Texto de BiPaul
Foto de Luz Soria (c) cortesía del Centro Dramático Nacional
Hata el 17 de abril de 2022
Escrita por Juan Mayorga y dirigida por Alfredo Sanzol
Con Elena González, Elías González y Vicky Luengo
Más información: https://dramatico.mcu.es/evento/el-golem/
La sanidad colapsa e Ismael, que tiene una enfermedad rara, debe dejar su habitación en el hospital. Una empleada del hospital, Salinas, le hace a Felicia, la esposa de Ismael, una propuesta. Si memoriza un texto, su marido no tendrá que dejar la habitación.
Cuenta el dramaturgo Juan Mayorga (M en la RAE), que la obra estaba escrita, pero que en el confinamiento tuvo la necesidad de reescribirla. Y se la pasó a Alfredo Sanzol, dramaturgo, director teatral y director del Centro Dramático Nacional. Si seguimos leyendo la sinopsis de la obra y si tenemos un poco de perspectiva en la trayectoria de Mayorga y Sanzol, la combinación resulta importante.
En la sinopsis nos cuentan que Felicia acepta la propuesta, al fin y al cabo, solo tiene que aprender un texto, que no sabe ni de quién es. Pero cuando empieza el ejercicio se transforma. El texto tiene efecto en sus sueños, en su memoria, en su imaginación, en su voluntad y en su cuerpo. Y aquí es cuando entendemos el nexo entre Sanzol y El Golem.
El teatro no es cine. Los efectos especiales se sustituyen por trampantojos. Si hay alguien que maneja esto es Alfredo Sanzol, un mago de la escena que a través de soluciones muy sencillas e imaginativas traslada al público donde él quiere. Esta capacidad le convierte en el director que mejor puede trasladar a las tablas una obra en la que lo onírico tiene un importante papel en el relato de la historia.
Además, estamos hablando de una obra de Juan Mayorga. Antes lo presentaba como la “M” en la Real Academia Española. Fue elegido en mayo de 2019 y su discurso se convirtió en “El silencio”, una obra que ha llevado Blanca Portillo al Teatro Español. Se trata de un monólogo sobre el poder de la palabra y del silencio. Y “El golem” sigue esta misma línea.
Copiamos y pegamos las palabras de Sanzol en el dossier informativo, porque no lo vamos a decir mejor:
«Esta historia habla del poder que tienen las palabras para construir lo que somos. En un momento de la historia en el que la capacidad de hacer circular las palabras se ha multiplicado de manera nunca antes conocida, también se ha multiplicado la capacidad de usar las palabras para mentir, destruir, deformar y manipular. Nunca como ahora habíamos sufrido el poder descontrolado de la palabra, y esta obra cuenta una historia que nos hace conscientes de algo que pasamos por alto: somos lo que decimos, somos lo que leemos, somos lo que aprendemos».
…
…