La vuelta al club de Delaporte


Descargar ExPERPENTO 102 / Visualizar ExPERPENTO 102

Entrevista de Isabel Muñoz y Aitana Sánchez
Fotografías (c) de Martina Hache cortesía de Promosapiens

«Queremos concentrarnos en girar y hacer todos los conciertos que no hemos celebrado por la pandemia»

De una tarde de un lunes del mes de enero y en un bar improvisado del barrio de Lavapiés salió una entrevista natural como la vida misma con el dúo que lo está petando, Delaporte. Quedamos con Sandra y Sergio en La Bodega Amores que, para nuestra sorpresa, estaba cerrada ese día, así que los cuatro emprendimos una búsqueda de otro lugar donde poder resguardarnos del frío madrileño.

Cercanos. Ese es el adjetivo que emplearíamos si tuviésemos que describirles. Este grupo de dos conforma una personalidad que no puede ser más acorde a la música que crean y con la que invitan a la gente a fluir, así como ellos lo hacen con ella.

Isabel.- ¿Qué se siente al estar sobre un escenario?

Sergio.- Es divertido. A mí me emociona mucho ver a la gente bailando porque pienso en mí estando en un concierto, en lo bien que me lo paso, y te vienes arriba porque sientes esa retroalimentación.

Sandra.- El escenario para mí es casa. Yo me siento muy a gusto, no lo veo como algo raro porque al final es nuestro día a día. Es muy bonito cuando ves a mucha gente cantar tus canciones, te emociona, te pone los pelos de punta. Al principio, en muchos festivales dónde aún no se nos conocía yo pensaba: «van a saber lo que es Delaporte» y me sentía como si fuese un pulpo gigante atrayendo a la gente a pasárselo bien en la fiesta que montamos en directo.

«Siempre antes de un concierto nos damos un abrazo y pienso, qué bien me lo voy a pasar hoy». {Sandra}

Isabel.- ¿Qué temas no pueden faltar en uno de vuestros conciertos?

Sandra.- «Un jardín», «Bang Bang», «Ni un beso» y «Clap Clap» son los temas que siempre están, las más importantes, las míticas. «Bang Bang» porque en el escenario es una bomba, funciona muy bien, y las demás porque son las que te animan a bailar y te ponen a tope.

Isabel.- ¿Cómo ha afectado la pandemia a vuestra carrera musical?

Sandra.- Ha sido picar mucha piedra. La pandemia nos ha cansado y es frustrante porque ves que destinas muchísimo esfuerzo y no sabes exactamente para qué.

Sergio.-  Había toda una estrategia de crecimiento y con la pandemia hemos tenido que currar igual para mantenernos o, como mucho, crecer un poquito. Por ejemplo, si participas en menos festivales pues creces menos, y es mucha la actividad que se ha parado y muchas las personas que han dejado de involucrarse en la música, que están tristes, y es un problema serio, porque hay muchos casos de depresión.

Isabel.- Presentasteis Las Montañas justo después del confinamiento por la pandemia, siendo casualmente un disco que habla de la libertad y que compusisteis sin saber qué iba a pasar.

Sandra.- Sí, es un disco que habla de la libertad de construir la vida que a uno mismo le hace feliz, libre, de crear una identidad y unos supuestos que te hacen bien como persona, que te lleven a trascender y a que te dé igual lo que digan. La pandemia complicó las cosas pero también creo que ha sido una época de introspección para mucha gente, precisamente para ser más libres. Siempre nos dejamos llevar por una inercia sin saber realmente qué es la libertad, hasta que la perdemos.

Sergio.- Además nos arriesgamos, porque lo presentamos con la incertidumbre de qué iba a pasar, ya que normalmente cuando sacas un disco haces gira, algo que en esos momentos no era posible. Decidimos sacarlo aún así ya que reflejaba la forma en que éramos en esos momentos, no tenía sentido esperar. Las cosas hay que sacarlas cuando las estás sintiendo.

