ZIGMAT …música omnipotente


Reyes Muñoz
Fotografías (incluida portada) de Zandy Mangold
Portada de octubre de 2009

Mónica Rodríguez es de Puerto Rico. Stephen Yonkin es alemán. Ambos se conocieron en la universidad y montaron un grupo con el que muy pronto se hicieron un nombre en el circuito independiente neoyorquino. Tras tres años de música en clubes y de espectáculos iluminados por luces de neón, nació la criatura Sounds of Machines.

Del disco la mayoría de los críticos, e incluso ellos, se empeñan en destacar su oscuridad y su sonido electro-rock. A mí me suena a fiesta en el piso de enfrente. Sounds of Machines sale ahora en España. Esta entrevista con Mónica es sólo el principio de lo que parece una de las sorpresas del año.

Los grupos tienden a titular sus discos con algo que englobe todas sus canciones… ¿Qué representan las palabras Sounds of machines en vuestro primer trabajo?
Nosotros vivimos en un mundo tan avanzado donde científicos explican que las emociones, decisiones diarias y conciencia humana se pueden medir y hasta configurar, casi como si fuéramos unas maquinas complejas. Hasta nuestra composición genética es una programación física de la condición humana. Sounds of Machines es el título de un «body of work» que habla un poco sobre esos temas y demuestra, con su sonido particular, que los humanos si tenemos «soul» o un «ser» algo mas complejo que la neurociencia tal vez no pueda explicar.

Sounds of Machines es vuestro disco debut, y sin embargo, como formación existís desde 2006… ¿Podemos decir que es una síntesis en nueve canciones de vuestra historia o no es eso lo que pretendíais?
Bueno, son nueve canciones que cuentan historias. Algunas son fantasías y otras bastante reales, pero todas son de alguna forma parte de mi persona…

En el momento de hacer esta entrevista, en España sois un grupo del que hablan los entendidos y muchos de vuestros conciertos han sido en clubes ¿Aspiráis a llegar al gran público, a la masa… o lo vuestro son las distancias cortas?
Mi anhelo es de alcanzar a todo el mundo de alguna forma. Pero la realidad es que algunos temas, serán entendidos a diferentes niveles dependiendo de la capacidad de la persona. Hay mucha tela para cortar…

Sounds of Machines revela mil registros diferentes de tu voz, Mónica… ¿Consideráis que, como ha dicho algún crítico, esta es el arma secreta de Zigmat o un disco tiene que contar con muchas armas secretas para ser grande?
Esta pregunta me recuerda de la historia de Sansón y Dalila… El arma «secreta» era el cabello de Sansón. Pero en realidad eso significaba algo mas grande, un pacto o tal vez un acuerdo, dedicación… Tal vez así puedo explicar lo que considero significante para que un grupo tenga éxito. Creo que sí, la forma en la que canto sea el arma secreta, pero esa arma no sería eficaz sin algo mayor. Como tener una canción bien escrita, que líricamente tenga algo o que la música sea interesante… son muchas fuerzas o armas, muchos factores aunque no sean secretos…

Lemonheads, Massive Attack, Yeah Yeah Yeahs, Brazilian Girls, Air y Goldfrapp… según he leído estas son vuestras influencias y sin embargo, aunque en el disco se percibe mucha cultura musical tiene un sello muy particular…¿Os veis como un grupo arriesgado o cuando uno tiene claro algo ni se plantea hacer otra cosa?
Nosotros en si no pensamos mucho en nuestras influencias cuando escribimos música. Nuestro objetivo es de poder crear algo distinto, ofrecer algo nuevo…

¿Depende un disco del presupuesto para hacerlo?
Claro que si… ¿Quién no sueña con poder grabar con el apoyo de una orquestra o con el mejor equipo?… aunque muchas veces uno puede crear de la nada… pero siempre el presupuesto afecta el proceso.

