Wakame: «Revolución industrial»


Descargar ExPERPENTO 106 / Visualizar ExPERPENTO 106

Entrevista de BiPaul.
Fotografía (c) cortesía de Silvia de Cuestión de Medios

A principios de 2022 comenzaba a sonar «Metaverso», el tema con el que Toni Bastida, Álvaro Sánchez, Lolo Walls y Lex Serrano daban a conocer Wakame, su nuevo proyecto musical. En mayo, en ExPERPENTO lanzábamos el videoclip de «Carrie White», pocos días antes del lanzamiento de Revolución Industrial. ¡Es un LP!, con la producción de Carlos Hernández Nombela.

Estreno en exclusiva: «Carrie White»: https://experpento.com/estreno-en-exclusiva-carrie-white-de-wakame/

¿De dónde surge Wakame? Cuál era el punto de partida de vosotros, cada uno de los músicos y cómo esta banda se ha convertido en un punto de llegada. (Y qué pasó con Funicular, claro)

Funicular era un proyecto que surgió desde la ilusión de crear canciones compuestas a muchos kilómetros de distancia, en otro contexto y guardadas en un cajón. El desarrollo natural de la banda nos pedía más, porque sin ningún tipo de pretensión vimos que crecía y que sacaba cada vez más músculo.

En 2019 crecimos tanto que decidimos apostar por el proyecto y que la cosa fuese un poco más a lo grande. Ya sabemos todos lo que pasó entre 2020 y 2021, período en el que hicimos una pausa para componer y así grabar el disco que tenemos entre las manos. Toni y Álvaro se conocían de la universidad, y Lolo vino después. Somos la formación origen y la que hemos hecho perdurar el proyecto con la filosofía que tenemos en común.

Wakame surge durante esos dos años de “reflexión” que dedicamos a mimar lo que hoy tenemos en las manos como “Revolución Industrial”, el cual para nosotros es un disco redondo y a la altura de los que esperábamos. La nueva producción, el nuevo modelo de gestión, la filosofía con mayor tendencia a hacer las cosas más profesionalmente… Eso nos hizo decantarnos por un cambio total, incluido el nombre. Ni el proyecto era el mismo, ni nosotros éramos igual que hacía unos años. Por eso cerramos una etapa y abrimos la siguiente.

Vuestro primer disco como Wakame es un LP. Para mí esto es el futuro, que hay mucho hartazgo con la tiranía de las novedades. ¿Hay un mensaje en esta decisión o simplemente teníais ocho canciones (o más)?

Al final son tendencias y hoy día la tendencia es sacar el single, que se consuma a lo fast food, que se queme la canción y adiós muy buenas. Sí que es cierto que un grupo de 2023 tiene que seguir la tendencia de 2023 porque ir a «contratendencia» es complicado, y más si eres un grupo pequeño. Nosotros teníamos la mentalidad de que el disco fuese redondo y por eso el LP de ocho canciones.

Lógicamente todos los grupos tienen más canciones, se compone continuamente y la idea es meternos cuanto antes a grabar el siguiente. Teníamos claro que, aunque sacásemos singles esporádicos, conceptualmente formaban parte de un disco y esa era la filosofía. De hecho tenemos miedo de «mezclar» canciones entre etapas diferentes de composición, es por eso que lo próximo que saquemos casi con toda seguridad será englobado en otro concepto (disco) diferente. A ver lo que sale.

«De verdad, no cambiamos tanto ni tan rápido»

El «o más» de la pregunta anterior tiene también otro sentido. Tengo entendido que este disco se cocinó en 2020… ¿Es el mismo disco? O habéis hecho un ejercicio de actualización de los temas… no me suenan a pandemia.

Componer un disco hasta grabarlo y tenerlo en las manos suele ser un proceso largo, y más con confinamientos y distancias de por medio. Este Revolución Industrial se empezó a cocer en 2020, como ya hemos dicho, por el desarrollo natural y la evolución de la banda. La elección del productor —Carlos Hernández Nombela— hizo que hubiese distancia de por medio y eso cuando no se puede salir de la Comunidad Autónoma es bastante complicado.

Podríamos decir que las canciones estaban, y fue a lo largo del 21 cuando estuvo todo en nuestras manos para poder elaborar una estrategia. Básicamente nos dedicamos a eso durante varios meses, y no fue hasta 2022 cuando lo lanzamos con Entrebotones, los cuales confiaron en el discazo y tras sopesarlo lo lanzamos con ellos. La salida del disco completo se ha culminado este 2023 con la salida total del mismo. Como se puede ver, ha costado pero ya está aquí.

Este disco comenzó su lanzamiento a principios de 2022, con «Metaverso». Al leerlo en el dossier, he pensado… ¡El metaverso! ¡ahora estamos con las Inteligencias Artificiales! Así de rápido pasan las cosas… Este disco parece que nos dice: «lo importante es lo mismo de siempre», ¿no?

