Popdata: «La última noche de River Phoenix»


Descargar ExPERPENTO 98 / Visualizar ExPERPENTO 98

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía (c) cortesía de Popdata

Entrada publicada inicialmente el 17 de febrero de 2020

Tras la muerte de David Bowie, Prince y George Michael apareció Popdata, la banda de los ex integrantes de GIT, Óscar Salinas y Andy Martín, Vicent Martín, de Lost Secret (y colaborador de ExPERPENTO) y Juanma Caballero. El sonido indi y las músicas urbanas dominaban la escena. En muy poco tiempo, lanzaron dos EP y La última noche de River Phoenix, es el tercero, una propuesta pop muy particular. Vicent, como no podía ser de otra forma, nos habla de su banda.

Mira el #ExVITA de Popdata:

Popdata nace en 2017 con el lema «el pop murió en 2016 pero algo tiene que haber después». A ver, que la reina está viva y de gira…

La reina está viva, de gira y tiene un álbum bastante interesante que defender. Últimamente hemos escuchado muchas canciones de Madonna, y ella es una referente clave en nuestro imaginario colectivo.

En este tiempo, habéis lanzado tres EP, el último hace tres días. Se llama La última noche de River Phoenix y es en castellano. ¿Nos explicáis ese título para un álbum? Que además el arte, tiene los colores del Joker de Joaquin Phoenix.

El título se nos ocurrió porque las cinco canciones del álbum suponen un relato casi paralelo a lo que podría entenderse que es el inicio y fin de un trágica noche, como aquella en la que desapareció River Phoenix. El disco empieza hablando de un vacío, pasa por momentos de euforia, de esperanza y finalmente acaba con una canción de sometimiento, abandono y con una buena dosis de rabia. Imaginamos que esas podrían ser las etapas de esa última noche, pero no habla de él, se trata de un universo paralelo, en el que la pieza del Joker encaja perfectamente, aunque no haya sido premeditado. Lo de los colores casi vino de forma accidental.

Lo del castellano, ¿responde a una necesidad creativa o al deseo de sacar la cabeza en la escena?

Es innegable que el idioma castellano es una forma de facilitar un acercamiento a un público mayoritario. A la vez, pese a nuestra iniciales reticencias, nos hemos dado cuenta de que también facilita la comunicación entre nosotros, disfrutamos mucho más ahora tocando estas canciones, hacen que nos sintamos más cercanos a nuestras propias canciones y eso se está trasladando a la relación con el público en nuestros directos.

«Somos orgánicos a la hora de componer y esa dualidad está en el ADN de los cuatro, así que sale espontáneo, sin más. No decidimos ¡oye hagamos algo más luminoso!, ¡surge!»

Hay enormes cambios en el sonido de este disco. Hay quien achaca eso al cambio en la lengua. Pero aquí hay más miga, yo creo. Es bastante más luminoso en cuanto a sonido. No incluyo aquí «La noche que viene». ¿Qué ha pasado en Popdata?

Afortunadamente nada, somos así por naturaleza. Es de lo que más orgullosos estamos. Somos orgánicos a la hora de componer y esa dualidad está en el ADN de los cuatro, así que sale espontáneo, sin más. No decidimos ¡oye hagamos algo más luminoso!, ¡surge! De hecho «La noche que viene» se creó en las mismas sesiones de ensayo que «Todas las noches». Y son la luz y la oscuridad.

¿Larga vida a las intro? Esto es como una obsesión tuya…

¡Sí! Larga vida a las intro y a las grandes colas de sonido. Aunque a veces vemos que abusamos de ellas, lo de crear atmósferas por medio de intros o cosas interminables… pues nos divierte mucho.

La estructura del estribillo no es la clásica, con su cambio de ritmo en el cuerpo de la canción, para que sea muy fácil de reconocer… Jugáis a ir incrementando la intensidad, como en el coro final de «Desierto caníbal». ¿Es así?

