Texto de Reyes Muñoz
Cuando Madrid celebra el mayor Orgullo Gay de Europa, nos puede dar por pensar que películas como Pepi, Luci Bom y otras chicas del montón, cumplen 36 años en 2016 . Y nos daremos cuenta de que Pedro Almodóvar no pidió ni permiso ni perdón a nadie para rodar lo que a él le pareció bien, mientras daba visibilidad a los colectivos que hacían de su capa un sayo en las calles de un Madrid que se desperezaba a toda prisa después de una larga y dura dictadura.
Hoy día, mientras algunos lobbies patrios parecen obsesionados por torpedear cualquier propuesta del manchego –bien sea destapando la creación de empresas (sin actividad) en paraísos fiscales o bien sea arrojando críticas demoledoras sobre sus películas el mismo día de su estreno– la realidad es que es él quien, durante cuatro décadas, ha retratado mujeres poderosas y empoderadas, o quien ha visibilizado a determinados colectivos que siguen marcados por la espada del tabú, que él es el nexo de todas las grandes estrellas locales que han triunfado fuera, y que su obra ha forjado la imagen de una España pintoresca, rural, positiva y cosmopolita que cualquier extranjero espera encontrar cuando viaja a nuestro país. Almodóvar es un director de culto para muchos aquí, en su tierra, y para una enorme mayoría allende los Pirineos. Haz la prueba y pregunta en París o en Nueva York por él, que te contestarán lo mismo que Madonna explicó en su documental de 1991 “Truth or dare”.
Un realizador franco-español, Sergio G. Mondelo –Dalí, l´homme qui aimait les muses, Putains de Guerre, L’enfance occupée, La danse du serpent– se puso manos a la obra con un proyecto que una vez en marcha nos hace pensar en cómo no se le había ocurrido antes a nadie hacer algo así. Rodado durante los meses de junio a octubre de 2015 en distintas localizaciones de Madrid, París y La Mancha, Almodóvar, tout sur ses femmes –traducido como Almodóvar, todo sobre ellas– es un documental que analiza la trayectoria del director desde Pepi Luci, Bom hasta nuestros días en 52 minutos, a través de las voces de Carmen Maura, Victoria Abril, Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Antonia San Juan, Blanca Portillo, Adriana Ugarte, Emma Suárez, Javier Cámara, etcétera.
Más datos: Emeric Nicolas y Jean Louis Laforet son los responsables de la fotografía y la edición es de Charly Zoet. La producción musical ha sido dirigida por Joseluis Rupérez, Grammy 2003 por La historia del soldado, y en este mismo ámbito –tan importante dentro del universo del manchego– han participado músicos como Tomatito, Diego Amador, Ana Salazar, Carmen París, Limbotheque, Miriam Méndez o Soledad Giménez.
Es un documental rodado para la televisión, que no podrá verse en cines y cuyos estrenos se prevén para las televisiones que han participado en la producción –ARTE France, RTVE, Program33–. Así que atentos a la programación, a internet o a lo que sea para verlo, aunque la triste sensación, esperamos que errónea, es que de nuevo Almodóvar será profeta en su tierra.
Más información en: http://www.rtve.es/noticias/20160615/mujeres-almodovar-retratan-cineasta-manchego-documental/1358802.shtml
…