El cielo que me tienes prometido


Texto de Reyes Muñoz
Fotografías de Guillermo M. Díez cortesía del Centro Dramático Nacional

En octubre de 2015 moría Ana Diosdado. Dejaba tras de sí una carrera multicisciplinar única en la historia de España. Escritora, autora teatral, guionista de televisión y de cine, para el gran público fue una gran actriz y para varias generaciones, la brújula que marcó la dirección de la intelectualidad de la transición.

El cielo que me tienes prometido narra el encuentro entre Santa Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli. Con esta obra inicia su nueva temporada el Centro Dramático Nacional. Y sobre ella, Ana Diosdado dejó escrito lo siguiente:

“No parece improbable suponer que en las celebraciones que han de llevarse a cabo, tanto en España como fuera de ella por el centenario de Teresa de Ávila lo frecuente en piezas teatrales escenificadas con este propósito abunden más las que incidan en la admirable calidad de la escritora y en la profunda vertiente mística de su alma, su lado más excelso y espiritual en suma. Los escépticos, que los hay como sabemos, podrían por qué no exponer sus dudas, su versión de los éxtasis de Teresa a sus continuas y graves dolencias, a su propia biografía y a tantas otros posibles giros de la creación literaria, y hacerlo también con calidad y talento. Pero a mí me atrae más para este fin la Teresa que enseña que Dios está también entre las cacerolas, la del día a día, la Humana en el sentido más llano de la palabra. A lo largo de su esforzada vida, de toda su lucha, conoció y trató a muchos e importantes personajes de la época, desde Francisco de Borja al mismo Rey Felipe II, que la respetó y admiró. Uno de esos personajes fue la tan controvertida y mitificada, para bien y para mal, princesa de Éboli. Ambas mujeres eran de genio vivo y dominantes en su entorno, ambas tuvieron discusiones y choques durante la construcción del monasterio de Pastrana y volvieron a tenerlos al morir el Príncipe y pretender su desconsolada esposa tomar el hábito en Pastrana… pero sin dejar de vivir y ser tratada como una princesa que manda en su casa. El choque entre ambas en ese último día en que se vieron en esta vida tuvo que ser muy interesante. Esa apasionada escena es la que me gustaría mucho poner en pie sobre un escenario”.

Leer esta presentación nos hace pensar que Ana Diosdado, una de las personas más brillantes de nuestra cultura, hubiera querido ver sobre las tablas este texto, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Teresa de Ávila. No fue posible. Tal y como explica en el dossier de prensa el productor Salvador Collado, la obra no encontró muchas puertas abiertas: “Debo decir que hace unos pocos meses, en vida de Ana se le negó el paso con este espectáculo en teatros públicos y privados de la ciudad de Madrid y que para Ana supuso un profundo dolor no poder ver en Madrid su última obra, en el año que se celebraba el centenario de Teresa de Jesús. Toda mi compañía sufrió en silencio con ella. Sólo la Muestra de Teatro de Alicante decidió dedicarle el festival de autores contemporáneos al que lamentablemente ella no pudo llegar”.

cielo2

El cielo que me tienes prometido es la pieza central de una serie de actividades programadas para recordar a Ana Diosdado un año después de su muerte. Sobre la obra, el 9 de septiembre tendrá lugar, en la Sala Margarita Xirgu, uno de los habituales Encuentros con el público. Con el título «Breve introducción al teatro de Ana Diosdado», participarán el citado productor Salvador Collado y el autor Pedro Villora, moderados por Miriam Gómez. El Lunes con voz del 12 de septiembre reunirá en el María Guerrero a Luis Merlo, Paloma Pedrero, María José Goyanes –que interpreta a Teresa en la obra–, Luis María Ansón y Antón García Abril, moderados por Guillermo Heras. Antes del encuentro se emitirá un vídeo en homenaje a Ana Diosdado con testimonios de profesionales del mundo de la cultura.

Lo anterior es lo que tiene programado el Centro Dramático Nacional. Antes, los días 5 y 6 de septiembre, la Sala Berlanga acogerá un ciclo de cine en el que podremos ver Olvida los tambores, Los ochenta son nuestros, Algo amargo en la boca y Las llaves de la independencia.

Más información: http://cdn.mcu.es/

Anterior Mel Gibson es "Blood father"
Siguiente "Tratos" de Ernesto Caballero