Publicaciones en esta sección

bioeXfera


Dos fórmulas -agroturismo y ecoturismo- muy extendidas en otras regiones del mundo, ven la luz en España. El agroturismo es el que practican determinados alojamientos en los que se desarrolla una actividad agrícola o ganadera, de la que se hace partícipes a los viajeros. El turista ecológico es aquel que busca empresas en las que la sostenibilidad del entorno es primordial en su filosofía. Y entorno no sólo son los recursos naturales, sino también los sociales y consuetudinarios de la zona.

A veces tengo la sensación de que el cambio climático depende de si tiro las botellas al contenedor correspondiente, o no. Me supera tanta responsabilidad. Me crea demasiada ansiedad porque sospecho que algún día se me escurrirá el brik con los residuos orgánicos y será la hecatombe.

Hace dos años se ratificó el pacto firmado por los gobiernos en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en 1997. Después de muchas negociaciones y sudores de última hora, 141 países se comprometían a reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (el metano, el óxido nitroso, el hidrofluocarbono, el perfluorocarbono y el hexafluorocarbono de azufre) en aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012 (¡¡ ojo !! que no queda nada para se que cumpla ese plazo)

El bioetanol es un alcohol creado a partir de los azúcares de productos como la remolacha, el maíz, la cebada, la caña de azúcar, etcétera, que mezclado con gasolina sirve para producir biocombustible con un alto valor energético. Pese a que hasta ahora muy pocos habían oído hablar de él, no se trata de un avance científico, en países como Brasil se usa desde hace décadas.

En España hay más de 7.000 kilómetros de vías de tren en desuso. Algunos de estos tramos fueron transitados y, después, abandonados; otros nunca vieron un tren, quizá porque los planes para que llegara el ferrocarril fracasaron antes de tiempo o porque llegó una forma más supuestamente rentable de comunicación.

Botellas de plástico por el suelo

Al contenedor azul, papel; al verde, cristal; al amarillo, envases de plástico, briks y latas.

No pretendemos hacer publicidad del nuevo largometraje de animación (La Edad de Hielo 2. El deshielo), sino analizar una situación de la que se está hablando desde hace tiempo. ¿Se están derritiendo los polos? ¿Quedarán sumergidas las ciudades costeras? ¿Cómo serán las estaciones a partir de ahora? Damos algunas claves para intentar comprender este fenómeno, pero no nos pidáis la respuesta. No es que no la tengamos, que tampoco, es que queremos fomentar vuestra capacidad de análisis.

Desde el pasado 16 de febrero Kyoto es algo más que el nombre de la antigua capital de Japón. Es el tratado por el que 141 países se comprometen de forma legal a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero: en el año 2012 se tienen que haber reducido a nivel mundial en un 5,2%. Eso quiere decir que para el año 2012 se tienen que reducir la emisión de los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2); óxido nitroso (N2O); Metano (CH4); ozono (O3); vapor de agua y gases clorofluorocarbonados.

No son ultra-cuerpos, ni países que «hacen una visita» a otros, ni allegados que abusan de la intimidad ajena. Las especies invasoras son animales y vegetales que, por causas distintas, abandonan su lugar de origen y se instalan en otros ecosistemas, lejos de sus depredadores y enemigos naturales. De esta forma se convierten en los amos y señores de las nuevas zonas que habitan, y ponen en grave peligro a las especies autóctonas: la hormiga argentina, el mejillón cebra o el cangrejo rojo americano son sólo algunos de los animales que llegaron, vieron y… vencieron.

Son ocho y los aprobó la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2000. En realidad se pueden resumir en uno solo y fundamental: que todo el mundo pueda vivir con dignidad. Para ello los países más poderosos, los mejores estrategas, los expertos en ciencias sociales… han elaborado una serie de requisitos indispensables para conseguir que en 2015 estos objetivos sean una realidad.

Ya no hace falta arrancar con el estárter, ni frenar en los semáforos en segunda. Parece extraño, pero los coches ahora tienen tanta potencia y están diseñados de tal forma, que no hace falta conducirlos como se hacía hace 30 años. Se ha modernizado el parque móvil español pero no los conductores.

En 1994, la Unión Europea aprobó la directiva por la que los estados miembros tenían que responsabilizarse de la gestión de los envases comercializados y reducir su impacto ambiental. Tres años después los fabricantes españoles estaban obligados a responsabilizarse por ley de sus productos, y de ahí la proliferación de iglús para la recogida de varios materiales: no surgieron como champiñones: tienen su explicación.