Entrevista de Sandra Sánchez
Fotografías cortesía de Yolanda Eyama
Esta entrevista tiene una fórmula de lectura óptima y os aconsejo que me hagáis caso. Lo primero que debéis hacer es poner Yolanda Eyama en el youtube. Ahí os aparecerán varios vídeos. El más característico es el que se llama «Ka Yuiñ Ma». Sólo después de verlo sabréis a lo que nos referimos en la conversación cuando hablamos de voz, acentos, lenguas y espiritualidad musical. No hace falta que nos deis las gracias, ha sido un placer.
Pensando en esta entrevista me he dado cuenta de que la música le debe mucho a África… desde los ritmos latinos y el reggae hasta el blues y el jazz e incluso el pop. De hecho, al escucharte he sentido que tu música convierte toda tradición en vanguardia, ¿es así?
Puede ser verdad, teniendo en cuenta que mi música tiene de base el Folclore guineano y Ritmos de África…
En las voces femeninas africanas detectamos un color único, dulce y contundente al mismo tiempo. Tú atesoras esta tradición vocal inconfundible. ¿Hasta qué punto da alas contar con un instrumento tan potente? Prácticamente podrías enfrentarte a cualquier canción.
Gracias por esta bonita observación sobre las voces africanas. Gracias también por creer que yo formo parte de la tradición de voces privilegiadas. Esto es simplemente una herramienta más para ver hasta dónde puede uno llegar. Si me aventurara a enfrentarme a cualquier otro tipo de canción, sólo esperaría conseguir cantarla, aunque sólo fuera a mi manera.
Desde hace unos años en España vivimos un boom muy potente de la música africana. Se me ocurren ahora Mayra Andrade, cubana adoptada por Cabo Verde, la gran Cesaria Évora, el senegalés Youssou N’Dour… Las hijas del sol… ¿Hasta qué punto han sido ellos un ejemplo para que otros artistas os lancéis a la ardua tarea de conquistarnos?
Da la casualidad de que conozco a todos estos artistas que me mencionas y la verdad, están en la lista de mis favoritos. A algunos de ellos les he admirado profundamente y son mis ídolos desde niña e incluso algunos son más cercanos a mí. La verdad, ver que unos están en un nivel admirable hace que otros tengamos alas para lanzarnos a la misma suerte.
África es un continente inmenso, compuesto de muchos países y aún más pueblos distintos. Sin embargo en España lo entendemos como un todo… ¿Qué hay de guineano, de africano y de universal en tu música?
Es sencillo. África no es un país, África es un continente como cualquier otro. Yo soy africana, natural de Guinea Ecuatorial. Llevo residiendo en Europa desde hace una década, concretamente en España donde he ido adquiriendo otras experiencias musicales. Por eso creo que mi música, de guineano tiene su folclore, de africano tiene el alma de su creación y de universal tiene elementos de influencias adquiridas de otras fuentes.
Se detecta, en tu trabajo que sientes la música como algo más que arte… como algo entre espiritual y religioso. ¿Estoy en lo correcto?
Pienso que los artistas en sus canciones cuentan lo que cualquiera podría contar desde su experiencia y según sus vibraciones. Mi familia siempre fue muy devota, mi padre era predicador. Aprendí cantándole a Dios y mis primeros escenarios fueron las iglesias. Quizás, por eso detectas este matiz espiritual que caracteriza mis interpretaciones. Además, si le añado las propias vivencias, es posible que la música se convierta para mí en algo más que arte. Se vuelve algo más personal.
Gracias a artistas como tú tenemos la posibilidad de descubrir la sonoridad de dialectos africanos como el fang, dingala, bubby y piching. ¿Cómo interactúan estas voces con la música? ¿Cómo la visten?
Todas las lenguas, sean las que sean y de donde sean, tienen su propia sonoridad y esta sonoridad influye a la hora de componer una melodía. Esa mezcla sólo es una forma diferente de ver la música. Las lenguas africanas tienen mucho de esa potencia en su sonoridad y aportan a la voz bastantes y grandes posibilidades.
Ahora vas a participar en Enclave de Agua, que este año hace una clara apuesta por la música africana. ¿Qué supone esta oportunidad?
Me siento profundamente afortunada. Tengo también la sensación de que presentar mi propuesta artística en Enclave de Agua es una oportunidad, supone dar un gran paso hacia adelante en mi carrera.
¿Cómo crees que reaccionará el público español ante las propuestas que lanzaréis los diferentes artistas en Enclave de Agua? Porque es como un mito extendido que los españoles somos bastante menos pasionales que los públicos de otros países.
Es siempre deseable ver que tu público se emociona cuando les cantas o les bailas… La gente de cualquier parte del mundo reacciona individualmente según le llegue las cosas. Deseo poder transmitir a todos mis buenas intenciones. Y, eso de que los españoles son menos pasionales es una exageración. No creo que los españoles sean tan insensibles. Lo digo porque llevo diez años aquí y la reacción del público siempre ha sido positiva. Y espero poder conseguir la misma actitud y energía positiva del público del 28 de julio de 2011 en Enclave de Agua.
De pronto descubrimos que hay un arte contemporáneo africano que está marcando muchas de las nuevas vanguardias… No tenemos más que ir a ARCO para darnos cuenta de esto. ¿Esta creatividad es una explosión actual o ha estado siempre y ahora nos da por «descubrirlo»?
Yo de este tema no podría hablar con conocimiento de causa. Pero sí que está claro que África siempre ha estado ahí, está ahí y seguirá estando ahí. Se han descubierto muchas cosas y otras cosas están por descubrir.
..
..
Ir a la versión “papel” de ExPERPENTO junio de 2011