BB2022 en la Sala Berlanga. Danza a precios populares.


Texto BiPaul
Del 4 al 7 de octubre en la Sala Berlanga (Madrid)

La danza (y la música) forma parte de la esencia humana desde el principio de los tiempos. Hay representaciones de personas danzando en imágenes rupestres de hace más de diez mil años. En todas las comunidades forma parte de su idiosincrasia e incluso la propuesta más urbana hunde su raíz en vete tú a saber qué. La danza viaja, se imita, se copia, inspira, se recupera y se profesionaliza. Tiene el carácter de la lengua primitiva y de la expresión pura. Y también de manifestación artística profunda y vocacional.

Sin embargo, la danza es en España un arte escénico maltratado. Cuando escuchamos hablar de algún bailarín o coreógrafo en nuestros medios, casi siempre se debe a que ha triunfado fuera, lo que nos dice que por talento exportado, nuestro país es una súper potencia. Existe la falsa creencia de que esta manifestación está reservada para las élites. Quizás por ello, para romper con el estereotipo, cada año la Sala Berlanga organiza ​​el ciclo Bailar en la Berlanga. Por tanto, hoy mismo puedes cambiar tu mente por 3,5 euros.

Compuesto de seis espectáculos, el ciclo acoge de todo: danza contemporánea, folclore, danza-teatro, danza urbana… Así, Bailar en la Berlanga – BB2022 reúne en septiembre una selección muy variopinta de espectáculos, que nos trae desde la propuesta de Natalia Jiménez y su Práctica en la frontera —una reflexión más performativa que escénica sobre la colisión abrupta y generosa, de las identidades catalana y andaluza—, hasta la de Sara Cano que con Al son sube al escenario a siete mujeres en una propuesta folclorica de poso feminista.

Una de las propuestas más aplaudidas es la que trae Cristian Martín y la Compañía Proyecto Danza. Quien sabe de esto reconoce a este bailarín, bailaor y coreógrafo, como una de las personalidades más potentes de la danza actual que además, en A golpes, está acompañado en todo el proceso creativo por Daniel Doña, referente mundial de lo innovador. Según leemos: «refleja el espacio de lucha del creador, los golpes y envestidas a los que se enfrenta en el día a día».

Otra de las grandes citas es Coral, ‘un fómite’ de Co-Lapso cía. El proyecto el fruto de una investigación del Programa d’Art i Contex con el filósofo y bailarín Miguel Ballarín. En esta ocasión, Mar Ballarín es quien desarrolla un diálogo con los espectadores al tiempo que su cuerpo busca su espacio y encuentra su hogar sobre las tablas.

Nora, la protagonista de Casa de muñecas de Ibsen, se atrae el foco en un espectáculo de Rajatabla Danza, dirigido por Esther Tablas, en el que danza e interpretación se intercalan para ofrecer el retrato de esta mujer que cuando deja de fingir y vivir según se espera, actúa, asume y sufre las consecuencias.

Y desde Aragón (y el mundo), LaMov Ballet muestra su último montaje. La voz eterna es un espectáculo de tres piezas: La que da título al montaje, «La voz eterna», de Víctor Jiménez, director artístico de la compañía, «Ciclos» de Gustavo Ramírez y Eduardo Zúñiga; y «Murmuriu» de Nunzio Impellizzeri. La primera se debate entre abrazos y empujones marcados por la música. En la segunda nos enfrentamos a una reflexión en torno al enamoramiento; y en la tercera, surgida del confinamiento, Impellizzeri implica al público en un viaje catártico hacia su interior.

Las fechas y las horas están en la página web de la Sala Berlanga: http://www.salaberlanga.com

Anterior Curtocircuíto 2022. Entrevista con Pela del Álamo
Siguiente «El cuento de la criada» de Margaret Atwood