Entrevista con CYAN por «Historias para no romperse»


Entrevista de Vicente Martín
Fotografías cortesía de Promociones sin Fronteras

(Fe de erratas: en la edición en papel de ExPERPENTO los créditos son incorrectos. Los datos correctos son los que aparecen arriba, Vicen Martín como redactor y Promociones Sin Fronteras como dueños de los derechos de las imágenes.)

Afincados en Barcelona, CYAN es un grupo que ha sonado poco en los medios y del que se ha hablado menos de lo que merecían. Con su primer trabajo, llamaron la atención entre los entendidos. Ahora reaparecen con Historias para no romperse. Han dulcificado su sonido, lo han estilizado a base de capas sonoras y han logrado conferir a las canciones una agradable contundencia. Desde nuestra humilde opinión creemos que febrero marcará en el grupo una nueva etapa mucho más visible para el común de los humanos.

Pese a que este es vuestro segundo trabajo –el primero fue un disco homónimo que movieron en 2008– sois una banda desconocida para el gran público, ¿cómo os definiríais?
Espera que lo pienso… Somos una banda sincera que busca hacer cada vez mejores canciones y mejores discos, pero decidiendo lo que nos apetece. Es decir, tenemos la suerte o la desgracia de que siempre hemos escogido nuestros pasos: desde cómo van a ser los discos y componer las canciones, hasta cómo organizar el arte contando con colaboradores y gente cercana a nosotros… nos lo tomamos todo como algo personal. Estamos en la música por necesidad, porque precisamos hacer canciones y tocarlas.

Hace unos días en Radio 3 en el programa Hoy empieza todo os catalogaron como una de las promesas españolas más fervientes para el 2011, ¿cómo recibís la etiqueta después de haber tenido una vida…. tanquila?
El programa nos gusta mucho. Yo lo sigo pero menos que los dos guitarras y el bajista, que por la mañana escuchan radio y están súper enganchados a Radio 3. Nos gusta escuchar algo así, pero no tenemos ningún tipo de presión porque digan esto, dentro de tres meses pueden decir lo contrario… y no pasará nada. Pero nos parece genial, la verdad.

¿Cómo fueron vuestros orígenes, cómo os conocisteis?
Cada uno de nosotros tenía proyectos musicales distintos. Sebas y yo tocábamos en un grupo… pero bueno… nos juntábamos con otra gente para tocar que si temas electrónicos, temas pop… Y a raíz de colaborar con otras personas fue como conocimos a Gorka, que es uno de los guitarras, y Gorka conocía a Jordi porque se lo presentaron en un estudio… Y nada, a partir de esto, nos juntamos Sebas, Gorka, Jordi y yo, buscamos a un bajista y encontramos a Toni que conocía a Jordi por otras cuestiones. Básicamente fue así… coincidimos en la escena musical barcelonesa y luego resultó que nos llevábamos muy bien… con las horas que pasamos en el estudio, o nos llevamos bien o esto explota.

Llama mucho la atención lo compacto del sonido de estudio: las guitarras y los teclados se mezclan maravillosamente con la voz, ¿Mera producción u horas en el local de ensayo?
Nosotros somos animales de local. Somos alma de local y alma de directo. Antes de grabar cualquier cosa, tocamos a morir las canciones, las descuartizamos, les damos mil vueltas hasta que damos con lo que nos gusta… es como si nos golpeara. Una vez hemos ensayado los temas, nos metemos en el estudio, y otra vez nos gusta jugar, con los cacharros, las atmósferas y todo lo que se nos ocurra. Nos gusta tener un sonido diferente en el disco y en el directo.

El disco lo tenemos… ¿cómo suenan las canciones en directo? ¿Cómo creéis que las recibirá la gente?
La verdad es que no hemos querido enseñar demasiado de las canciones del nuevo disco, nos las estamos guardando para cuando esté definitivamente en la calle. Pero las sensaciones son buenas. Sí que hay diferencias con el disco anterior en el que el tono estaba un poco más altito. En éste son canciones más crudas… Tenemos muy buenas sensaciones. En directo somos como te decía antes, muy transparentes, somos tal cual y supongo que a la gente la gusta encontrarse con cinco personas que lo dan todo en el escenario, que lo que hacen les gusta y lo hacen de verdad.

Vuestra música suena colorista y optimista, ¿qué ocurre con la temática de vuestras letras?
Mira, lo que pasa es que con las letras no hemos buscado nada en concreto y luego nos hemos dado cuenta de que tratan sobre dos temáticas, supongo que porque nos sentimos cómodos hablando de ello o quizás porque eran cosas que nos preocupaban. Una de las temáticas son las relaciones humanas en general. Son experiencias personales de cualquiera de nosotros o de terceras personas. Sí que hay optimismo, pero empapado de cierta nostalgia, de una crudeza que también se ha reflejado en el arte final del disco. El otro tema que tratamos no es exactamente la distancia, sino más bien de la idea de seguir adelante. Todos estamos en una franja de edad semejante, y lo hemos visto: hablamos de cómo la gente abandona sus ambiciones, las ganas de hacer algunas cosas… Creemos que no es necesario abandonar las ambiciones sólo porque el tiempo pasa…

¿Por qué CYAN? Es el color más frío de los que se usan en la impresión…
La idea del nombre viene porque para nosotros el CYAN era un color que representaba la transparencia… aunque en realidad sea igual de opaco que el resto. Queríamos hablar de nosotros como un grupo que hace canciones porque sí. Aparte, estéticamente nos gustaba: es una palabra corta, es visual… nos gustaba, sin más.

«Turistas heridos» y «Te deslizas» son las canciones que hasta ahora más han sonado del disco, pero ¿qué otras canciones destacaríais?
Claro, es que ahora estoy hablando de un disco que está muy fresco y mi primera respuesta sería que me gustan todas… pero bueno, por hablar de alguna me viene a la cabeza «Congelados por la espera» que es quizás la canción más cruda. No sé… a nivel concepto, me dice mucho. «Mecanismos nocivos» también, es un tema muy desgarrado…

¿Consideráis que pertenecéis ya a la onda de grupos barceloneses, léase: Sidonie, Love Of Lesbian, etc.?
De los que me dices, Sidonie, no tanto y Love of Lesbian me gustan más. Pero no es por pertenecer a una escena concreta, o porque tratemos con la gente de esos grupos… los conocemos como cualquiera, de ir a algún concierto, escuchar los discos… Sí que siento que nuestra música tiene que ver con Barcelona, que no es una gran metrópoli, que tiene mar, que es una ciudad mediterránea… supongo que de alguna forma eso se refleja. Si me preguntas si me siento miembro de una onda, creo que no… no estamos integrados.

¿Creéis que al igual que en el fútbol existe una gran rivalidad entre Madrid y Barcelona hay algo parecido también a nivel musical?
Supongo que a nivel futbolístico hay crispación pero a nivel musical yo diría que no. Hay un montón de bandas o de solistas en Madrid o afincadas en Madrid que nos gustan mucho. Se me ocurre por ejemplo Álex Ferreira, que hace una música muy interesante y se mueve por Madrid… No, no siento el pique: hay grupos que se apoyan: Russian Red, por ejemplo, trabaja con gente de aquí…

¿Qué planes tenéis para este 2011?
Los planes no han cambiado, son los de siempre: sacar el disco, girar, tocar donde nos dejen, compartir nuestra música con la gente que quiera escucharla… viajar juntos y poco más…

Más información en http://www.somoscyan.com/

Anterior Macu Marrero Lemes: Mihai, Mi historia junto a un Strigoi
Siguiente Atenas, encanto de ayer y de hoy