He leído que provenís de la escena independiente de Nueva York… como española esto me abruma, me cuesta imaginarlo… ¿Podéis contarnos como es el ambiente en el que habéis crecido como artistas?
El escena independiente de Nueva York es un ambiente muy libre pero al mismo tiempo con grandes expectativas. Uno se siente libre para crear lo que quiere. Todo puede ser, todo puede hacerse en Nueva York. Pero hay una serie de claves necesarias para sobrevivir y más que todo, para destacar entre tantos.

¿Para vosotros Internet tiene lado negativo? ¿Es más importante vender mucho o que se os escuche mucho?
Uno de los problemas con Internet es que da la sensación de que la industria de la música está saturada. Esto muchas veces genera una actitud negativa en la audiencia hacia las propuestas musicales nuevas. Pero creo que si la música es buena, acabará por ser escuchada y si es escuchada se venderá bien. Obviamente un grupo necesita que se venda su disco para poder seguir adelante, pero es imprescindible que se oiga para que se venda.

Me llama la atención el hecho de que siendo neoyorquinos hayáis firmado por dos discográficas, una brasileña –Ultra Records– y otra española –Actúa Música– ¿Cuáles son los motivos?
En Estados Unidos es muy fácil ser un artista independiente exitoso. Como yo conozco bien cómo funciona el negocio americano, se me hacía muy fácil conseguir ciertas cosas. Autogestionándonos tenemos más control sobre las decisiones musicales y también ganamos más dinero, entre otras cosas. Ahora, al querer abarcar lugares tan amplios como Brasil y Europa, vimos necesario el apoyo y la experiencia de personas que conocían como se maneja la industria musical en esos lugares. Y la sensación que tenemos es que contar con el consejo y el apoyo de estas discográficas ha sido una gran decisión.

Habéis tocado en Estados Unidos, en América Latina y creo que en breve, os podremos ver por España… ¿Se adaptan los directos al espacio o la música iguala al público?
Ahora mismo estoy en el avión de regreso a Estados Unidos después de estar en gira por Brasil. En Brasil, hicimos un esfuerzo consciente para tener una conexión con la audiencia. Aunque uno debe de tener bien claro quién es, siempre es importante conocer y respetar al público al que se va a dirigir y adaptar sus conciertos a sus gustos y necesidades. Al fin al cabo, mi deseo es de tener una conexión genuina con el publico y esto no sería posible sin el esfuerzo de ambos.

En la línea de lo anterior… supongo que vosotros ya tenéis la experiencia de Estados Unidos donde el disco ya salió, para saber qué canciones son las que más están llegando al público… ¿Habéis sacado alguna conclusión o nunca se sabe lo que pasará con un trabajo hasta que no llega a las tiendas de un determinado lugar?
Tal vez soy un poco romántica, pero creo que muchas veces uno como cantante o músico derrama todo su ser en una canción y eso es algo que lo presiente el público. El éxito de una canción, muchas veces es el resultado de una conexión mayor con los sentimientos humanos. El público los reconoce y de alguna manera se deja envolver por el artista.

Sounds of Machines es uno de estos discos en el que cualquier canción puede convertirse en single… ¿Qué canción y por qué va a ser con la que os presentéis en España?
La canción «Machine» es el enlace lírico y musical del álbum Sounds of Machines. Este es el motivo principal por el que nosotros presentaremos esta canción y su vídeo como el primer single en España.

A mí se me ha enganchado «Light of the moon»… ¿vosotros tenéis algún orden de preferencias con las canciones de este disco o cada una tiene su lugar, su momento para ser escuchada?
Tienes razón en que cada canción tiene su momento para ser escuchada. Todas tienen un sonido particular…

El problema de las revistas en papel es que no podemos acompañar la entrevista con una banda sonora… ¿Cómo explicaríais a los lectores vuestra música para que ahora mismo se pongan a escucharos?
Yo les diría que nosotros amamos lo que hacemos y nos divertimos mucho creando este sonido electrónico/rock distinto.

Anterior BOSTON
Siguiente Mayra Andrade. Storia, storia....