VETUSTA MORLA …la tortuga lenta pero segura


Covadonga Carrasco
Fotografías de David García (www.david-g.com)
Portada de junio de 2009

No vamos a decir que son el disco del año, ni que son el grupo del momento, porque estaréis hartos de escucharlo. Lo que sí queríamos era saber cuáles son los proyectos de presente y futuro que tienen. ¿La imagen que nos dieron? Seis chicos felices, simplemente. Felices y satisfechos con el esfuerzo y el trabajo de mucho tiempo, pero con los pies en la tierra, divertidos, simpáticos y que viven por y para la música.

El grupo revelación, el disco del año… ¿Cansados de coletillas?
Guille: Son adjetivos que colocan los medios, pero ni lo positivo ni lo negativo nos genera presión. In-tentamos seguir nuestro camino, trabajar. Los grandes titulares afectan más a la gente que al propio grupo. La revolución hubiese sido hace diez años, ahora lo consideramos la conclusión de mucho trabajo. Los medios han llegado tarde… porque ya había mucha gente que había decidido eso.
Juanma: Además es algo que el año que viene no va a servir. Todo se pondrá en su sitio cuando saquemos el próximo disco en el que el grupo revelación, el nuevo sonido de la moda «indie» y todas esas cosas ya no servirán para describirnos. Veremos entonces…

¿Cuándo descubrís que estáis consiguiendo algo importante?
Guille: Es que en realidad todo han sido pequeños escalones que desde el año pasado hemos subido muy rápido. No nos hemos saltado ninguno, no hemos pasado de tocar para 50 personas a tocar para 5.000. Hemos tocado en garitos con 200 personas, en salas con 400, en la gira de otoño se llenaban y pasamos a tocar en salas grandes… Probablemente el punto de inflexión fue la salida del disco porque la prensa se hizo eco. Cuando terminaron los festivales y después del Sonorama, mágico por parte nuestra, pero sobre todo por parte del público, comenzaron a caer premios y se llenaban los sitios. Ahí nos dimos cuenta de que la cosa había crecido.

También os acusan de recibir el apoyo de una «mano negra»…
David: La única mano negra que hay es la nuestra que ha creado la discográfica, la infraestructura y que ha buscado un equipo de trabajo brutal. Todo esto es lo que ha hecho junto con la música que el grupo llegue donde está. ¿Quién podía estar detrás?
Juanma: José Luís Moreno…
Álvaro: Vivimos en una sociedad de mitos, en el que siempre se piensa que hay alguna secta malévola detrás que decide. Hombre hay rollos comerciales que salen de la nada y se colocan en los 40, pero no es nuestro caso…

¿Creéis que la industria discográfica es un «enfermo terminal»…?
Álvaro: Estamos viviendo un proceso de cambio. Las discográficas no tienen el mismo poder y prueba de ello es nuestra trayectoria y la de otras bandas. Ellos tienen su parcela, la explotan y se meten en otros mercados como los conciertos, las plataformas digitales, los móviles y todas esas historias. Ahora mismo se están recolocando. No creo que se vayan a hundir. Son sólo empresas que intentan sacar algo adelante pero durante un montón de años han confundido todo y han faltado las apuestas.
Guille: Yo no creo que sean empresas que quieran sacar un proyecto adelante, creo que como todas las empresas, lo que quieren es hacer dinero, pero en vez de vender pan, venden discos.
Álvaro: Yo es que lo veo por el lado romántico de la gente que he conocido en el mundo de la industria. Hay quien quiere hacer dinero, pero también los hay que están ahí porque les gusta la música. Espero que con la nueva era digital se produzca el cambio que permita a los grupos salir adelante. Pero también estoy con lo que dice Guille. Buscaban lo que podían vender, es lógico. Pero ahora con MySpace y otros portales, el público decide lo que es interesante. A nosotros no nos vieron como un grupo que podía vender, por eso no nos ficharon…
Jorge: Creo que también debería haber un cambio de la gente que trabaja en las discográficas. Si entra gente nueva con otra mentalidad, se producirá ese cambio del que habla Álvaro, pero creo que pasará muuucho tiempo.

Internet os ha servido para daros a conocer antes de sacar el disco, ahora que lo tenéis en la calle ¿Qué opináis?
Juanma: Ofrece muchas posibilidades. Se difunde la música de una forma instantánea y llega a mucha gente sin intermediarios. Se basa también en las relaciones de amistad, reales o digitales y eso tiene un poder de convicción superior al de cualquier otro medio. Tiene inconvenientes como la calidad del sonido… cuando viene algo en un mp3 «chusco» no es lo mismo, pero se puede solucionar mejorando la transmisión de datos. Otro tema es que Internet es un chorro de información gigantesco. Puedes encontrarte con 30 grupos impresionantes en una hora o pegarte un mes y no dar con nada. La información está a penas ordenada… Lo de las P2P está muy bien para conocer música, pero la gente tiene la idea de que el disco es gratis, que no cuesta esfuerzo, ni dinero y que es una cosa sin valor. Somos fetichistas, nos gusta tener los discos de los grupos que nos gustan, porque tienen valor como objeto.

