Alondra Bentley: potente fragilidad


Entrevista de Angélica Guzmán Miralles
Fotografías de Blanca Galindo

Alondra Bentley está presentando su último trabajo, The garden room, y su nuevo sello, Gran Derby Records, con quien este verano sacó también un disco de canciones infantiles. Hace tres años era una joven promesa, ahora es una joven consagrada. Esperemos que el público la trate como se merece. Mientras esto sucede, hablamos con ella del pasado, del presente y del futuro. En directo: Alondra Bentley.

Dos discos en un año, vaya trabajo, ¿no? ¿Por qué tres años de espera y de repente dos álbumes?
En tres años da tiempo a reunir mucho material, lo difícil es poder publicarlo todo. Por suerte topé con Gran Derby Records, mi sello actual. Ellos han publicado Alondra Bentley Sings for children, It’s holidays!, The garden room y también la banda sonora de Buscando a Eimish, en la que participo con cuatro canciones inéditas.

Eres mitad española y mitad británica. ¿Qué te hizo decantarte por España con lo poco que se apoyan las artes aquí frente a la importancia que se le dan en el Reino Unido?
Nací en Lancaster, Inglaterra, precisamente en la calle Ashfield Avenue (así titulé mi primer disco). Soy de madre inglesa y de padre español. Pasé los primero cinco años de mi vida en Inglaterra hasta que mis padres decidieron volver a España, concretamente a Murcia (de donde es mi padre). Efectivamente España es un país muy complicado para el arte y la cultura, especialmente para la música, considero héroes a las personas que intentan desarrollar una carrera musical en este país.

alondra1

¿Cómo se te ocurrió la idea de un disco con canciones para niños?
Siempre he querido hacer un disco para niños, esas ganas se multiplicaron cuando hace un par de años comencé a hacer conciertos y cuenta cuentos infantiles en Madrid. De repente echaba de menos tener un repertorio de canciones propias.

¿De dónde obtienes la inspiración para las canciones?
En el caso de las canciones para niños vale cualquier tema por cotidiano que parezca, lo bueno de escribir para ellos es que, como están descubriendo muchas cosas por primera vez, todo les parece fascinante. Además creo que a los adultos nos viene bien que nos recuerden lo alucinantes que son las cosas que damos por sentadas. Quiero pensar que It’s holidays! contiene canciones para niños de todas las edades, de cero a ciento cincuenta.
Mi último disco ha girado en torno a mi familia, las peculiaridades de las relaciones entre los distintos miembros de la familia, los acontecimientos, los distanciamientos o también la cercanía. El arte del disco es una recopilación de imágenes de mi archivo familiar y está dedicado a ella.

Los discos son muy tristes, ¿no temes que el público se acabe aburriendo?
No creo que mis discos sean tristes. Son muy variados en cuanto a los estados de ánimo, hay canciones melancólicas pero también temas muy alegres y animados. De todas formas no creo que algo aburra por el hecho de ser triste. Dicho de otra manera las cosas tristes producen tristeza, no aburrimiento.

De todos los tipos de música que existen, ¿por qué elegiste dedicarte al folk, uno de los más difíciles de llegar al público hoy en día?
Escucho folk británico y norteamericano desde que era una niña. En mi casa se escuchaban muchos otros estilos: rock, blues, jazz, chanson francesa, clásica, etc., pero el folk posiblemente sea el estilo que más sonara en el tocadiscos de mis padres. Cuando empecé a componer mis canciones lo hice de una forma muy natural e intuitiva. Tomé prestada la guitarra de mi padre y la usé para acompañar mi voz. Me di cuenta de lo mucho que me gustaba el folk y de cómo me había influido el género.

¿Estudio o concierto?
Son experiencias muy distintas y las dos son maravillosas. Grabar un disco es un proceso que engancha mucho. Es maravillosa la sensación de estar registrando algo cuidadosamente para la posteridad. Sin embargo los conciertos son increíbles también y disfruto muchísimo con ellos. Si por mí fuera, me dedicaría todos los días a lo mismo: por las mañanas me metería en el estudio de grabación y por la tarde tocaría en directo, nada me haría más feliz.

¿Cambiarías algo de tu trayectoria profesional?
He aprendido una lección muy importante: no firmar contratos discográficos a la ligera. La sensación de que quien tiene las riendas de tu carrera es alguien que se ha aprovechado de tu ilusión y confianza es muy frustrante.

Observo influencias de Camera Obscura en canciones como «My sister and me». ¿Alguna influencia más?
Nunca habría dicho que «My sister and me» tuviera influencia de Camera Obscura. Creo que el disco tiene un sonido bastante americano. Diría que está más cerca de Nilson, Emmylou Harris, Karen Dalton o Lynda Perhacs.

¿Con quién te gustaría que te compararan musicalmente?
Con Paul Simon o con Nina Simone.

Y ya que estamos ¿cuáles son tus influencias principales?
Simon & Garfunkel, Donovan, Vashti Bunyan, Bobbie Gentry, Bob Dylan, Nancy Sinatra, Karen Dalton, Nick Drake, etc.

Te vimos en el Primavera Sound en 2008. Nos pareció muy injusto porque fue una de las actuaciones que más esperábamos. Ni siquiera te dieron un escenario. ¿Por qué?
Fue en la edición de 2009, acababa de sacar mi primer disco y me hizo mucha ilusión simplemente ver mi nombre en el cartel, me encantaría volver a tocar en el festival y a ser posible en el Auditori, es el marco perfecto para mi actuación.

En esa actuación, tocaste sola con la guitarra. Ahora tienes una banda. ¿Cómo te encuentras más cómoda?
Me encanta tocar con la banda, ahora somos cinco sobre el escenario y disfruto más que nunca. Los músicos que me acompañan en directo son los que compusieron y grabaron los arreglos en el disco así que el sonido es muy fiel al de la grabación, eso me encanta.
Lo bueno que tiene mi proyecto es que funciona muy bien en distintos formatos de directo, hago actuaciones sola con mi guitarra, en formato dúo y con la banda, hay para todos los gustos.

¿Te planteas hacer algo en español?
Me lo he planteado, sí. Escribo canciones pero aún no me siento del todo cómoda con ellas. Cambia la forma de escribir, de cantar y hasta el timbre de voz. El día que esté orgullosa de mis composiciones en castellano las enseñaré pero habrá que esperar un poco.

¿Qué te haría abandonar tu carrera?
Todos los días me enfrento a una realidad en la que cada vez es más difícil dedicarte a la música, muchas veces me frustro pero no tardo en reemplazar esas sensaciones con entusiasmo por lo que es importante de verdad. De momento no me imagino nada que me haga abandonar mi carrera.

En directo
Alondra Bentley es una gran cantautora de potente fragilidad que nos abrió las puertas del fin de semana con un directo que, a pesar de que las condiciones del local no fueran las óptimas, supo defender y donde tocó canciones de todos sus álbumes. ¿Nuestras favoritas? Siempre las del Ashfield Avenue, en nuestra opinión, su mejor trabajo hasta la fecha, aunque debemos reconocer que los temas de Alondra Bentley Sings for children, It’s holidays!, ganan mucho en directo. A pesar de todo, Alondra es una intérprete que, sin duda, merece la pena escuchar siempre.

Más información en http://alondrabentley.com/

Lee la entrevista de Angélica a Alondra Bentley tal cual ha salido publicada en la edición en papel:

Anterior Carlos Sisí, Premio Minotauro con «Panteón»
Siguiente Vuelve el SOS 4.8