Entrevista de R. Muñoz
A lo largo de las décadas, la capacidad de Barcelona para generar sonidos urbanos y enlatarlos, es solo equiparable a la de ciudades como Nueva York. No podemos definir géneros, pero si sentimientos que actúan como una especie de hilo zigzagueante y casi invisible que une ideas. Hay siempre un poso social, político y a veces, íntimo.
Lágrimas de sangre o LDS, pertenecen a la esfera más hip-hopera, pero impura. No los conocíamos, pero tras hacer una búsqueda de temas anteriores, tenemos la sensación de su último disco, Viridarquía es quizás su trabajo más sólido, en forma y fondo. Si de momento la sensación es que el disco cuaja en su universalidad, pronto veremos si el directo también.
Con Lágrimas de Sangre y sus siglas, LDS… no me esperaba lo que me he encontrado escuchando vuestro disco… ¿Qué representa para vosotros el nombre de la banda?
El nombre surgió cuando se creó la banda, allá por el 2006, por aquél entonces éramos chavales de pueblo con muchas ganas de hacer rap y de transgredir. Teníamos ganas de transmitir emociones fuertes a la gente. El rap que predominaba entonces trataba las temáticas de siempre, chicas, coches, ego… y nosotros no vivíamos esa realidad. Nos parecía primordial hablar de lo que sentíamos, llegar a lo más profundo de la gente y hacer que lloraran lágrimas de sangre, como metáfora de algo muy intenso. Si es cierto que hemos pensado varias veces en cambiar de nombre, precisamente por lo que te ha pasado a ti. Pero ya lo tenemos tan interiorizado que forma parte de nuestro inconsciente y así se va a quedar.
¿Cuántas veces os han llamado LSD?
Muchas, infinidad de veces. Aparte de que a nivel escrito se lee LSD aunque escribas LDS, a nivel verbal mucha gente se confunde. No pasa de ser una anécdota graciosa, con la que nos echamos unas risas con el personal. Igual si hubiéramos vivido en los 70 hubiera sido más problemático, pero a día de hoy, todo bien.
…
«Aunque nuestra música quiere ser para el/a oprimido/a, igual no es tan explícita como un mitin o un discurso político. Pero es que creemos que tenemos otros mecanismos, que pueden transmitir nuestra ideología de una manera más artística».
…
El disco va muy en serio. «La huerta en el tragaluz» viene con discurso político incluido, en «Aire pur» podemos sacar más de una lectura… ¿Da miedo posicionarse? ¿O sentís que es un deber?
Nosotros consideramos que estamos bastante posicionados. Somos de izquierdas, somos un colectivo asambleario que funciona de manera horizontal, abogamos por la autodeterminación de los pueblos, como en el caso del pueblo catalán, y creemos que vivimos en un estado antidemocrático, donde no hay separación de poderes, no hay libertad de expresión y tenemos un gobierno heredero de la dictadura franquista, eso sí, bien adornado y bien maquillado para que no se llame nítidamente dictadura.
Lo que pasa es que, como venimos a decir en “La huerta en el tragaluz”, queremos que se nos considere como músicos, no venimos a liderar ninguna lucha, no somos políticos. Aunque nuestra música quiere ser para el/a oprimido/a, igual no es tan explícita como un mitin o un discurso político. Pero es que creemos que tenemos otros mecanismos, que pueden transmitir nuestra ideología de una manera más artística.
El amor
Sobre todo en «Senderos de Roma» he sentido que vais con pies de plomo, como diciendo… esta canción nos tiene que salir bonita a rabiar… Las canciones íntimas son otro de los grandes ejes de este disco. ¿Nos habláis de ello?
Siempre hemos tenido varias vertientes musicales, una de ellas es la íntima/introspectiva, y son precisamente este tipo de canciones en el que queríamos que la gente llorara lágrimas de sangre. En este disco hay varias como “Rodinia”, “Pluma y brea”, “Aire pur”, o “Senderos a Roma”. En esta última hablamos sobre el amor y las diferentes maneras de interpretarlo.
Este tema da para mucho. El amor parece como la gran cosa que tienes que conseguir en la vida. El amor, según lo plantea Disney, es ese tesoro prometido. Se supone que cuando alcanzas, todo tiene sentido, que es perfecto y duradero. Así está instaurado en la sociedad el amor romántico.
