Freak Mummy: contadores de historias


Entrevista de Janire Martinez
Fotografías cortesía de Yo soy comunicación

Contadores de historias… eso es Freak Mummy y su nuevo disco Ombres Chinoises. Presentan una compilación de cuentos y poesías sobre la vida con un sonido que nace del rock, el indie y la chanson française. Parisina y madrileño se juntaron en 2003 y no han parado de tocar en locales desde entonces. Ahora consiguen lanzar su primer álbum cargados de esperanzas e ilusión. Felicidad, fragilidad, locura y libertad, eso es lo que trasmiten con su música.

¿Cómo nace Freak Mummy?
Javi y yo, cansados de que la gente abandone los proyectos musicales en los que empiezan con mucha ilusión, decidimos montar un grupo que hiciera canciones de rock, indies, muy melódicas, juntando nuestras mentes creativas, y que dure.

¿De dónde viene el nombre?
El nombre, Freak Mummy es un guiño a un juego de palabra americano, que viene a ser para nosotros un «climax musical».
Ombres Chinoises está lleno de sentimientos que se mueven entre la pasión y la rabia.

¿De dónde surgen estas letras?
Las letras las escribo inspirándome en mi experiencia como ser humano, perdido a veces en un mundo de locos («So Lost We Are»), feliz y libre, pudiendo dedicarme a la música, pero consciente de la fragilidad de la vida («Sorcières», «Juliet») y de la necesidad de mantener vivo el instinto de supervivencia («The Song’s Tree», «Send Me Flowers», «Patience»). Son cuentos y poesías sobre la vida.

Freak Mummy nace en 2003 y desde entonces ha trabajado duro por hacerse un hueco en el panorama musical. Es ahora cuando lográis grabar el primer disco. ¿Cuáles creéis que son las claves del éxito?
¿Qué es el éxito? ¿Vender millones de copias? ¿Tener la mayor difusión mediática? ¿Ser un virtuoso?
Preferiría hacer magia a tener las claves del éxito.
Perseverancia, práctica intensa y sobre todo, nunca perder la ilusión, sería un buen cóctel. La creación musical tiene poco que ver con la industria musical, que es la que debería sostener la economía musical. Y los que triunfan no son siempre los que mejor cantan o mejor transmiten.
El trabajo, la experiencia, el cuidado en la creación es lo único que no te quita nadie.
Las canciones son el capital del artista. Por eso me gusta cuidarlas.

Muchos opinan que el indie aun no ha calado del todo en España, ¿os consideráis una apuesta atrevida?
Atrevida no lo creo, pero sí es diferente, auténtica, personal, elegante. Es un proyecto en el que cuidamos todos los detalles, a nivel musical.
El toque de chanson française es por el idioma y también por las influencias de mi educación. Nací y estudié en París. Eso marca y de alguna forma se tenía que ver en mi música. El francés es muy rico, se puede jugar muchísimo, hay una gran cultura creativa alrededor del idioma, que permite miles de combinaciones, juegos de palabras… en todos los ámbitos. Hay una enorme cultura del «Stand up Comedian» (monologuista) en Francia.

Habéis tocado en salas como la Sala Sol, Moby Dick y Be Cool, y en festivales como el Femina Rock y Ellas Crean. ¿Recordáis algún concierto en especial?
Todos son mágicos. Una vez tocamos en la inauguración de una galería de arte en Ámsterdam. Era la primera vez que visitábamos la capital holandesa. El marco fue increíble, el viaje, toda una experiencia y colaboramos allí con dos músicos, de forma improvisada, y salió muy genuino. Fue un gran éxito para nosotros, también a nivel personal, «crecimos» mucho en ese bolo.

¿Qué otros grupos os han servido de inspiración o qué música soléis escuchar?
Bebemos de las fuentes de inspiración de cada uno de los miembros del grupo. Son muy dispares, y eso es bueno, desde rock clásico setentero, hasta la electrónica más vanguardista de hoy en día. Yo personalmente, soy una seguidora incondicional de Radiohead. También admiro a las grandes mujeres de la música desde Ella Fitzgerald hasta PJ Harvey.

Habéis tenido una gran acogida por parte del público. Pero me parece curiosa una crítica de David Lorenzo que asegura que tenéis unos de los mejores directos que ha presenciado. ¿Qué tenéis de especial?
¡Pregúntaselo a David!
Creo que la gente no se espera algo así, estamos en comunión con la música cuando actuamos, muy concentrados en lo que tocamos, conscientes de lo que decimos y eso lo conseguimos transmitir. La gente lo recibe directo al corazón!
No es sólo una playlist, un tema detrás de otro. Todo tiene su sentido. El orden de las canciones, y el porque de las canciones.

«The Present» comienza el disco con un aire melódico e íntimo, mientras que «The Song´s Tree» lo cierra con sonidos más pasionales y altos. ¿Es una historia con inicio, desarrollo que termina con el plato fuerte?
Las canciones de este disco son el resumen de una época creativa. Como te dije, todo tiene sentido. No es una lista de canciones que cierras eligiendo los hits. Todas la canciones del disco tienen un mismo color, igual que una persona, en un momento de su vida, tiene una personalidad, que va moldeándose al paso del tiempo. Los discos venideros de Freak Mummy plasmarán el «Entonces» de la banda, con sus nuevas influencias, experiencias y las cosas que tenga ganas de contar.

Más información: http://www.freakmummy.com/

Conciertos 2011

24 de marzo. Sala Nasti. Madrid
9 de abril. FNAC Plaza Norte. Madrid
15 de abril. Sala Compay. Ciudad Real
17 de abril. FNAC La Gavia. Madrid
29 de abril. La Cova de les Cultures. Barcelona
30 de abril. Electra Bar. Barcelona
6 de mayo. La Iguana Club. Vigo
20 de mayo. FNAC Parquesur. Madrid

..
..


Ir a la versión «papel» de ExPERPENTO marzo de 2011

Anterior VIENTO
Siguiente CORAZZA presenta Comedia y sueño