Los tiempos cambian pero al final todo sigue igual. Nosotros no cambiamos tan rápido. Aunque parezca que ahora haya 5G y Siri te diga que va a llover, al final lo que nos da la vida es una cerveza delante de la persona que te mola, el olor a café por las mañanas y echar unas risas con tu abuela cuando se ruboriza de que le cuentes que te has liado una noche con un desconocido. De verdad, no cambiamos tanto ni tan rápido. Nuestros sentimientos y preocupaciones hacia las cosas no lo hacen tampoco.

Quizá la Revolución Industrial que supuso el darle la vuelta por completo a un sistema, a una era, no era más que la adaptación de una mente que no quería cambiar: que quería seguir disfrutando de los paseos por el campo y de la compañía de tu Golden Retriever delante de la chimenea.

Lo importante para nosotros era contar historias de una mente que permanece preocupada por los cambios y el paso del tiempo y así hicimos las ocho canciones que hoy tenemos. Las adaptamos a un estilo más perfilado y más orientado a esa energía y lluvias de guitarras que queríamos plasmar, a veces contándolas (todo sea dicho) desde la rabia y la garra. Creemos que si no lo hemos conseguido, poco ha faltado.

¿«Metaverso» es una canción que va de goshting? (Últimamente con la visibilización de lo relacionado con la salud mental me parece que hay mucho «yo» y poco «tú», en plan «hago esto por mi salud mental porque la tuya me da igual»).

Joder, ¡esa es buena! Más que de ghosting en sí va de las apariencias, de ese metaverso que se crea la gente para ser quien no es, de esa ficción que te encuentras en las personas que tienes en frente y de cómo se crean su perfil para darte su parte buena. En cierto modo, este «me protejo yo sin importarme el tú» del que hablas está dentro del concepto de la canción, porque esa gente que te rechaza a lo largo de tu historia, normalmente te usa para lo suyo, que en ocasiones son intereses personales, venderte algo, sacar provecho de tu producto, y luego adiós. Extrapolado a las relaciones interpersonales, eso se llama ghosting; extrapolado a la vida, se llama «por interés te quiero Andrés» y extrapolado a la música, pasa un día de cada dos.

El título, Revolución Industrial nos da una lectura, a priori, clara. Sintetiza mucho lo que estamos viviendo. Lo que no sé es si estamos espabilados para ir a quemar las máquinas o andamos muy enfrascados viendo reels… ¿Nos decís la canción del disco que a vosotros os despertó?

Totalmente, el título está hecho al dedillo. Los conceptos han cambiado y los tiempos han cambiado. Fíjate si se ha dado la vuelta a la tortilla tanto que ahora se vuelven a vender casetes, el vinilo es el formato más vendido y no eres nadie si no sales en la lista de reproducción editorial de turno.

Como hemos dicho antes la Revolución Industrial supuso un cambio en todos los sentidos, y supuso un paso atrás de lo antiguo, la artesanía, el tiempo de elaboración. En la era del TikTok, el reel de menos de un minuto, las intro de las canciones antes de los 30 segundos y Los40 todos recomendados por su programa de modulación de voz de cabecera y una larga lista de etc., estar ahí sin que te prescriban o sin orientar tu producto a ser prescrito… ¡Es jodido de narices! ¡Por no decir otra palabra!

Mira, no vamos a negar que a veces no se cae en la «obsesión» de querer estar ahí sonando en primera plana. Pero es que claro, estamos ya empezando a ver que artistas que están calentando para empezar a hervir de un momento a otro, y están más preocupados de subir un video mientras cocinan para «acercarse a su público y que vean que son gente cercana…», que de otra cosa. Que lo de subir un video mientras cocinan, es un hecho totalmente prescrito. Vemos cambios que no sabemos ya si son necesarios, si son un desarrollo natural, si son probaturas de las discográficas o si estamos nosotros en otra esfera.

Quizá Metaverso, Bioética o Carrie White son las canciones que nos hicieron ver que teníamos algo chulo entre las manos y que teníamos que salir como algo nuevo, fresco y diferente. Ellas nos despertaron y nos hicieron empezar a soñar con volar (un poquito).

«…a veces la crudeza de una guitarra explotándote en la cara también expresa esa rabia, hastío, felicidad y hasta incluso fuerza»

Me parece que la gozáis musicalmente con los sonidos orgánicos, que para vosotros una distorsión nada tiene que ver con filtros. Quizás es cosa de Carlos Hernández Nombela. ¿Qué influencia ha tenido el productor en este disco? ¿El guitarreo, el rock and roll es vuestro?

Queríamos eso y fuimos a buscar al mejor. Tuvimos suerte de que Carlos accediera y le molase la maqueta que recibió por nuestra parte. La maqueta que le mandamos iba orientada a que destacasen esas guitarras hechas a medida, con ese toque de distorsión o grano exacto, sin pasar por un sonido ya pre-hecho o que «entre solo al oído» que tantas veces nos han metido desde la música más comercial. Ojo, no decimos con esto que la música comercial sea de mala calidad, mal producto o el mismísimo demonio. Ni nos quita público ni nos lo da. Cada uno tiene su nicho y al final la música es para que el que la oiga sea feliz y se identifique oyéndola. Pero claro, a veces la crudeza de una guitarra explotándote en la cara también expresa esa rabia, hastío, felicidad y hasta incluso fuerza.

