Cox: Más brillante que el mismo sol


Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de PromoSapiens

¿Qué pensarías si te contara que conozco un tipo que se deshizo de todo para comprarse un velero? ¿Y si añadiera que el velero era para dar conciertos? ¿Y si la historia continuara con que, a última hora, el tipo decidiera llegar con el velero a América para grabar un disco? Adelanto el final: Cox (Sergi Cochs) no es ni un pijo ni un chiflado.

Según empecé a leer lo del velero, pensé que era la historia de un… ¿pijo? pero hay mucho más detrás de este trabajo… hay que echar un vistazo por lo menos a los dos 14 de febrero de tu blog… ¿Creaste un disco y un blog que resulta inspirador o tu objetivo ya era ser inspirador?
Pues la verdad es que no pretendía ser inspirador ni serlo, lo que quería era salir del bucle de mierda en el que me había metido. Llevaba meses intentando levantar cabeza y decidí que la mejor manera era escribir sobre cómo salía de eso. Así nació el blog “El proceso de entrar o salir”. Fue una manera de poner a mis amigos y familia de ojeadores. Si yo solo no podía, me meterían el toque, eso seguro. Escribía cada día bien temprano por la mañana y eso me daba fuerzas para controlar mis instintos. Luego el blog de la bitacora del barco iba a ser para explicar el viaje. A final resulto ser otro viaje interior. Se convirtió un poco en una mini serie: yo escribía lo que me pasaba por la cabeza y no lo revisaba. Quedó algo muy visceral que engancho. Además espero que esos textos me sirvan para crear las letras del segundo disco.

«El crecimiento o la edad del individuo seguro que marca. Hay gente que está un poco hasta los huevos de arrastrar los mismos mitos, de hacer lo mismo todos los días. Yo ahora que he dejado de beber, lo veo en sus ojos. Hablo con amigos y desconocidos, y al conocer la historia dicen que tienen ganas de buscar otra dirección».

Tengo la sensación de que discos como el tuyo, me dicen que se está generando una contracultura: Venimos del hedonismo y vamos al «agarrar la vida». ¿Eso siempre ha estado ahí y forma parte del crecimiento del individuo? ¿o es una ola de pensamiento con el vaso rebasado?
Yo creo que un poco de todo. El crecimiento o la edad del individuo seguro que marca. Hay gente que está un poco hasta los huevos de arrastrar los mismos mitos, de hacer lo mismo todos los días. Yo ahora que he dejado de beber, lo veo en sus ojos. Hablo con amigos y desconocidos, y al conocer la historia dicen que tienen ganas de buscar otra dirección. También te digo que conozco a unos cuantos que simplemente me dicen que «vale, vale»… pero que ya están en lo que les gusta. Al final, que cada uno haga lo que le de la gana. Eso es lo mas importante, creo yo. Me quedo con eso de “la ola de pensamiento con el vaso rebasado”. Igual te copio la imagen para la portada del libro, que se llamará Una copa de mar salada

Te la regalo la imagen… y retomo la primera pregunta… ahora quizás muchos piensen que eres un chiflado… Pero si lo fueras, contigo no se hubiera embarcado ¡Un productor musical! ¡Para atravesar el océano y supongo que dos veces!
¡Jajajajajajaja! El que se subió fue el productor del documental, pero al final en Canarias se bajo por movidas personales. Nos quedamos dos para el resto del viaje. Mi hijo con nueve años también navego un tramo desde Canarias a Cabo Verde. El barco está en México en este momento y volveré con él el año que viene.

El ¿peligro? es que con una historia tan épica detrás de un disco, quizás no estemos hablando del disco. ¿Te gusta ese eclipse? ¿Te es indiferente? ¿O ahora ya estás aquí para hablar de tu disco?
Es cierto que la historia a veces eclipsa al disco, pero no deja de ser cierto que hay millones de discos que salen a diario. Sé que el mío no es la quinta esencia de la música, pero para mí es mi mejor trabajo. Esas letras están escritas sin pensar mucho o nada, eran una válvula de escape para no reventar. Luego hice el viaje y decidí que lo mejor sería no sacar el disco hasta la vuelta. No tenía sentido lanzarlo conmigo en medio del océano Atlántico. El viaje empezó a hacer ruido. Cuando volví, saqué el disco. Y es ahí donde se mezcla todo. Cuando volví, cuando me preguntaron cómo me metí en esta movida, no me quedó otra que decir la verdad: ha sido mi manera de dejar el alcohol y las drogas en general.
Si yo que soy un don nadie, saco el disco, y además según está el mundo de la música… estaría más tapado, pasaría inadvertido. Pero como tengo toda esta historia detrás, los medios se han volcado para saber de qué iba. En resumen: bienvenido el eclipse. Además de que creo que una vez sabes la historia, escuchas el disco y todo cobra un sentido, se convierte en algo mucho mas potente.

