Texto de Reyes Muñoz
Estreno: 02/10/2015
Hace unas semanas en esta misma revista hablábamos de Con la cabeza alta. Y esta semana la actualidad de los estrenos pone a Jack en la cartelera. En ambas se trata el tema del desamparo de los menores. Ambas son películas independientes y de corte social, una abrió Cannes, y la otra se pudo ver por primera vez en la Berlinale. Desde la propia distribuidora (Karma), también se habla de Nadie sabe, película japonesa basada en una historia real, dirigida en 2004 por Hirokazu Kore-eda en la que una madre se ve obligada a esconder a sus hijos para no perder el alquiler de su casa. Y por aquí también nos acordamos de Cuestión de actitud de Panos H. Koutras. No tienen nada en común, excepto la sensación de que el cine nos está alertando sobre la situación de desamparo de personas que desde fuera, y sin rascar en la superficie, no forma parte de la parte más desprotegida de la sociedad.
Pero centrémonos en Jack. Dirige el film Edward Berger, cineasta germano formado en los Estados Unidos del que es difícil encontrar algo de información en un idioma que no sea el alemán. Nosotros hemos intentado saber que representa en el panorama del cine local sin demasiado éxito. Lo único que sabemos es que está muy metido en el mundo televisivo y que ha rodado varias películas de las que existen poquísimas referencias. Así que intuimos que Jack es la película que representa un antes y un después en su carrera. No solo porque haya salido del circuito germano, también por su recorrido. Antes hablábamos de la Berlinale, pues bien, Jack obtuvo tres nominaciones a los premios del Cine Alemán en las categorías de Mejor Dirección, Mejor Guión y Mejor Película. En el palmarés final resultó ganadora del Lola de Plata a la Mejor Película alemana de 2014. Además, el niño que interpreta a Jack, Ivo Pietzcker, fue nominado como Mejor Actor en los German Film Critics Awards de su país con apenas 10 años. No es un actor profesional, como tampoco lo es su hermano en la gran pantalla Georg Arms. En España la película se pudo ver por primera vez en el Festival de Gijón.
Sobre el argumento. Sanna (Luise Heyer) es una jovencísima madre soltera, que adora a sus hijos, pero que reparte su tiempo entre el trabajo y salir a divertirse. Por ello Jack es un niño prematuramente responsable, que no solo cuida de sí mismo, también de su hermanito Manuel. Así es hasta que ocurre algo por lo que intervienen los servicios sociales y son separados de su madre. Llegan las vacaciones y Sanna no se presenta a recoger a Jack. Hasta aquí tenemos el preámbulo de la historia. El niño va a buscar al chiquitín y ambos se adentran en la ciudad a buscar a su madre. Comienza una odisea épica. Para los de una generación es imposible no pensar en Marco, claro que aquí a lo que se enfrentan ambos niños es a algo mucho más terrible: la realidad. Se trata de una película dolorosamente tierna y sincera. Preciosa dentro de su dureza.
Un dato adicional: Jack fue incluida en la sección Enfans terribles del Festival de cine de Gijón, esto significa que fue seleccionada para formar parte de un circuito dirigido a acercar el cine a niños y adolescentes.
El trailer: