Texto de Sierra
Ya no sirven los sermones de la misa, ni los anuncios de miserias, ni los titulares de los periódicos, ni las imágenes impactantes del telediario. En la tierra del bienestar somos inmunes a estos mensajes, por eso, una película como En el mundo a cada rato puede ser la última fórmula eficaz para que algo se nos mueva dentro.
Producida por TUS OJOS en colaboración con UNICEF, aborda las cinco prioridades de la organización: la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el SIDA, la protección contra la violencia, la explotación y la discriminación.
El secreto mejor guardado
Patricia Ferreira dirige El secreto mejor guardado, rodado en la India. Aborda la problemática del VIH en el tercer mundo y lo hace a través de los niños: “Todo es real, nada es inventado -señala-. Esos niños existen y viven y quizás algún día cercano ya no vivirán”.
La vida efímera
La vida efímera es la aportación de Pere Joan Ventura. Su protagonista es Vicenta, una hija de española y gui-neano que vuelve a su país, del que se fue siendo niña. Ella nos descubre cómo plagas como el paludismo son la principal causa de muerte infantil.
Las siete alcantarillas
De Guinea viajamos a Argentina. En Las siete alcantarillas de la mano de Chus Gutiérrez que nos presenta a Maca, una niña de tres años que nos habla de todo aquello que la hace feliz. Así conocemos a su familia, nos enseña su casa y paseamos por su pueblo. La realidad de la niña contenta estremece al espectador. “Como experiencia, por unos días de tu vida viajas a otro lugar del planeta, entras en la vida de otras personas, compartes su realidad, sus problemas, (…) y después de quince días te das cuenta de que has pasado mucho tiempo a su lado. Les tienes afecto y ellos a ti.”
Hijas de Belén
Perú es el siguiente destino. En Hijas de Belén de Javier Corcuera, vemos que la evolución de la que nos hablan no ha llegado a según qué lugares. Dos generaciones, la de Eusebia, anciana de setenta años y la de Nancy, una niña de diez, con la misma problemática: son analfabetas porque para subsistir tienen que trabajar.
Binta y la gran idea
La última estación es Senegal, y la historia se titula Binta y la gran idea. Escrita y dirigida por Javier Fesser, nos habla de Binta, que puede ir al colegio, y de su prima Soda, que no tiene tanta suerte. Al padre de Binta se le ocurre una gran idea para mejorar el mundo.
Fesser cuenta: “Todos los miembros del equipo hubiéramos pagado dinero por tener el privilegio de hacer este trabajo, y sin embargo UNICEF nos ha permitido realizarlo gratis”.