Por tanto, «Más brillante que el mismo sol» es el primer trabajo que sale de la experiencia o era previo a la experiencia… Disculpa la repregunta, es por tenerlo claro…
El proceso es bastante confuso, mucha gente piensa que volví con este disco bajo el brazo tras el viaje, pero este disco es el primero, el que sale del primer tramo del proceso, el de dejar de hundirme en el lodo y empezar a salir. Lo grabamos en abril del 2016 y luego como se me vino encima todo el alud de ideas del viaje… decidimos no sacarlo en ese momento. Yo estaba en un momento en el que no podía parar, necesitaba rellenar el inmenso hueco que te deja la abstinencia con adrenalina de otros lares.

¿Habrá un segundo trabajo con temas grabados en el barco?
Así es, el segundo hablara de el viaje, del interno y el externo. Creo que las letras ya están en los textos de la bitácora, ahora hay que buscar bien e ir hilando todo.

¿Para el segundo disco es para el que has contado con músicos autóctonos? Esto suena romántico, pero desde un punto de vista logístico es complicado. ¿Ibais a tiro hecho o llegabais y buscabais propuestas? ¿Cómo fueron esas aventuras?
La idea principal era que en cada isla donde paráramos subiesen músicos autóctonos, así que intentamos contactar con algunos, con mejor y peor fortuna. Como bien dices sonaba muy romántico pero la logística mandaba y a veces se nos hizo muy complicado.
En Canarias empezamos a ver lo complejo que era, pero allí estaba Axel, que iba a producir el docu y Fer, un amigo que iba a encargarse de la logística. A esto se sumó que tuvimos mala mar para navegar. Nos dejó parados 10 días. Grabamos cosas chulas. Hicimos un par de colaboraciones con músicos y entrevistas a personajes de la isla. En Cabo Verde ya no pude contar con ellos, pero si con Jordi Positivo, un amigo de Barcelona que me ayudo muchísimo. Grabamos a tres músicos, un griot senegalés y dos cabo verdianos. Además hicimos una entrevista con al nieta de Cesarea Ebora en su museo.
Ya en Granada (La Antillas), la cosa se complicó mas. Estaba solo y con pocos días. Allí conseguí grabar a un suizo que se ha montado una marina, un estudio y hace muchas cosas musicales en la isla, intentando sacar a la luz a artistas locales. Él me presentó a una chica que cantaba de cojones, pero su grabación quedó muy fría. No quedo nada muy rescatable. Pero tengo los contactos de todos para hacer algo con ellos en el proceso de producción.
Paraba muy pocos días por lugar y lo hacía todo yo: grabar video, sonido, quedar con los músicos….. La historia mas divertida fue en Jamaica… yo había quedado con gente allí pero cuando llegué, se habían marchado. Luego conocí a un español que me dijo que lo tenía chungo para grabar a alguien sin pagar, que allí era todo negocio. Así que estuve dos días sin dar pie con bola en un país que además es duro de cojones para un blanquito perdido… Cuando ya pensaba que me iba con las manos vacías conocí a un taxista busca vidas, de los que te ofrecen primero marihuana y luego de todo. Le dije que le pagaba diez euros si me buscaba dos cantantes. No tardo ni veinte minutos en tenerlos allí: dos tipos grandotes que llegaron un poco desafiantes. Al subir al barco, conocer la historia y charlar fueron muy divertidos, nos lo pasamos en grande… En ese momento fue una putada haber dejado de fumar…

Lo dicho, que nos ponemos a hablar de la aventura y no hablamos del disco… «Me hundo» da inicio al disco y «Por fin» lo cierra. Por el medio tenemos temas como «Carretera», «Soñé»… Es un trabajo lleno de metáforas. ¿Son poemas independientes, con mensajes a alguien, o son retazos que cuentan una historia?
La idea inicial del disco es: «estoy en la mierda, quiero salir pero no puedo». Hasta que logro ver la luz y me doy cuenta de que yo soy el único que puedo salir de mi pozo. Muchas de esas canciones se las escribía a una persona, una persona a la que quería mucho pero estaba igual que yo, en un agujero muy oscuro. Otras fueron saliendo en el proceso. Igual lo curioso de todo es que cualquiera de las letras me sirven a mí, o sea, que es el ejemplo perfecto de que todos somos espejos de los otros y estos de uno mismo… cuando ves algo en alguien posiblemente tú tienes algo de eso… si no, no lo verías. Me gusta decir que somos miles de millones de espejitos con patas danzando por este planeta.

«Nos hablan a diario de que con esto o lo otro estarás mejor, nos venden mil películas, pero poca cosa te dicen de que estas mas solo que la una, que para salir del agujero tienes que hacerlo solo, que tú vales la pena, que tú eres el elegido para hacerlo…».

«Carretera» curiosamente es el single. Quizás es la palabra menos marítima que se me ocurre… ¿Nos hablas de esta canción y de sus metáforas?
¡Eso lo pensé yo en el primer momento! ¿¿¿Cómo se iba a llamar «Carretera» el tema principal de un disco que habla del mar??? Se podía haber llamado “Mas brillante que el mismo sol”, pero era muy largo, y además pensé que era una buena metáfora: ir de la tierra por la carretera hasta el mar. También me parecía interesante la contradicción. El tema habla de ese pozo del que solo puedes salir tú. Nos hablan a diario de que con esto o lo otro estarás mejor, nos venden mil películas, pero poca cosa te dicen de que estas mas solo que la una, que para salir del agujero tienes que hacerlo solo, que tú vales la pena, que tú eres el elegido para hacerlo… Sí que te pueden ayudar los amigos, pero la cosa esta en ti. También habla de que todos tenemos algo brillante, que compararnos con los demás es totalmente absurdo y dañino… esa mierda de estar todo el día enganchado a ver que hace este o tal otro es repugnante.

Musicalmente es un disco en el que se percibe un camino difícil para llegar a un resultado depurado. ¿Te lo debemos a tí? ¿Es así como entiendes tú la música o es una exigencia de este disco en concreto, el primero en solitario?
Este disco ha salido muy natural, orgánico, sin una idea preconcebida. Me refiero a que primero salieron las canciones de mi guitarra y conmigo escribiendo en el mas absoluto caos. Luego me di cuenta de que si eso que había parido lo llevaba mas allá, podía ser la válvula de escape. Empecé a producirlas, me junte con un tipo que me ayudo a arreglar la métrica de las letras, nos fuimos una semana a un pueblo de Sigüenza, Río Salido… a la casa de unos amigos a la que voy a hacer periodos de retiro musical desde hace unos seis años. Luego volví a producir la ideas con esas métricas que las hacían mas canciones… puse las guitarras, baterías (loops), bajos y teclados.  Yo toco fatal pero toco de todo un poco, grabo lentamente las ideas para luego, con los músicos, acabar de darle forma. De allí a un stage en un estudio para ver como sonaban… Entonces entró Cristian Rey en juego y se apunto a producirme el disco. Una vez en el estudio con Cesar Cisneros fuimos puliendo… llevamos muchos amplis aunque al final todo se grabo con un Marshall 800. ¡Nunca tuve una idea de como quería que fuese! Para el próximo, seguro que trabajo de otra manera, será otro momento y ahora por fin me considero de nuevo músico… Me apetece investigar más sonidos.

«La idea inicial del disco es: «estoy en la mierda, quiero salir pero no puedo». Hasta que logro ver la luz y me doy cuenta de que yo soy el único que puedo salir de mi pozo».

De la experiencia surge también un documental. ¿Nos hablas de este proyecto?
Quien lo iba a hacer no lo hará… es el que te decía antes, que por movidas personales se bajo del barco en Canarias. Me ha ido asesorando en todo pero el documental ha quedado en mis manos. También están los amigos de una productora que están encima de mi. El docu lo voy a editar yo con su ayuda. Ellos son los que me dijeron: «Sergi, son tus textos, tus imágenes, tus canciones, tu viaje…. lo has de hacer tú». Así que en eso estoy. Yo le empezaré a dar forma y ellos profesionalizaran mi trabajo. La idea es hacer entrevistas a las personas que me siguieron por las redes, para que ellos también sean protagonistas del viaje como lo fueron en su día… Todavía no se bien dónde llegaremos… no tengo prisa.  Ya he corrido suficiente hasta ahora, así que toca echar el freno y hacer las cosas a otro ritmo. Me queda por delante un libro, un disco y el docu. Tras toda esta movida me he dado cuenta de que es hora de volver a mi nueva vida y dejar atrás el proceso que transité entre una y otra… Si no, corro peligro de volverme majara.

¿Esperas algo de este disco o este disco en cierta forma ya te lo ha dado todo?
De este disco espero lo que ya me esta dando, volverme a sentir músico, volver a la escena y disfrutar de cada paso. Ya tengo unos años como para saber que es un proceso lento. Tengo la suerte de contar con músicos, discográfica, productor… Todos amigos que saben todo sobre mi vida y que me apoyan plenamente. Por mi y por ellos voy a intentar que esto llegue lejos. Luego ya se vera lo que pasa, pero que no sea por no meter toda la carne en el asador.

Más información en http://sergicox.com/masbrillantequelmismosol/

Publicamos un extracto de esta entrevista en el número de junio-julio de ExPERPENTO:

Anterior «Maudie: el color de la vida» de Aisling Walsh
Siguiente Presumido: Vendetta