Txarango: Un viaje hacia donde nacen los sueños


Entrevista de Fernado de Torres Valentí
Fotografía cortesía de Vibra Comunicación

Son un éxito total en Cataluña, éxito de público que les avala en esta gira que comenzó el año pasado por el resto de España. Su contundente directo es más parecido a una verbena colectiva que a un concierto convencional. Y no es su único mérito: acumulan cientos de descargas gratuitas de su primer disco Benvinguts al llarg viatge. Todo esto y más lo han conseguido en un tiempo récord.

Hablamos con ellos antes de su concierto de presentación en Madrid. Quedamos con Alguer (voz), Marcel (voz y guitarra) y Sergi (piano), porque los otros cinco están de camino con la furgo.

«Somos críticos con lo que no nos gusta, pero preferimos cambiar el prisma para verlo de una forma más positiva»

Sois una banda muy grande… ¿cómo se formó?
Alguer: Somos un grupo de amigos a los que les gusta la música desde pequeños. Tocábamos por pueblos en las fiestas mayores. Pero el proyecto como tal nace en Barcelona, cuando descubrimos toda la multiculturalidad de la ciudad, las ganas de intercambiar ideas, de intercambiar música. Nosotros compartíamos piso y empezamos a hacer unas cuantas canciones… esa fue la chispa de Txarango. Nos envolvía un gran ambiente, lleno de música y rodeados de proyectos y grupos que nosotros admiramos. Aquello nos hizo sacar muchas cosas.

En vuestra web, en la biografía de la banda he leído que este viaje empezó a finales de 2010, lo cual sorprende teniendo en cuenta todo lo que habéis conseguido en prácticamente un año. Contadnos la historia de este ascenso tan rápido
Sergi: Hace dos años y medio nos pusimos a grabar dos canciones, porque no teníamos dinero para el disco. Preferimos empezar con dos y hacerlas bien, en un estudio y con calidad. Lo siguiente fue colgarlas en internet. Las redes sociales hicieron la expansión y empezamos una gira llamada Welcome to clownia
A: Sí, empezamos con conciertos y la gente pudo descubrir la banda. Esto nos dio tiempo a nosotros para ir encontrando nuestro sonido y descubrir qué canciones nos sentaban mejor. Al final de ese año de gira, grabamos el disco y ya mucha gente, que ya había venido a los conciertos, lo estaba esperando. Nos decían: «tenéis que grabar un disco ya», pero es que no teníamos el dinero. Este proceso consiguió que se acercaran al proyecto de una manera muy fresca. Así que cuando salió fue como una pequeña bomba. La gente compartía las canciones y eso ayudó a que en cada concierto viniera más gente. Y así creció todo.

¿Recordáis algún momento en el que pensasteis: «oye esto está funcionando y muy bien»?
Marcel: Supongo que hay dos, el primero fue el día que colgamos el disco en la página. Hicimos una especie de cuenta atrás… nos petaron la web, un montón de descargas. El primer día, la primera semana, el primer mes, fue una locura.
A: Y cuando llenamos la sala Apolo, que es mítica en Barcelona y todo el mundo cantó las canciones. Nos pasamos el concierto disfrutando del público. Dices, «algo fuerte ha pasado aquí». Yo creo que los que estuvieron se acordarán de ese día.

Los directos:
Alguer: «Nos gustaría reflejar el circo antiguo, cuya vida consistía en ir de pueblo en pueblo. Es lo contrario de cómo vivimos hoy en día, anclados a nuestros trabajos, a nuestras casas».

Es increíble ver los vídeos de youtube de vuestros conciertos en Barcelona, la fiesta frente al escenario, cómo interactuáis con el público ¿cual creéis que es la clave?
M: Creo que está en el imaginario que llevamos desde la primera gira… reflejamos la farándula de la calle, recogemos el espíritu nómada del circo. Nos gustaría reflejar el circo antiguo, cuya vida consistía en ir de pueblo en pueblo. Es lo contrario de cómo vivimos hoy en día, anclados a nuestros trabajos, a nuestras casas. También es parecido al arte en la calle de Barcelona. Lo aprendimos conociendo a la gente que tocaba o hacía teatro en la calle. Todo eso lo usamos para proyectar un mundo mejor.
A: Es una música que se hace desde hace tiempo en Barcelona. Es música de fusión, de fiesta. El momento social también es definitivo. En el escenario decimos lo que pensamos y conectamos con los que lo están pasando mal, los que buscan su sitio en la sociedad. Somos críticos con lo que no nos gusta, pero preferimos cambiar el prisma para verlo de una forma más positiva.

