La Vera. Extremadura


Descargar ExPERPENTO 105 / Visualizar ExPERPENTO 105

Texto de Reyes Muñoz basado en la propuesta de Veragua
Fotografía de la cabecera de Foto [c] Santiago López Pastor. Flickr.

Situada al nordeste de Extremadura, la comarca de la Vera constituye uno de los escasos microclimas que se dan en la Península Ibérica. Protegida por la imponente Sierra de Gredos, sus temperaturas suaves y lluvias abundantes propician una explosión de vida y color que se nos muestra a cada paso en su vegetación exuberante, rica fauna y agua abundante.

Los diecinueve pueblos de la comarca de La Vera son, en sí mismos, un aliciente para la visita, por la excelente conservación de una arquitectura autóctona peculiar.

Para los amantes de la naturaleza

La comarca de La Vera es un lugar de peregrinaje para los amantes de la naturaleza y de las actividades al aire libre. Los diecinueve pueblos que la conforman aparecen repartidos por un impresionante mapa de cumbres nevadas, gargantas de aguas vivas y cristalinas, valles escondidos, rotundas cascadas y profundos bosques de robles y castaños, hasta llegar a las fértiles vegas del sur bañadas por el río Tiétar.

Así, el río y casi mil quinientos arroyos perfilan un sinfín de pozas y piscinas. Posiblemente este enclave sea el que más gargantas reúne en la península, y está separadas por una media de cuatro kilómetros que se pueden superar caminando.

A dos kilómetros de Madrigal de la Vera está la Garganta de los Alardos, la más profunda y caudalosa de la zona, que se sitúa bajo el puente más impresionante de La Vera. Construido sobre una roca, suelen discutir en torno a su origen. Hay quien dice que la construcción actual, románica, aprovechó la infraestructura de una romana.

La Garganta Jaranda nace en Guijo de Santa Bárbara y desemboca en el Tiétar. En su transcurso encontramos charcos como el Trabuquete o el Calajomero y las piscinas naturales de La Puente, La Rehoya y El Piguillas. La Garganta de Jaranda es idónea, no solo para el baño, también por las rutas de senderismo trazadas para gozar del paraje.

La espectacular Cascada del Diablo, en la garganta de Gualtaminos, en el término municipal de Villanueva de la Vera.

El patrimonio de La Vera

La naturaleza no hace sombra al patrimonio artístico y cultural. Nos quedamos en Villanueva de la Vera para disfrutar de su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico. Conserva uno de los mejores ejemplos de la arquitectura verata: casas de madera y mampostería con voladizos.

Cuacos de Yuste es la capital administrativa de La Vera. Muy cerca encontramos el Monasterio de Yuste, conocido mundialmente por ser la última morada del emperador Carlos V y el Cementerio de los alemanes, donde están enterrados decenas de germanos que murieron en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial. En Cuacos también puedes está la casa de Juan de Austria.

Otros pueblos pequeños sorpendentes son Garganta de la Olla cuyo casco histórico está declarado conjunto artístico-histórico y Pasarón de la Vera, en cuyo término está el Palacio de los Manrique de Lara. En Jarandillo de la Vera está el Castillo de los Condes de Oropesa, donde se alojó Carlos V antes de trasladarse al Monasterio de Yuste. Para el final dejamos Jaraiz de la Vera es el pueblo más grande de la comarca, capital del pimentón de La Vera y donde encontrarás un interesante museo dedicado a este producto3

Veragua es un lugar idóneo desde donde puedes practicar actividades en contacto con la naturaleza o realizar vistas culturales a los distintos puntos de interés en La Vera, una comarca sorprendente y extraordinaria, que seduce por su combinación de naturaleza, clima, paisaje, cultura y ocio.

Descargar ExPERPENTO 105 / Visualizar ExPERPENTO 105

Anterior Estreno en exclusiva: «Carrie White» de Wakame
Siguiente Daniel Bernabé: «Todo empieza en septiembre»