Entrevista de R. Carrillo
Fotos cortesía de Filmax
El 31 de octubre, coincidiendo con Halloween, se estrena [•REC] 4 Apocalipsis. Cuarta parte de una exitosa saga, de la cual su director, Jaume Balagueró, asegura que será la última. Un barco aislado en alta mar, con personajes en cuarentena, monos agresivos, un virus acechante, y mucha, mucha sangre, son solo algunos de los ingredientes de esta entrega, que repite con Manuela Velasco como protagonista, y que desvela por fin muchas incógnitas que se planteaban en las anteriores entregas. Las dos primeras co-dirigidas con Paco Plaza, la tercera dirigida solo por este último, y la cuarta solo por Balagueró. Conversamos con Jaume sobre todo lo que rodea al mundo [•REC], y además nos confiesa que su próxima película no será de terror, y que lo primero para él, antes que su éxito profesional, es su familia.
¿Qué esperas de esta cuarta parte de la saga de [•REC]?
En realidad solo una cosa: que los espectadores disfruten, se diviertan y salgan satisfechos con la historia que les he contado, porque es para lo que se ha hecho. Es una película muy poco pretenciosa en ese sentido.
…
…
Lo interesante de esta entrega es que enlaza directamente con el final de la segunda parte de la saga…
Sí, la segunda parte termina con la protagonista descubriendo que tiene el gusano en su interior, y de ahí pasamos a la cuarta con su rescate por parte de unos nuevos bomberos que entran en el edificio para rescatarla.
Digamos que entonces esta última entrega cierra el círculo de la historia…
Sí, la tercera parte fue una historia paralela. En la cuarta queríamos empezar donde se había quedado la segunda, que era la línea central del argumento, y eso me permitía además retomar a la protagonista. La periodista Ángela Vidal es un personaje icónico de la saga, muy querido por los espectadores. Damos respuesta a las incógnitas creadas en las otras entregas: ¿Qué es ese gusano? ¿Cuál es el origen de esta infección? Respondemos a los espectadores más fans. Como teníamos claro que esta iba a ser la última entrega de la saga, hemos intentado darle una coherencia a todo, y además con un final abierto, que no implica que pueda haber más partes, pero sí deja abierta esa mitología.
Dices que tenéis claro que va a ser la última entrega…¿Es realmente [•REC] 4 Apocalipsis la última parte de la saga de [•REC] o eso se queda en el aire?
Por lo que a mí respecta sí. El final de esta entrega es muy sugerente, y da pie para que el espectador pueda imaginar y fantasear lo que quiera. Pero eso no significa que nosotros vayamos a hacer una continuación, no tenemos intención de hacerla. Yo desde luego no.
¿Es una película que se puede ver sin haber visto las anteriores?
Sí, porque la película explica estos elementos de los que hablábamos antes, para que todo el mundo la pueda entender. También creo que la experiencia de ver la peli habiendo visto las anteriores, o sin haberlas visto, no es ni mejor ni peor, pero es distinta. No la va a experimentar igual alguien que ha visto las dos primeras que alguien que no las ha visto. Y eso creo que es interesante. Hay un espectador que sabrá más, que irá por delante de otro. Eso convierte la película casi en otra. Son películas distintas para unos y para otros. Y esa idea me gusta.
…
…
¿Cómo ha sido el reencuentro con Manuela Velasco?
Genial, pero como yo no participé en la entrega de la tercera parte, nunca he estado separado de ella. La última que hice fue [•REC] 2, que codirigí con Paco Plaza, y todavía estaba ella, con lo cual mi regreso a [•REC] ha sido otra vez con ella. Así que ha sido todo muy natural. Es verdad que entre medias hubo una peli –[•REC] 3, dirigida por Paco Plaza– que no tenía nada que ver con [•REC], en la que no estaba ella. Pero bueno, para mí ha sido muy guay y para ella también, porque nos hacía mucha ilusión reunirnos de nuevo para terminar. Y no solo nos reencontrábamos nosotros, sino mucha gente que había participado en las otras pelis: la mayoría éramos el mismo equipo que repetía. Parecía una especie de reunión familiar para celebrar el final de ese camino.
De alguna manera reaparece Tristana Medeiros, que a mí particularmente me da mucho miedo, y que creo que los espectadores lo van a agradecer…
Vuelve a reaparecer y no, porque el personaje no aparece físicamente, pero sí en las referencias, y sobre todo lo que es importante es que se aclara quién es, qué era, por qué… y todo eso que a mí me parece muy interesante. Tristana Medeiros en sí misma no puede reaparecer, puesto que muere al final de la segunda parte. Pero sí que está su presencia constantemente en esta entrega.
La cinta tiene un claro tinte apocalíptico… nos llama la atención el aluvión de películas que hacen clara alusión a este tema. ¿Hay un mensaje implícito?
No realmente. La película no tiene mayores lecturas… además de las que, evidentemente, el espectador quiera darle. A veces sí que inconscientemente introducimos inquietudes de nuestra propia visión del mundo. Pero de una forma directa, la única intención que tiene la película es entretener. Sugiere un apocalipsis, pero tampoco es una película sobre el apocalipsis. Como tú dices hay tantas ahora sobre este tema que tampoco queríamos hacer una peli más en ese sentido, solo sugerir.
Cuando rodaste la primera parte, ¿realmente te imaginabas que iba a convertirse en todo un fenómeno?
No, en absoluto. De hecho, cuando rodamos [•REC] ni siquiera teníamos la seguridad de que la película fuese a estrenarse. Era un experimento complicado, porque aunque sí que había referencias de películas que habían funcionado muy bien con ese tipo de narrativa, nosotros aportábamos que era en tiempo real. El espectador podía tener la sensación de que estaba viviendo eso porque su ojo era la cámara, y eso era arriesgado. Y cuando de pronto se convirtió en un éxito, internacional además, nos quedamos absolutamente anonadados.
¿Cuál ha sido el secreto?
El éxito de las películas es indescifrable. Nunca tiene explicación. Pero yo creo que había una eficacia, sobre todo en la primera y en la segunda, de reproducir una sensación real de miedo, de estar allí, de implicar al espectador en la historia con esa narrativa subjetiva y ese tiempo real. Todo era muy verosímil y muy creíble, y además había unos personajes que eran muy carismáticos. Sobre todo el personaje de Ángela. Y la historia también resultaba fascinante: qué era esa infección, cuál era el origen, y de pronto implicaciones eclesiásticas… Todo muy inquietante. Fue un cúmulo de esas cosas lo que hizo que esa película fuera un éxito.
¿Cuáles han sido tus maestros cinematográficos?
Muchos y de todo tipo. En el mismo género, Cronenberg, David Lynch. Del gran cine Spielberg, James Cameron. Y después un cine que no tiene nada que ver como Wim Wenders, Kieslowsky,… No terminaría nunca de decir gente que me ha formado, que me ha hecho crecer. Polanski también…
¿Algún proyecto a la vista?
No puedo adelantar mucho. Pero tengo un par de proyectos en los que estoy trabajando.
¿Para cuándo una película que no sea de terror?
Pues para la próxima probablemente.
Bueno, mira, te hemos sacado algo…
Sí… (Risas)
Por último, Jaume ¿qué haces aquí, cuando tienes un presente y un futuro interesante en Estados Unidos?
La respuesta es muy simple. Soy muy feliz aquí. Tengo dos hijos e irme implicaría trasladar todo ese entorno familiar fuera y es muy complicado. O irme yo, lo cual ahora mismo no es algo que yo pueda aceptar. No podría. Si me tuviera que ir, sería con mi familia, sin lugar a dudas.
Más información: http://movies.filmax.com/rec4/
Lee la entrevista en el ExPERPENTO de papel de octubre y noviembre 2014:
Enlace: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_oct2014_issuu/14?e=2897458/9720602