Carlos maneja como nadie las intensidades y curra como nadie para sacar lo que quieres que salga de esa frase que canta Toni acompañándola con la música. De verdad, estamos contentísimos con el resultado. Con Carlos repetiremos porque además es un tipo de 10, y el que lo conoce y ha trabajado con él lo sabe.

Es un disco denso, en forma y fondo. La forma, para el directo, le va a ir de lujo… Pero el fondo genera mucha reflexión y crítica, que esto es muy «antisistema», por decirlo de alguna forma. No sé si en el futuro pensáis en hacer algo más ligerito…

Queríamos hacer un disco para ponértelo en vinilo, sentarte en una butaca un domingo de lluvia mientras miras la ventana, con unas zapatillas de cuadritos verdes y negros, un calcetín de cada color, la bata de casa azul oscuro con un logotipo con motivos marineros en dorado, tomándote un Cola Cao y no tienes otra cosa que hacer nada más que analizar frases que te caen a plomo una detrás de otra sin prisa, sin agobios. Escucharlo como concepto.

Luego está la parte en la que nos molaría que se escuche desde la energía. Nos imaginamos ese concierto en la que la gente lo corea y lo salta. Porque es también propicio para eso. Nos encantan esos dos matices y creemos que es tan válido para una cosa como para la otra. El futuro está casi ahí cayéndonos encima, pero vamos, somos intensitos… lo ligerito nos va poco.

«Somos cuatro zagales que cuentan lo que se les pasa por la cabeza»

Desde «Plan B» a «Enero», pasando por «Bioética» son canciones en un contexto. Creo que compartimos preocupaciones y bombonas de oxígeno, pero desde el 15 M, tengo una sensación muy Years and years. Hablamos mucho de un tema, surge otro y ahí se queda lo otro sin solución. ¿Este disco está hecho como testimonio de este momento, con un ciclo vital corto?, ¿o creéis que irá cobrando actualidad ante las nuevas preocupaciones que surjan?

Es que es un disco que habla (entre otras) sobre el tiempo y sobre las preocupaciones que aparecen conforme pasa el tiempo. Sobre hipotéticas soluciones, sobre inconformismos, sobre la rabia que supone que todo siga igual, sobre retrotraerte a ese momento antes de haber tomado una decisión errónea y querer cambiarla. También sobre cosas buenas, porque en la adversidad siempre hay cosas buenas que podemos utilizar para blindarnos.

Tampoco queremos ser el grupo que se atribuya un movimiento social, o ser los descubridores de la Coca Cola. Somos cuatro zagales que cuentan lo que se les pasa por la cabeza, y como tal, somos personas normales que viven en un contexto normal, trabajan (sí, tenemos trabajos de persona normal: no vivimos de la música), pagan facturas y para nada se han subido a la parra de una vida irreal en la que todo el mundo te pasa la mano por la chepa para decirte lo guapo y lo bueno que eres. Ese componente de normalidad nos atribuye verdad, sinceramente lo pensamos. Y al final la gente que te escucha, que tienen las mismas cualidades vitales que nosotros, creemos que se pueden identificar muchísimo con lo que contamos.

Creemos que la gente necesita menos estrellas que no viven la actualidad real como ellos las viven. Aunque claro, el público también necesita vidas ficticias como referentes para salir de las suyas. Véase el éxito de los traperos, del universo influencer o los colaboradores del Sálvame. Es difícil calibrar, pero bueno, creemos que para bien o para mal, tenemos que ser de verdad y proyectar verdad en lo que hacemos o decimos. No nos verás decir que somos los verdaderos creadores o descubridores del Rock del 2023 ni atribuyéndonos movimientos sociales cuando un movimiento social es de la gente, no nuestro. No somos así.

¿Qué respuesta habéis recibido del público en directo? Habéis estado ya en festivales —aun sin disco, que es meritorio— y ahí hay públicos diversos, no solo la gente de la clá que apoya en los conciertos.

De momento es buena. Hemos estado trabajando para sonar muy pulido, muy en su sitio y dar un show lo más profesional posible, dentro de nuestro componente de ser un grupo independiente y emergente. Los festivales pequeños/medianos son un buen caldo para recibir feedbacks de diferentes índoles. Son festivales a los que la gente va sin ninguna pretensión, solo a tomar algo y a descubrir nueva música. No sé, de momento, aunque reconocemos que es un crecimiento discreto y poco a poco, seguimos creciendo y recibiendo buenos comentarios de la gente. Cada vez somos más y, después de haber empezado de cero, creemos que nos va bastante guay.

Wakame en redes:

Descargar ExPERPENTO 106 / Visualizar ExPERPENTO 106

Anterior Furious Monkey House: «Oneiric»
Siguiente ExVITA: Natalia Vega «Adarce»