Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía de Ibán Acosta
Un Strigoi es un vampiro no psicópata. Siente felicidad y desdicha, distingue entre el bien y el mal. No pega su virus a mordiscos, sino por fecundación. Mihai es un Strigoi y Lorraine es una joven hambrienta de vida loca. Sus caminos están llamados a cruzarse en una historia plagada de depredadores humanos –y muchos no son vampiros ni Strigois. En ExPERPENTO entrevistamos a Macu Marrero Lemes, la creadora de este peculiar universo.
¿Por qué una historia de Strigoi y no de vampiros? Son unos auténticos desconocidos…
En mi novela he querido hablar de los Strigoi porque me parecen unos seres fascinantes de la mitología rumana y de donde verdaderamente nace el mito vampírico. Siempre me han encantado las poesías de Mihai Eminescu y no encontré nada más apropiado que darle el nombre de mi novela a este maravilloso poeta que también le dio el título Los Strigoi a una de sus obras. Creo que en este género de terror se han escrito obras maestras que han marcado un estilo hablando sobre los conocidos vampiros y los Strigoi han sido los grandes olvidados. Afortunadamente se están introduciendo en las actuales obras y son unos personajes que aportan muchísimo a la historia de cualquier libro.
¿Cómo surge una historia como está en la cabeza de una autora cuya primera publicación es un Temario Teórico para patrón de embarcaciones de recreo? No deja de ser curioso…
Mi primera obra escrita no fue precisamente este temario. Anteriormente ya había escrito una novela titulada 6 canicas que no he enviado a ninguna editorial y tampoco tiene nada que ver con los seres de las tinieblas.
La idea de Mihai surgió tras ver la gran aceptación y demanda por parte de los amantes de este género. Pero también quería escribir algo que introduciendo un mito tan fascinante, aportara un mensaje claro en mi historia. Casi siempre en los libros o en el cine, exceptuando algunos casos, se habla de la lucha del bien contra el mal y de la pasión incomprensible que el ser humano siente por estos mitos oscuros. Yo he querido darle otro enfoque y por supuesto romper con todos los patrones que conocía. Todo el que ha leído este libro reconoce que no es sólo una historia de vampiros porque no se centra sólo en la sed de sangre.
A ratos la historia de Lorraine y Mihai nos puede hacer pensar en la trayectoria de parejas de asesinos en serie como Mira Hindley e Ian Brady… Como autora tratas de redimir a tus personajes. ¿Crees que lo consigues?
Yo creo que sí. Cuando el lector ve lo que cada personaje ha tenido que soportar y las circunstancias de cada una de sus vidas, necesita leer párrafos que calmen esas ganas de hacer algo por ellos, de involucrarse en sus historias y hasta parecerles bien el proceder de cada uno. Cosas que en la vida real no te atreverías a aprobar, en un libro siempre tienen cabida cuando llegas a amar o a odiar a los personajes. Porque ese es el cometido de un libro.
Mihai dice que sobrevive de la carroña humana… muy a lo Dexter… ¿Crees que en la sociedad hay cierto sentimiento de impunidad y deseos de venganza?
Todos debemos creer en la justicia y en que no podemos ir actuando por nuestra cuenta. Lo que es evidente, es que hay ciertos temas como la prostitución, el racismo, el maltrato a la mujer o las discriminaciones sociales, en los que vemos que el delito no tiene el suficiente castigo. Te mentiría si te dijera que, con temas como estos que son desgraciadamente noticia, no siento ganas de hacer locuras. No puedo con tanta barbarie. Pero si llegásemos a ese punto creo que todos nos convertiríamos en «carroña» o en «vampiros». Nadie debe salir impune de un delito por muy razonables que sean sus motivos.
Las descripciones nos llevan a hacer recomposiciones mentales casi cinematográficas… ¿Pensabas en imágenes cuando escribías?
Sí, a la hora de escribir cada escena me imagino una secuencia en mi cabeza: cada gesto del personaje, el escenario y la personalidad de cada uno de ellos. Me encanta hacerlo y ver cómo se me ponen los pelos de punta cuando yo misma consigo ese efecto en mi cuerpo, aun sabiendo que ha salido de mi cabeza.
Comienza a ser habitual. Facebook se ha convertido en una especie de marea que de vez en cuando nos trae autores metidos en la botella. Así conocimos a Macu Marrero Lemes. Nos contó que había escrito una novela, que buscaba editorial y que de momento la había colgado en Bubok «mi sorpresa fue cuando en un par de semanas se hicieron 500 descargas». Poco después nos avisó de el libro saldría en papel. Nos picó la curiosidad –raro título, escritora joven, profesora de navegación en una academia naútica– y nos leímos el libro para descubrir una tremenda guionista que busca su sitio. Sangre, violencia, Strigoi, vampiros, amor, sexo, dolor. La novela engancha, tiene todos los ingredientes para hacerlo… «Corre y escóndete. Corre y no me provoques». |
En la novela hay dos momentos históricos: la revolución francesa y el holocausto nazi… ¿Cuál era tu objetivo al introducirlos dentro del argumento?
Siempre me han gustado las novelas con introducciones históricas y las de periodismo de investigación. Aparte de aportar hechos reales y personajes que todo el mundo conoce, consigues involucrarlos en la historia y adaptarlos a los hechos que en ella se narran. Me encantó manejar a Maria Antonieta o a Adolf Hitler e inventar teorías acerca de unos datos históricos tan importantes. El objetivo era ver las diferentes épocas en las que transcurre la larga vida de Mihai; como su poder y el de sus enemigos tuvieron algo que ver en el desarrollo de la historia del mundo y la huella que dejaron a su paso.
Mihai, Mi historia junto a un Strigoi primero se difundió en la red.¿Crees que la edición en papel sigue siendo el fin último de cualquier escritor?
Creo que todos los que escribimos deseamos ver nuestras obras en las estanterías de una librería física. Ver mi libro al lado de autores que admiro ha sido una de las sensaciones más fascinantes que he podido experimentar. Pero cualquier medio por donde se publique y saber que la gente te lee, debe ser la meta de todo escritor. Incluso la autoedición. He leído verdaderas joyas autoeditadas en internet y en papel y con una calidad extraordinaria.
El final del libro huele a segunda parte… dejas muchas historias sin cerrar. ¿Está en proceso?
Sí. Tenía pensado tenerlo acabado por estas fechas pero el tiempo se me ha venido un poco encima. En breve estará totalmente finalizado.
En la segunda parte, ¿encontraremos algún final feliz o es inviable?
Lo único que puedo decirte es que habrá muchísimas sorpresas y que ante todo, en este libro he querido enviar un mensaje bastante claro. Con esto sólo quiero decir que no me gustan los finales felices y sobre todo, me gusta que sean consecuentes y verosímiles.
Más info en: http://www.edicionesatlantis.com/catalogo_autor.php?&id=270