La gente compra menos discos pero va a más conciertos…
Guille: La industria sólo sacaba discos de laboratorio y con tantísima saturación de productos enlatados la gente quería experiencias. Los conciertos las ofrecen: ves que algo es real, sin trampa ni cartón. El resurgimiento del directo ha tenido que ver con eso. Se multiplicaron los festivales, aunque ahora parece que la cosa baja. El directo es la esencia de todo, es irrepetible, se puede grabar, pero ya no es un directo, es un disco en directo, y lo que sientes y compartes en ese instante es único.

Partipáis este verano en un montón de festivales como el Sonorama o Contempopranea. ¿Es una oportunidad de compartir experiencias con otros grupos?
Álvaro: A ver si llegamos a Contempopranea después de la paliza… Bueno, da igual, da igual…
David: A mi lo que más me gusta es que conoces personalmente a los grupos que te gustan… Charlar con ellos… está muy bien.

¿Y qué sentís vosotros cuando os pasa al revés?
David: Pues es que no tenemos esa sensación… quizá con grupos que están en la etapa anterior… pero no al mismo nivel…
Guille: …y gente de nuestro entorno, con la que hemos compartido escenario. Nos dicen que se alegran de lo que nos está pasando porque quiere decir que hay otro camino, que hay vías alternativas de distribución, de promoción…

Os habéis convertido tal vez en un ejemplo para otros…
Guille: Lo que pasa es que nuestra fuente de ánimo era disfrutar de lo que hacíamos, saber que lo estábamos haciendo bien, que cada vez salían mejores canciones y que disfrutábamos mientras las hacíamos. El hecho de que no hubiera un reconocimiento público era secundario porque estábamos disfrutando. No pensábamos, vamos a seguir que ya llegará el éxito, porque podía no llegar. Que ha llegado… pues mira, pero no puede ser la zanahoria que te guíe.

Muchos grupos dan la sensación de que son el vocalista y los que tocan… vosotros no…
Juanma: Es totalmente real…
Jorge y Guille: ¡Di que nooooo!
Jorge: ¡Crea algo de polémica!
Juanma: Es real… el cantante se va a nadar y nosotros hacemos la entrevista. Somos seis tipos con una personalidad muy fuerte y dudo que alguno aceptara estar en un grupo propio que no funciona de manera asamblearia. Dejamos mucho de nosotros mismos en todo lo que hacemos. Cada tema tiene un trocito de cada uno. Es la clave de que esto funcione.

Cuando las canciones se tocan dejan de pertenecer al artista…
David: Es como un hijo que se marcha de casa… vive su vida…
Jorge: Pero cuando haces una canción no piensas: «Esta la com-pongo para pasar el aspirador…»
Juanma: Estaría bien hacer un disco por ejemplo para planchar…
Guille: No deja de ser tuya, sólo se te va de las manos y el significado, lo que representa se multiplica por el número de orejas que lo escuchan. Es un círculo que en un momento dado adquiere 80.000 vértices… No deja de ser tuya, la gente la termina.
Contadnos lo de vuestra colaboración con el Día de la Música y la canción «Chicago» de Sufjan Stevens (temazo) junto a Christina Rosenvinge…
Guille: Nos ataron a un árbol para la foto… nos llamaron a final de año para contarnos que en el Día de la Música querían unir a grupos que a priori no tenían mucho que ver. Se pensó que esas parejas podían versionar un tema que tampoco tuviera nada que ver con ellos. Después pensaron que podían grabarlo y sacar un disco. Nos asignaron a Christina Rosenvinge. La clave del trabajo ha sido que tanto ella como nosotros colaboraríamos si llegábamos a un punto de encuentro, que no fuera como muchas veces, que te meten en el estudio sin conocerte de nada a grabar las voces y tocar la guitarra. Duró varios días, hemos estado ensayando y estamos muy contentos del resultado.

La gira hasta cuando…
Jorge: Hasta el 1 de noviembre. Salían más fechas pero decidimos no morir en un escenario.
Guille: Cuando termine vendrá la depresión posparto…

Preparareis el nuevo disco…
Jorge: Canciones hay, pero lo importante ahora es la gira y tocar algunos de esos temas nuevos en directo para ver como suenan. Lo retomaremos pero con calma.

Qué os queda por decirles a vuestros seguidores…
Guille: …que hemos participado en un proyecto que se llama Supernanas. Participan grupos como Sidonie, Amaral, Miqui Puig, Love of Lesbian, Nena Daconte… Hemos compuesto nanas y hemos cedido los derechos. Los beneficios son para Aldeas Infantiles.
Juanma: Bueno, menos el 10% que se queda la SGAE…
Guille: Es verdad…
Juanma: En www.supernanas.org podéis descargarlo y hacer el donativo para Aldeas Infantiles.

Anterior Jordi LARA Teixidó
Siguiente La calidez del hielo llega con IGLOO