«Más que nunca» de Emily Atef


Descargar ExPERPENTO 106 / Visualizar ExPERPENTO 106

Texto de Sandra Sánchez

Título original: Plus que jamais
Dirección de Emily Atef.
Con Vicky Krieps, Gaspard Ulliel y Bjorn Floberg
País: Francia/Alemania/ Luxemburgo/Noruega.

«¿Cómo podemos irnos sintiéndonos bien, tan libres como sea posible? ¿Cómo podemos escaparnos de las presiones y encontrar nuestra propia manera de aceptar la enfermedad y, si es necesario, la muerte? De eso trata la historia de Hélène».

Emily Atef firma una película de amor en la que una mujer, Helène, es diagnosticada de fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad rara en la que los pulmones se endurecen, hasta que ya no entra aire y la persona ya no puede respirar. 

Su pareja, Matthieu, actúa como cualquiera y sufre más que la propia Helène. Ella decide emprender un viaje a Noruega y Matthieu inicia un viaje de aceptación: «No hay mayor prueba de amor que amar dejando ir al otro. Matthieu es para mí el héroe de la película porque le permite llegar el final de la vida como ella quiere realmente. Entiende que tiene que dejarla ir».


Extracto de la entrevista a Emily Atef facilitada por Karma Films:

Emily Atef es de origen iraní. Nació en Berlín, si bien cuando era niña su familia vivió en Los Ángeles. Con 13 años regresaron a Europa y se establecieron durante algunos años en Francia, Reino Unido y Alemania. Estudió cine en la German Film Academy de Berlín.

Con su primera película Molly’s way (2005) ganó el premio al mejor guion en el Festival de cine de Munich y el gran premio del Jurado en el Festival de cine Mar del Plata. Stranger in me se proyectó en la Semana de la Crítica del Festival de cine de Cannes. Emily Atef recibió unos años más tarde una beca Cinefondation de Cannes que aprovechó para escribir su siguiente película Kill me. Dirigió en 2018 Tres días en Quiberón, obre la última entrevista de Romy Schneider a la revista Stern, premiada en algunos de los festivales más importantes del mundo, como el Festival de cine de Berlín. Más que nunca es su última película, que ahora se estrenará en las salas españolas.

Sobre la historia:

«Mi madre padeció esclerosis múltiple durante veintidós años y después enfermó de cáncer. Estábamos muy unidas y hablábamos de su situación y de cómo se podría ayudar a las personas enfermas a liberarse del sufrimiento. Su enfermedad se convirtió en la preparación de la película. Me ayudó a encontrar fuerzas para decirle: ‘Mamá, no tienes que hacer quimioterapia si no quieres, no tienes que alargar tu sufrimiento’. Desde que era una niña, he pensado a menudo en este momento al final de la vida . ¿Cómo podemos irnos sintiéndonos bien, tan libres como sea posible? ¿Cómo podemos escaparnos de las presiones y encontrar nuestra propia manera de aceptar la enfermedad y, si es necesario, la muerte? De eso trata la historia de Hélène».

La metáfora:

«La enfermedad simboliza la vida de Hélène. Es una mujer joven que nunca ha vivido realmente la vida que quería vivir. Nunca ha podido “respirar” como quería. Se ha ocupado de su madre, de su pareja y su existencia es cada vez más claustrofóbica, más asfixiante. Paradójicamente, esta enfermedad le permitirá optar por la emancipación. Cuando decide irse, comienza a respirar. Se convierte en ella misma».

La historia de amor:

«No hay mayor prueba de amor que amar dejando ir al otro. Matthieu, la pareja de Hélène, es para mí el héroe de la película porque le permite llegar el final de la vida como ella quiere realmente. Entiende que tiene que dejarla ir».

«Es una persona que lucha por lo que quiere. Nosotros, los vivos, nunca solemos pedir la opinión de los moribundos. Creemos saber lo que quieren, porque, por egoísmo, no queremos que se vayan y nos dejen. Queremos estar allí hasta su último aliento. A menudo, las personas que rodean al enfermo parecen sufrir casi más que él y es éste el que tiene que consolarlos. Esa situación es agotadora para Hélène. Tiene que gastar una energía extraordinaria para convencer a Matthieu, para tranquilizar a sus amigas y para animar a su madre que se derrumba. Las palabras de Mister, interpretado por Bjorn Floberg, lo resumen todo: ‘Los vivos no pueden entender a los moribundos’».

Descargar ExPERPENTO 106 / Visualizar ExPERPENTO 106

Anterior JoseCaracol: «LaCaracol»
Siguiente «El zorro» de Adrian Goiginger