado y a todo lo que me ha aportado algo bueno. «Y a las sombras» a esas personas que me han rechazado, a esas ocasiones que me han enseñado que todo no es de color de rosa y a todo lo que aunque no queramos ver, está ahí. «Que me han acompañado en esta aventura» sólo con las cosas buenas o solo con las cosas malas, nunca hubiera nacido Número PUK y todas ellas me han acompañado en su gestación.

Más información: http://www.edicionesoblicuas.com/libro.php?libro=44

Anterior Foo Fighters nos arrojan Wasting light a la cara y nos siguen ilusionando...
Siguiente La vie de Les 7 doigts de la main en el Teatro Circo Price