Sí, buscamos dar más dinamismo a la canción y en la medida de lo posible no encorsetarnos con la estructura clásica de la estrofa, estribillo, estrofa. Aunque para ser honestos hay mucho de azar a la hora de fijar la estructura de una canción. Para que te hagas a la idea, la forma de componer es crear diversas piezas, colgarlas en el aire e ir ajustando unas y otras, o desechando las que correspondan a nuestro antojo, según nos va sugiriendo la propia melodía. No somos muy metódicos en eso.

Hay un churuchú en «El novio de Galatea», que me lleva a «La disneylandia del amor» de Fangoria. Que será una locura de cruce de cables, pero me da pie a preguntaros por vuestras referencias…

No eres la única que nos ha hablado esta referencia y desde luego no es una referencia voluntaria, pero no podemos estar más orgullosos de que menciones semejante tótem de la música española. «Disneylandia del amor» fue uno de los gérmenes de lo que ahora conocemos como Fangoria. Ojalá fermentemos nosotros igual a partir de «El novio de Galatea».

«Todas las noches» es el single y uno de los temas más luminosos del disco. Viene acompañado de un videoclip que parece una superproducción. Que os habéis puesto el listón alto. ¿Este es el futuro de Popdata?

El futuro de Popdata está muy ligado a la gente y amigos que conocemos, tanto en la producción de nuestras canciones como en los vídeos que hemos realizado. La verdad es que estamos rodeados de artistas de un calibre alucinante, solo tienes que ver los vídeos de «Children» y «Good enough», o este que mencionas para ver de lo que es capaz Javi de Studio Ruta 66, que es el que los ha dirigido y producido. Es amigo desde hace ya unos años. Pero es que además, hasta los más mínimos detalles como el vestuario, actores y demás, son casi todo aportaciones de amigos. Tenemos un elenco de artistas y amigos cercanos que hace que nos parezcamos a Bob Dylan en los sesenta acompañado de su propia troupe.

Si bien el sonido del trabajo lleva a la luz, las letras son bastante oscuras… ¿Cómo trabajáis los discos? ¿Tenéis una estructura fija?

No, montamos timbas, nos zurramos y que gane el más fuerte… Es broma. En función de lo que nos sugiera a cada uno, repartimos el trabajo según afinidad. En este disco Óscar y Juanma han escrito todas las letras, pero también hay canciones escritas por mí en los anteriores EP’s. La música sí la creamos de manera improvisada, igual Andy le arrea a la batería y sobre su ritmo vamos fabricando el resto de elementos. De ahí la dicotomía entre el feeling de las melodías y las letras.

“La noche que viene” es la canción sonoramente más oscura del trabajo. Va al final del disco. Tú siempre preguntas en las entrevistas por el orden de las canciones… Háblame del orden de La última noche de River Phoenix.
Como te comentaba antes, buscábamos un camino paralelo a lo que nosotros imaginábamos que podría ser el inicio y el final de una trágica noche. “La noche que viene” es un canto de rabia sobre un final inevitable.

Los directos. Hace bien poco hicisteis un concierto con Anni B. Sweet llega la presentación del disco. ¿Cómo los afrontáis?

Los directos lo son todo para nosotros, es nuestro motor y lo que tenemos en la cabeza. De hecho no somos más prolíficos a la hora de componer porque siempre estamos ideando nuevas ideas y retorciéndolas una y otra vez para que las noches de concierto sean toda una celebración con la gente que viene a vernos. Y sí, actuamos de teloneros de Anni B. Sweet. Fue una gozada poder tocar con ella y pasar un rato con ella en el camerino y poner en común las inquietudes que compartimos. En los próximos conciertos, futuro y pasado van a ir de la mano, eso te lo aseguramos.

Descargar ExPERPENTO 98 / Visualizar ExPERPENTO 98

Anterior Fran Fernández: «Tierra, mar y aire»
Siguiente «La vida secreta de los Árboles» de Jörg Adolph