Vuestros primeros conciertos fuera de Cataluña el año pasado…
A: Los primeros fueron en Francia. Fue genial. Éramos conscientes de que en Cataluña las letras tenían un peso importante. Y fuera sabíamos que sería más difícil que llegaran al público. Nos sorprendió darnos cuenta de que la gente lo recibía de una forma muy abierta, conectaba muy rápido. Luego vino el País Vasco y Andalucía. Siempre que vas fuera vas con dudas, porque estás más lejos de la gente que empezó a verte, y al contrario, se rompen todas las barreras y la gente lo pasa bien. También lo usamos para ir probando cosas nuevas y ver cómo funcionan.

En vuestras letras una palabra que aparece mucho es «soñar», en todas sus formas y declinaciones…
M: Soñamos porque ahí cabe todo. Es un plano propio. Cada uno en su casa sueña lo que quiere, tiene un sueño particular. Es lo que nos gustaría ser y no somos, donde nos gustaría estar pero no estamos, es como proyectar un objetivo e intentar llegar hacia él.

Sobre los sueños
Alguer: «Nos hemos apropiado de un cuento de Galeano. El disco se titula Benvinguts al llarg viatge (Bienvenidos al largo viaje). Este largo viaje es un viaje colectivo hacia la utopía, hacia un mundo mejor con el que soñamos, un sitio donde todo sea posible o todo sea distinto. Galeano cuenta que la utopía está en el horizonte. Cuando tú avanzas diez pasos ella avanza diez, cuando avanzas tres, se va a tres pasos de ti. Entonces uno de sus alumnos le preguntó «¿Para qué sirve la utopía?» y él le respondió: «para eso, para caminar». Ese es el largo viaje, lo importante es el camino: sin el sueño no harás el recorrido».


¿Creéis que sigue habiendo sitio para los sueños ahora que nos hacen estar tan ligados a lo material?
A: Sí. Sí y más que nunca. Es el momento de soñar y de imaginar, de intentar caminar hacia los sueños porque esto tiene que cambiar de alguna forma. Nuestro primer mundo se hunde como un barco y hay que buscar nuevos caminos para construir el futuro.

Hay canciones escritas en catalán, otras en castellano. ¿Es algo premeditado o simplemente surgió así?
A: No fue nada premeditado. Nosotros en nuestro día a día hablamos catalán. Y lo mismo en nuestros pueblos. Pero la música te llega de todo el mundo, y muchas de nuestras influencias son latinas, como la salsa y el reggae, que en muchos casos se escribe en español. De hecho hasta hemos hecho canciones en francés y en inglés… pero eso no lo llevamos tan bien. Intentamos saltar fronteras.

Hablando de lenguas, en la web podemos encontrar todas vuestras letras traducidas a distintos idiomas, entre ellos chino y japonés…
A: (entre risas) Nos hace ilusión que este proyecto nos lleve a viajar y a conocer sitios nuevos. ¡Hoy estamos en Madrid! Nosotros no lo podemos cantar en chino, pero podemos intentar abrir algún canal para que nos conozcan. Buscamos entre los amigos gente que tradujera las letras y de hecho no va nada mal, ya van saliendo pequeñas cosas por todo el mundo.

Vuestra música está muy vinculada en su carácter a lo mediterráneo y a Barcelona. ¿Cómo funciona en culturas distintas?
A: El hecho de que parezca una música de una zona concreta le da un poder internacional. Buscar un sonido universal, común… es deshumanizar, quitar a la música lo que tú puedes aportar que sea distinto. Las cosas que mejor se mueven por el mundo son aquellas que tienen raíz, llevan consigo paisajes y otras cosas. Tocamos hace poco en Copenhague. Nevaba y claro, piensas que el invierno no tiene nada que ver con lo que pueda ser Barcelona. Pero la gente actúa igual. Además la marca Barcelona funciona bien en todo el mundo, y a nosotros nos abre muchas puertas. Creo que es una gran ventaja.

Y, ahora que está claro que Txarango funciona y parece tener cuerda para rato, ¿cómo veis el futuro?, ¿cuáles os gustaría que fuesen los siguientes pasos en vuestro viaje?
A: Seguir como ahora, y poder escribir canciones y compartirlas cada vez en más sitios posibles y que vayan superándose pequeños nuevos retos. Este disco nos ha llevado a vivir cosas que ni siquiera imaginábamos. Ahora mismo queremos compartir este disco y tenemos ganas de que el recorrido sea muy largo.

Descarga el disco de Txarango en la web: http://txarango.com/?lang=es

Lee la entrevista en ExPERPENTO en papel:

Anterior Idiomas para no emigrar
Siguiente Ricardo Cavolo: Ilustrar la imaginación