Nosotros creemos en otras maneras de interpretar el amor. De entrada hay que leerlo de forma racional y diferenciar entre enamoramiento y amor. El enamoramiento es muy parecido a una droga: cuando estas bajo su influencia no piensas con claridad y puedes tomar decisiones muy erróneas, tus prioridades se pueden ir al traste en un momento, como un yonqui cuando tiene el mono.
Bajo el nombre del amor se justifican auténticas barbaridades, la gente soporta opresiones de todo tipo, vejaciones, humillaciones, discusiones, malos tratos, e incluso asesinatos. Eso no es amor. Luego cada uno de nosotros tiene una visión distinta sobre lo que es y lo que tiene que ser, así lo expresamos en la canción. Pero algo que tenemos en común es la opinión de que el amor debe desligarse del sentimiento de posesión. Las personas han de ser libres si quieren desarrollarse.
Creemos que en una relación entre dos o más personas no debe haber abusos de poder o comportamientos autoritarios. Sea como sea, el modelo de relación debe elegirse entre los que participen de ella, nunca imponerse, y menos con el modelo romántico estándar establecido socialmente.
La importancia de las letras
Pocas veces preguntamos tanto sobre las letras de un disco. Con vosotros podríamos ir tema a tema, y son catorce. En «Senderos de Roma» uno de los versos es «yo soy escritor»… ¿Pero os sentís más músicos que escritores o más escritores que músicos?
Si hablamos de letristas sí, nos consideramos más escritores que músicos, pero ante todo nos consideramos raperos. En el grupo somos cinco, además de los tres MC’s que son los que escriben, hay un productor y un guitarrista, ellos si son músicos. Acid Lemon, el productor, es de la escuela de lo digital, todo tocado con teclas y botones, y Rama Lama, el guitarra, es un músico de escuela y profesión.
Rama Lama, es la última incorporación y su huella es muy notable en este disco, donde siempre habíamos tirado de intuición a la hora de componer melodías. Ahora contamos con alguien que nos puede decir si esas melodías tienen sentido o si son una ida de olla.
Al fin y al cabo nuestra necesidad es la de expresarnos, tenemos el rap como herramienta, y dedicamos muchas horas a cada letra, cada frase tiene un sentido y además hay que procurar que rime y que conecte con la gente. Al ser esa nuestra preocupación principal en la banda y en la vida, hace que nos consideremos más escritores que músicos.
…
«Es muy bonito pensar que no hay nadie tóxico pero vamos a desengañarnos, hay gente que es auténtica basura».
…
«La gente»… gente buena, gente mala, gente vaga, gente comprometida… yo creo que no hay gente tóxica, sino cruces tóxicos de gente…
Bueno, cuando una persona tiene problemas allá donde va, y sin esa persona los problemas desaparecen, podemos considerar que es una persona tóxica. Es muy bonito pensar que no hay nadie tóxico pero vamos a desengañarnos, hay gente que es auténtica basura. Si quieres podemos concluir que no es del todo culpa suya y que en esta sociedad no se fomenta ser buena persona, hacer autocrítica, ni trabajarse el alma, pero tampoco vamos a tratar de víctima a quien va expandiendo el desastre físico o emocional allá por donde pasa.
…
¿De dónde sale esa letra? Me imagino un primer borrador en plan venganza y otra relectura de vamos a suavizarlo, que en el fondo hay de todo…
Queríamos transmitir eso, que hay gente de todo tipo en el mundo, tenemos la suerte de conocer a gente constantemente, de compartir grandes ratos con amigos, conocidos, compañeros… y en este mundo te encuentras de todo, la letra quería expresar un poco eso, y que la gente tampoco es siempre lo que parece. Si algo tenemos en común, es que nos ponemos una careta o nos fabricamos una imagen para que el mundo nos vea de la forma que queremos, pero luego esas máscaras se caen cuando profundizas.
¿Cómo trabajáis como banda? ¿Las letras siempre parten del mismo sitio? ¿Las trabajáis juntos? ¿Cada uno tiene su espacio en el grupo?
