Texto de EDUARDO DURÁN
¿Tenéis un blog, fotolog o, en un término más hispano, bitácora? ¿Sois de los que cuentan su vida por la red y cuelgan una foto del último fiestón? ¿Practicáis eso que, de un tiempo a esta parte, empezó a denominarse por propios y ajenos como «egolog»? Es muy probable si hacemos caso a las estadísticas. Fotolog (www.fotolog.com) tiene más de 15.000.000 de cuentas en todo en planeta; cada mañana a las once, hora española, ya se han actualizado alrededor de 40.000 Myspace (www.myspace.com), y al día se crean más de 100.000 páginas personales en el mundo.
Sin embargo, dentro de esta masa con alto grado de exhibicionismo, se da de un tiempo a esta parte un perfil diferente en la red: el del blogger anónimo y probablemente ficticio. Unos personajes a los que no se les ha visto y que no se sabe de ellos más que lo que cuentan en su web. Jung hablaría de la versión primaria y bizarra del autor permitida por la ambigüedad de internet. Yo, personalmente, los vinculo con esos escritores que en el siglo XV transmitían su obra oralmente por las plazas sin temor al plagio o a la distorsión. La diferencia con el Medievo es que el producto no se modifica y, lo más sorprendente, prolifera en un momento en el que todo el mundo reclama protagonismo al mínimo hecho. El infrecuente anonimato provoca curiosidad y morbo, que en muchas ocasiones acicatean al público. ¿Quién se esconde detrás?, es lo que nos preguntan algunos de estos sitios:
Melissa Hindell
En formato audio, son las divertidísimas conversaciones telefónicas entre dos andaluzas de pro: María Fernández y su amiga Lidia. La primera cuenta que la llamó una famosa galerista de arte, Melissa Hindell, para decirle que no podía exponer sus cuadros en Nueva York y, a partir de aquí, hace un particular y certero análisis sobre el arte moderno. En principio se difundió gracias a varias cadenas de emails (a mí, de hecho, me llegó así) y en algunos foros se le adjudicó a Antonia San Juan. Fue entonces cuando a Manuel Domínguez Guerra, un artista sevillano de prolífico currículum como pintor y escultor, no le quedó otra que reclamar su autoría. Pueden escucharse en la web del autor, www.guerrarte.com, dentro del apartado «Pinceladas de humor».
Cerrado por melalcoholía melalcoholik.blogspot.com
Un mundo fantasioso de base real que, en ocasiones, parece escrito por Lewis Carroll. Sin embargo, hay un tono de pesadumbre parecido al que de una borrachera con secuelas poco divertidas. La protagonista, Mel Alcohólica, entre otras cosas, se ha encontrado con el diablo entrando en su casa, una fotografía de carné tirada en la calle y con la que se obsesiona, o a Roberto Bolaño (fallecido en 2003) tomando una caña en una terraza de Barcelona.
La Chirvi. www.lachirvi.com
El diario de una malagueña de 24 años afincada en Madrid, licenciada en Derecho y que no da un palo al agua. Se enorgullece de no trabajar, de vivir con una copia de la Visa de su padre, y se refiere a todo el mundo sin distinción de sexo con el apelativo de «chocho». Su visión del mundo va desde el costumbrismo con el que cuenta la marcha gay en Madrid, hasta el surrealismo, menos poético que el de Mel Alcohólica, de las conversaciones telepáticas que mantiene con su gato Caín.
Free Cachuli! www.fotolog.com/free_cachuli
Unos excelentes dibujos que recrean carteles de películas vinculándolos al caso Malaya. Meses atrás, en plena eclosión mediática del asunto, tuvieron unos cuantos minutos de gloria al ser mencionado en varios programas de televisión como «Gente» o «Noche Hache». Tras la broma y difusión inicial por correos electrónicos y conversaciones de Messenger, como ocurrió con Melissa Hindell, fue también sencillo desentrañar a su autor. Otro sevillano (¿casualidad?), en este caso diseñador gráfico, Pablo Vallejo, cuyo trabajo también se puede ver en su blog: Yo soy tu padre (yonosoytupadre.blogspot.com)
Las ruvias no semos tontas. lasruvis.wordpress.com
Un grupo de amigas que dicen vivir en el Caribe, que presumen de «ruvias» y que todo lo escriben en ese tono. Graciosas en muchas ocasiones; en otras, su humor es tan privado y tan orientado a los colegas, que cuesta seguirlas. Aún así, merecen un vistazo detallado.
Junto a estas cinco mini muestras hay también otro montón de webs pseudopersonales que, por diversas razones, se quedaron en el camino. Por ejemplo, Lunáticas, mileuristas, en la treintena… (lunaticamileuristaenlatreintena.blogspot.com), el interesante diario de dos amigas treintañeras y mileuristas que terminó cuando se pelearon y decidieron cerrar el cotarro (justo después de recibir el Premio al Mejor Blog Personal de los Premios Blogs 2007, www.premios-blog.co.nr).
Otro de los motivos de que muchas páginas desaparezcan es el control que ejerce sobre ellas la web mayor en la que se encuentran alojadas. Por ejemplo, al abrirse un Fotolog, uno tiene que aceptar una serie de normas a cumplir. Pautas, en muchos casos, ciertamente ambiguas en la que se compromete a no incurrir en una serie de comportamientos y bajo las que se perdieron injustificadamente dos de las webs con los que más he disfrutado y reído. La primera era todo un clásico: LaPoya (www.fotolog.com/lapoya), que llegó a recopilar sus disparatadísimas historias en un libro y estuvo en la lista de links favoritos de más de 4.000 usuarios. El segundo: El show de Belkis (www.fotolog.com/tessjure) fue cerrada y ellos crearon www.fotolog.com/tessjure2, que también desapareció, esta vez por voluntad de sus autores, hoy esperamos una nueva web que nos prometieron tras la clausura. Belkis era una entrevistadora que llevaba a su plató a toda la farándula reinante y escribía las supuestas declaraciones que estos le habían hecho. Absolutamente tronchante. Como tantos otros, la primera vez desapareció de la blogosfera de la noche a la mañana y sin previo aviso. Así que cuidado con lo que contáis en vuestra página, si es que tenéis una.