Iván Moreno
Foto de Jara Varela http://www.pablomoro.com/
«Jólivuz» es la llave con la que Pablo Moro quiere que abramos esa caja de sorpresas a la que ha titulado Pequeños placeres domésticos. Ha elegido ese como podía haber escogido cualquiera de los 14 temas que lo conforman y que pese a que actúan en grupo, se convierten en pequeñas joyas musicales. Presentará el disco en León, en Madrid y en su Asturias natal… y luego, donde requieran de su presencia…
Pequeños placeres domésticos… un título muy hogareño ¿no?
El disco habla de saber disfrutar de las pequeñas cosas, que casi siempre están de puertas para adentro. Habla de aquello que sólo veríamos al mirar por el ojo de una cerradura… Lo casero, lo hogareño tiene mucho que ver con lo que quería contar.
Me ha llamado la atención al escuchar «Jólivuz» y algún otro tema como «Dolores Club» un sonido americano que creo que no estaba tan presente en el anterior álbum ¿Supone un cambio en tu sonido? ¿Te has fijado en clásicos como Neil Young o Tom Petty?
Esas influencias están… Neil Young, la música americana, los writers que dicen por allí… Esas influencias siempre han estado en mis canciones, aunque quizás sí que es verdad que antes apuntaba a ello y ahora ya he encontrado el sonido que quería hacer… En el disco anterior hice el camino y en éste lo he asfaltado… me he reafirmado.
Hay otros temas como «Aldrín» que me recuerdan a Quique González… ¿Te parece bien la comparación?
Sí, es una comparación casi inevitable y además, creo que Quique González es de los mejores escritores de canciones que hay en España… pero no sólo él… Dentro de nuestra edad somos unos cuantos los que nos fijamos en el patrón de la música americana… Manolo Tarancón, Alfredo González, Fabián… supongo que al final todos hemos tenido unos referentes vitales y unas influencias muy parecidas…
¿Cómo es la situación actual de los cantautores? La gente suele pensar en un cantante con una guitarra acústica que reivindica cosas…
Sí, es cierto que la palabra cantautor en España mantiene el matiz reivindicativo, político, de canción protesta. Y claro, existen cantautores que hacen eso aunque a mí los que me interesan van por otros caminos, que tendrían más que ver con la definición de writer de la que te hablaba antes como «escritor de canciones». Pero con esto no quiero hacer de menos a nadie… entre los otros cantautores el máximo exponente es Serrat, y joder con Serrat…
¿Están los cantautores marginados? Es difícil encontrarlos en los carteles de grandes festivales…
Bueno, pues no lo sé… yo no tengo la sensación de vivir marginado, o de que se me aparte, o de que no se me tenga en cuenta… Es que en realidad, pasa lo mismo en toda la música: uno empieza de manera underground y luego hay quien sube peldaños y quien no. También es verdad que los inicios de un cantautor suelen ser con una guitarra y poco más y los recintos pequeños son más agradecidos… Tampoco creo que tengamos que pedir que se nos tenga en cuenta: la música funciona por si sola y si alguien consigue llegar a grandes aforos, pues muy bien, pero si no es así, tampoco importa demasiado.
Me ha llamado la atención el tema «Exhibicionistas» ¿a quién va dirigido?
A todo el mundo partiendo de mí mismo. Cualquiera que esté en el mundo de la música y que quiera tocar delante de un público tiene un punto de exhibicionismo. Pero esta canción es un cabreo, porque parece como si en la sociedad actual se hubiera impuesto la total falta de pudor… como si la gente no tuviera problemas para hablar de su intimidad y además, como a ellos no les importa, pues hablan también de la de los demás…
«Smoking Point» se publicó en Argentina, ¿qué tal fue?
Es verdad que se editó a un nivel pequeño, pero me permitió ir a Argentina, tocar por allí y vino mucha gente a los conciertos. Tuve la oportunidad de tocar en el Pepsi Music, un festival muy importante…
Allí compartiste escenario con Andrés Calamaro…
Sí, él actuaba para 30.000 personas… ¡Pues imagínate! Además yo soy su seguidor desde hace mucho tiempo… una experiencia increíble.
¿Qué esperas de tu nuevo disco tal y como está el patio?
Lo único que espero es que lo escuche el mayor número de personas posible para poder seguir tocando, haciendo canciones, grabando otros discos… e ir tirando…
¿Dónde vas a presentar el disco?
Hay fechitas: el 2 de diciembre voy a León, al Gran Café, el 3 a Madrid, a la Sala Clamores y luego ya el 22 de enero lo presento en Asturias, en el Teatro de la Filarmónica de Oviedo… Esas son las presentaciones y luego, más adelante, espero poder empezar una gira larga, que me lleve por toda España.