Entrevista de BiPaul
Fotos (c) cortesía de Promociones sin Fronteras
Escucha el disco aquí, mientras te lees la entrevista: https://play.spotify.com/album/3tuLn5xvE1jRoJoQWNf67z?play=true&utm_source=open.spotify.com&utm_medium=open
Presentaron este disco antes de terminarlo en las profundidades del bosque de Doramas en Gran Canaria. Semejante experimento tenía por objeto culminar un homenaje a un libro de mediados del XIX. Thoreau, un hombre de su tiempo, narraba en él su experiencia en la naturaleza, su retiro temporal a una laguna. El disco, que ni es pop, ni es rock, ni es soul y al mismo tiempo es todo lo anterior, se convierte en un canto a la vida, o en un viaje motivador. Víctor Ordoñez, líder y cantante de The Good Company, nos habla de esta fantástica aventura.
Este disco tiene un inicio muy motivador… Me imagino a mí mismo en el coche…
«Shepherds» tiene espíritu de apertura, en efecto. El coche es un buen sitio para escuchar esta canción así como el resto del álbum, ya que hay algo en los arreglos que funciona con el paso del paisaje a los lados de las ventanas. Es nuestra invitación a escuchar este disco y también a entrar en la historia de Thoreau al mismo tiempo.
Está basado en el que es considerado el mejor libro de ensayos del siglo XIX… Muy «hípster» eso…
Yo no había leído Walden. Hace un par de años llegó a mis manos. Todo en cada línea del libro me afectó mucho, alguien estaba diciendo palabras que resonaban fuerte en mí. Así que quisimos crear música para este ensayo, es realmente un homenaje, pero además encontramos un modo de desatascar muchos recursos musicales que aparecían siguiendo los pasos de las letras o de los momentos que Thoreau pintaba en el libro. Si esto es algo parecido a arte es porque se alimenta directamente de arte.
Walden o La vida en los bosques narra el retorno del hombre moderno a lo ascético… ¿Os imagináis la vida sin el GarageBand? ¿Qué significa volver a lo salvaje en el siglo XXI?
Después de estar un par de años cerca de estas preguntas, creo que casi lo mismo que para un hombre de 1845. Volver a lo salvaje significa sentirse más vivo a través de rehacer costumbres que nos conectan con nuestra esencia más natural y lógica. Supone renuncia y simplificación. Y aunque el GarageBand esté muy bien, haríamos música de nuevo sin él.
Es un disco extremadamente bonito… ¿Fue de los de probar muchas cosas y desnudarlo, o salió desnudo y bello desde los inicios?
Fue un disco de ida y vuelta. Cumplimos una primera etapa creativa en la que nos forzamos a que el disco sonara bien y comunicara su esencia en las canciones con pocos elementos y sin cargar los arreglos. Esto sucedió porque quisimos regalar a nuestros seguidores del crowdfunding un concierto en un bosque donde pudiéramos tocar el disco del tirón. Eso fue una diferencia importante para Walden Year respecto a otros trabajos. Luego trabajamos mucho en arreglos, pero sabíamos que era para volver a simplificar en las mezclas. Así que todas esas etapas alteraron el resultado. Estamos muy contentos.
«El idioma afecta a la música pero es otro color con el que jugar para The Good Company.»
En medio de letras en inglés, destaca «La noche de enfrente» y no desentona. ¿El idioma hace la música? ¿Cambia su esencia?
El idioma afecta a la música pero es otro color con el que jugar para The Good Company. Con el castellano es muy difícil dar en el clavo tal y como nosotros lo vemos. Y como no hay una intención real de que esa parte nuestra llegue a ser dominante, nos dejamos llevar con canciones como «La noche de enfrente».
¿Tenéis alguna canción favorita?
Nos gusta cómo funciona «Falling», con una primera parte en que una voz se queja en casi plena oscuridad y con una segunda parte en la que solo la música responde con una intensidad algo melancólica pero con fuerza, y acordes mayores que inspiran esperanza. Y «Supreme Grey» fue mi favorita mucho tiempo. Estamos grabando el videoclip.
¿Cómo sonáis sobre el escenario? ¿Hay cambios con respecto a lo grabado?
El sonido del disco está muy presente en los directos. Esa es la ventaja de tener una banda muy numerosa. Luego todo lo demás son desventajas, eso desde luego. Pero nos dejamos mucho aire y es muy bonito ver esto sobre un escenario. Lo que sí trabajamos es la energía, porque creo que un directo debe ser enérgico y debe sacudirte aunque toques un medio tiempo.
…
Más sobre The Good Company: https://www.facebook.com/thegoodcompany
…
En ExPERPENTO impreso Marzo/Abril de 2016:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpentomarzoabriloweb/14?e=2897458/33866216