Cada rapero escribe su letra, eso es un mandamiento en el mundo del hip hop. Luego se ponen en común y se retocan cosas, para no repetirse, o para hacerlo más compacto. A veces escribimos sobre un ritmo de Acid Lemon, que luego musicaliza Rama, o a veces tenemos una idea, media letra hecha y trabajamos un beat conjuntamente. No hay una fórmula concreta, juegan muchos factores, entre ellos la inspiración. Así que por mucho que nos esforcemos, no podemos concretar una forma determinada de trabajo, eso va como va y según el día, el estado de ánimo o el tiempo que haga, va a salir algo mejor o peor.
El sonido de Lágrimas de sangre
He visto vídeos más antiguos y sí que es verdad que habéis depurado el sonido. En este Viridarquía se percibe una evolución, no sé si tanto en las letras como en el sonido, en las bases… ¿Qué ha cambiado? ¿Habéis crecido como artistas? ¿Equipo nuevo? ¿De todo un poco?
Como te decía el principal cambio en la formación es la incorporación de un nuevo guitarrista. Viene del mundo de la música y nos transmite conocimientos que para los músicos son bastante básicos pero en los que nosotros, como raperos, no hemos deparado. Hemos contado con grandes músicos en el estudio. Nosotros componemos las melodías y sabemos la línea en la que queremos que suene, pero a la hora de grabar, en lugar de meter un audio midi o un simple, hemos contado con instrumentistas reales, amigos y compañeros del barrio o de la ciudad, que se han prestado a colaborar. Así que contamos con vientos, cuerdas y percusiones que suenan mucho más orgánicos que como venían sonando hasta ahora. Además de contar con grandes profesionales de la postproducción como Chalart de La Panchita records, que han cuidado al máximo los detalles.
Viridarquía
¿Qué significa Viridarquía? A mí me ha venido a la cabeza Viridiana de Buñuel, el sufijo político «-arquia»… pero no sabría como juntarlo.
“Víride” viene del latín, que significa verde, y el sufijo “–arquía” viene del griego, “arke”, que significa gobierno. Queríamos expresar eso, un sistema global dominado por las fuerzas de la naturaleza, para reivindicar lo natural en esta época de plástico, de cemento y de glutamato en la que vivimos. La verdad que cuando pensamos el título, no caímos en que la palabra se compone de dos lenguas diferentes. Pero realmente no existía ningún concepto que lo expresara y sobretodo, que fuera una palabra estéticamente aceptable. Esperamos que la R.A.E. la acepte algún día…
…
«Nosotros formamos parte de un colectivo de grupos llamado Blancs Wutan, que engloba muchos grupos de rap de la zona y que están sacando pepinos constantemente».
…
Kasba, un sello que marca tendencia
Tengo la sensación de que vuestra discográfica está haciendo grandes cosas para aunar un sonido «callejero» de Barcelona. ¿Os sentís parte de un movimiento?
Está habiendo mucho movimiento en los últimos años en Barcelona y alrededores. Kasba confió en nosotros hace dos años para Si uno no se rinde y siguen apostando por gente de inmenso talento como los EAM o Ascensa Furore. Esperamos que estos proyectos sigan adelante y no tardemos en oír nueva música.
En cuanto a sentirnos partícipes de un movimiento, pues sí, nosotros formamos parte de un colectivo de grupos llamado Blancs Wutan, que engloba muchos grupos de rap de la zona y que están sacando pepinos constantemente. Un movimiento en el que cabe destacar grandes músicos como Homes Llúdriga, Senyor Oca o Rase Tapándari. Y también nos gusta pensar que formamos parte de una generación nueva dentro del Hip Hop, que ha hecho las cosas bien, que lleva muchos años trabajando por amor a la cultura y que empieza a asomar la cabeza entre los nombres “intocables” que llevan muchos años encabezando carteles de festivales.
¿Qué representa para LDS tocar en Madrid con un sonido tan de Barcelona?
Para nosotros todo lo que sea salir de nuestra casa ya es motivo de alegría. Llevamos mucho tiempo tocando en Barcelona y alrededores y este año estamos descubriendo todo un mundo allá donde vamos. Tenemos una gira en marcha con más de veinte fechas por algunas de las ciudades del Estado. De momento la acogida y la respuesta de la gente está siendo inmejorable, esperamos que así siga en Madrid y en el resto de ciudades que nos quedan por visitar, y podamos seguir instaurando la Viridarquía por mucho tiempo.
Más información: http://lagrimasdesangre.com/
En el ExPERPENTO de marzo-abril 2017 hemos publicado un extracto de esta entrevista. Mira: