María Villalón y el viaje de una gota de lluvia


Entrevista de Reyes Muñoz de la Sierra
Fotografía de Indestructible Factory (c)

María Villalón ganó Factor X con 18 años. De esta popularidad conserva muchos seguidores y sin embargo, con 25 años parece que ha puesto el listón en otro lugar. No en vano, en medio del torbellino –con la grabación y promoción de tres discos– estudió Filología Hispánica. Ahora presenta disco y libro. En el libro habla de las canciones que pueblan el CD que a su tiempo han surgido a la vez que escribía el texto. De todo este experimento hablamos con ella. Amable, simpática, nada intensa y muy inteligente, si no fuera porque su vida está en la Wikipedia, pensaríamos que se quita años.

A grandes rasgos, este es un libro sobre una niña que deja a su familia, a sus amigos y a su primer gran amor por un sueño… El mensaje es que a la oportunidad la pintan calva… ¿Qué experiencias te llevan a esa conclusión?
Realmente, eso más que el mensaje del libro, es una invitación. Llega un punto en el Atena, la protagonista, se para y se plantea si en realidad merece la pena. De su mano podemos descubrir el mundo de la música, el éxito, pero también la soledad, la renuncia a muchas cosas que son muy importantes. Y sí, se para a pensar hasta qué punto todo esto merece la pena.

Si hubiera una segunda parte de este libro, ¿en qué fase estaría Atena?
Ya me he planteado esto. Creo que la situaría en lo más hondo del pozo, en el momento en el que todo va mal, que realmente se tenga que enfrentar a la pregunta de si todo ese esfuerzo merece la pena. La música es lo más bonito del mundo, pero es extremadamente inestable. A veces es muy frustrante y no sabes ni de dónde sacar las fuerzas para seguir intentándolo. La situaría ahí, intentándolo sin rendirse y sin recoger ningún un fruto.

La industria musical tiene muy mala fama con los niños… la idea del chaval al que han moldeado, exprimido y tirado a la cuneta está muy extendida…
Yo nunca he tenido esa sensación, pero quizás porque aunque tenía 18 años, y sí que con esa edad estaba cuajada, no me enteraba de nada… nunca pensé que mi paso por Factor X fuera a reportarme un éxito que resolviera mi vida artística. Ya había vendido discos en la calle, en los bares, de casa en casa… me había pateado muchos sitios y sabía que era un mundo muy complicado. Pero sí que conocí a otros artistas que pensaban en el concurso como un trampolín muy claro. Yo no tenía tantas expectativas, así que no me di el batacazo.

Leo –líder de una exitosa banda adolescente con el que Atena tiene una relación– es el ejemplo de futuro muñeco roto…
Ese es el otro tema. El de los chicos que alcanzan el éxito muy jóvenes y que además no tienen a nadie que les sujete en el suelo. Si Leo con 18 años lo tiene todo y ya no sabe qué hacer con ello… ¡cómo será su vida! Por eso yo estoy muy orgullosa de mis padres. Siempre me han apoyado, pero sujetándome.

Y la sociedad es extremadamente cruel con el éxito de los niños… lo vemos en figuras como Justin Bieber a nivel internacional o Abrahán Mateo en el ámbito nacional…
Eso me lo he planteado muchas veces. Son niños de trece o catorce años que hacen algo que les reporta un gran éxito y que por ello reciben unas críticas tremendas. Leen comentarios que ni un adulto soportaría. Y además, los que los vierten, lo hacen arrastrados por la masa, porque ni saben de lo que hablan, ni siquiera han prestado un minuto de atención a su trabajo. Por ejemplo, Justin Timberlake también vivió esa situación y hoy es un músico con una carrera alucinante.

Al hilo de esto… ¿La rabia es un motor en el mundo? En el libro, cerrar la boca a Alicia primero y a Valentina después, son casi objetivos de Atena…
No es el único motor, pero sí que es un motor. Este tipo de personas te hacen cuestionarte muchas cosas: comienzas a dudar de ti, de tus capacidades, de si lo estás haciendo bien o mal. No entiendes nada. Sí que es un motor, sin duda, y más para un adolescente, que es todo pasión, emoción y vísceras. El cuerpo te pide seguir luchando. Si te estrellas tiene que ser porque lo has intentado y no porque alguien te ha dicho que no puedes conseguirlo.

Atena entra en el mundo de la música tras perder un concurso… el productor que lo organiza es quien luego la apoya… no quiere la flor de un día…
Como te decía, es una pena que muchos artistas basen su carrera en un show talent. Yo quería que Atena triunfara, que se convirtiera en una megaestrella y que perdiera ese primer concurso es una metáfora de que casi nada en la vida se consigue sin esfuerzo. Ella lo hace todo poco a poco. Lanza una primera canción, funciona y graba un vídeo. Funciona y lanza otra canción… y luego el disco…

Atena acaba hasta el moño de responder siempre a las mismas preguntas de los periodistas… Supongo que esto se basa en tu experiencia… ¿De verdad somos tan predecibles?
No, no… bueno, depende. Lo habitual es encontrarte al periodista leyendo la nota de prensa delante de ti. Y de ahí salen preguntas muy generales. Y esas preguntas siempre son las mismas. Y acabas agobiada porque no quieres responder lo mismo, porque no quieres tampoco parecer un robot. Y si esta situación la vive una adolescente, que ya por naturaleza se cansa de todo rápido… imagina.

Me gusta mucho como tratas a la niña que desde el entorno rural llega a la gran ciudad y se monta en un metro para vivir una aventura… En este tipo de detalles parece que hay algo personal… ¿Me equivoco?
Es innegable que detrás de muchas de las vivencias de Atena… las anécdotas, las experiencias sentimentales, lo que ve en el mundo de la música… son cosas que he vivido yo. Si te dijera otra cosa, estaría mintiendo. Pero no es una autobiografía.

En tu perfil de twitter te defines como cantante y como filóloga… y el libro se vende con el disco… ¿O el disco se vende con el libro? ¿En qué has puesto más ilusión?
Si te soy sincera no sé si hubiese habido disco sin libro… para qué, si hasta ahora no ha pasado nada… Sin embargo, cuando empecé a escribir la novela, me iban saliendo los temas y se me ocurrió que esas canciones, en lugar de una ficción, se convirtieran en algo real. Creo que la novela es el pilar del disco. Básicamente es eso. Las canciones no existirían sin la novela.

mariavillalon2El insólito viaje de una gota de lluvia
La sensación al leer este libro es que a María Villalón le propusieron escribir un libro juvenil y lo hizo, pero que en su memoria quedaron recuerdos menos suaves (aunque confesables). Capítulo a capítulo, Atena, la protagonista, pierde el brillo de la ilusión al tiempo que alcanza la mayoría de edad. Independizada a los 16, cargada de obligaciones laborales y escolares e inocente en un mundo en el que los cocodrilos se intuyen –aunque no acaban de morder– descubrimos de su mano que lo que al principio era nuevo y excitante al final es una rutina y lo que al inicio era lo de siempre, se añora como un paraíso perdido. ¿Merece la pena renunciar a todo por un sueño? La autora dice que sí, pero con matices. Si la vida de Atena siguiera en una segunda entrega, es posible que su mundo fuera un poco menos dulce.Descalza: el primer gran éxito de Atena:

Más información en: http://www.planetadelibros.com/el-insolito-viaje-de-una-gota-de-lluvia-libro-179810.html

La entrevista está publicada en el ExPERPENTO de enero-febrero de 2015:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_ene_feb2015issuu/18?e=2897458/11057353

Anterior Carlos Garaicoa. Orden, desorden, caos y desazón
Siguiente Sala & The Strange Sounds: la era #Fotomatic