Aitana.- ¿Cómo canalizáis el éxito, la fama?

Sandra.- Con terapia, porque la terapia te ayuda a poner tus límites, a entender que no todo vale y que el éxito no es tal y como te lo venden, para mí no solo es ser famoso y tener followers. Darlo todo por el éxito no es justo porque a lo mejor ahí estás dando también tu salud mental, tus relaciones personales… Ese rollo de autoexplotarse que está tan de moda en verdad es precariedad. Hay que tener mucho cuidado con esto porque cuando ves que la rueda empieza a girar y va cada vez más deprisa, sientes que tienes que dar más, que tienes que estar ahí todo el rato para que la rueda no se pare, y sin querer renuncias a cosas que son básicas para sentirte bien como ser humano y que son mucho más importantes.

«No hay que sacrificar la salud mental por el éxito» {Sandra}

Aitana.- ¿Habéis tenido en algún momento de vuestra carrera la necesidad de parar un tiempo?

Sandra.- Sí, de hecho recientemente he tenido un poco esa necesidad de no contar tanto todo el rato. El 2021 fue un año muy completo, y sí es verdad que somos muy prolíficos a la hora de componer, muy inquietos, pero también necesitamos parar para poder asentar las cosas, vivirlas, y poder producir con calidad porque ahora mismo todo va muy rápido, automático, por eso darse tiempo es lo más natural y más honesto.

Sergio.- Hay momentos en que te da la sensación de que si no sacas algo en un tiempo ya no estás, pero es que ha cambiado mucho el modelo de mercado de la música. Antes se sacaba, por ejemplo, un disco de trece canciones de una vez y ahora los temas se van sacando progresivamente y en el álbum final se añaden solo algunas inéditas, por eso también puede parecer que todo es más constante. Sigue siendo un trabajo y hay que considerarlo como tal.

«Para mí, Titanas es el proyecto más bonito de nuestra carrera ya que es algo que trasciende a nuestra música y me emociona». {Sandra}

Isabel.- Titanas ha sido uno de los proyectos del 2021 que más éxito ha tenido, ¿qué ha significado para vosotros?

Sandra.- Titanas es un proyecto que teníamos en mente desde hace muchísimo tiempo, prácticamente desde que comenzó Delaporte, y la pandemia nos dio esa oportunidad de hacer piña con esas artistas ya que estaba todo parado, no había giras y por lo tanto era más fácil cuadrar para grabar. Para mí, Titanas es el proyecto más bonito de nuestra carrera ya que es algo que trasciende a nuestra música y me emociona.

Sergio.- Además, Titanas es un proyecto en el que lo más importante es la figura femenina. Es necesario resaltar otros perfiles y maneras de ser mujer que vayan más allá de a lo que estamos acostumbrados dentro de la musica.

«…creemos que Eurovisión se denosta a artistas que valen muchísimo».

Isabel.- Hablando de mujeres artistas, Rigoberta Bandinni, que colaboró con vosotros en Titanas, ha sido una de las aspirantes para representar a España en Eurovisión, ¿vosotros os planteasteis en algún momento presentaros?

Sergio.- Nos ofrecieron presentarnos pero nos rompía un poco todos los esquemas y tampoco vemos muy claro eso de competir en la música. Molaría que Eurovisión, en vez de ser una competición donde se va a ver quien gana más puntos, fuese una muestra del folklore de cada país, una celebración, un festival. Además, creemos que Eurovisión se denosta a artistas que valen muchísimo. Ahora mismo nos apetece tocar en todas las ciudades de España, también nos vamos a México.

Delaporte en redes:

https://www.instagram.com/delaporte.music/?hl=es
https://twitter.com/Delaportemusic
https://www.facebook.com/delaportemusic

Descargar ExPERPENTO 102 / Visualizar ExPERPENTO 102

Anterior Ainoa Buitrago: «La ruta de las flores»
Siguiente La luz en la batalla