Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía Dani Red
¿Sabéis cuando os cruzáis con alguien y casi de forma inmediata sabéis que os cae bien? Esto nos ocurre con Dani Red, que da buen rollo sin abrir la boca. Aunque él es muy de abrir la boca, de contar sus cosas, de explicar su trabajo. Esto solo ocurre cuando hay auténtica pasión por lo que uno (o una) hace. Nos conocíamos por Ukulele Clan Band, banda que lanzó un disco con semillas con la idea de que nacieran flores allí donde llegara su música. Dani red se puso en contacto con nosotros para decirnos eso de… ¡Eh, que ahora salgo en solitario!
Desaparecer es el título de su primer EP. Y no le hemos preguntado por el título porque nos daba vergüenza –la pregunta del título es un clásico en ExPERPENTO y en todas las revistas–. Suponemos que de haberla formulado hubiera sido algo así como “¿Desaparecer? ¿Por qué no “aparecer”?… Esa no está, pero le hemos preguntado muchas otras cosas que nos han parecido interesantes.
…
Escucha el disco:
…
Te conocemos de Ukulele Clan Band, una de nuestras bandas de culto… Sobre lo de ir en solitario, ¿es definitivo o es algo paralelo a la banda?
Es algo definitivo. Hace un año salí de la banda y aunque el proyecto en solitario paralelo era una idea, en la práctica combinar todo el trabajo de la banda con ello se habría hecho muy difícil.
Nos ha llamado la atención que sueños y no suenas a Ukulele… la diferencia más palpable quizás sea el idioma. Tú compones y cantas en castellano… ¿Nos cuentas como influye el idioma en la música?
Pues era algo que teníamos ganas de hacer y son canciones que algunas podían haber acabado siendo de Ukulele. Para Ukulele siempre he compuesto en inglés pero en los últimos tiempos estábamos tanteando el hacer algo en castellano. La sonoridad de ambos idiomas es muy diferente. Me cuesta más componer en castellano, no sé si es porque mis influencias son en inglés o porque soy más cuidadoso. Supongo que también influye que al ser mi lengua materna tiro a una retórica más compleja cuando en inglés soy más directo componiendo.
En cualquier caso, aunque he sacado este EP íntegramente en castellano no es algo definitivo. No descarto trabajar en inglés en el futuro e incluso mezclarlos.
…
…
Quizás lo del idioma tiene que ver con los temas. La banda trata temas muy sociales, tú vas más a lo íntimo, hasta en el título: Desaparecer. ¿Nos hablas de esto?
Creo que es verdad que al hacer algo en solitario te permites acercarte más hacia cosas más íntimas pero creo que la parte social sigue presente. Quizás es menos obvia por la complejidad retórica que te decía. Pero dos de los cuatro temas tienen una carga social importante «Prohibidos» y «Por un grano de café».
«Se vive todo con mucha presión y mucha pasión pero aunque queda muy molón decir lo de «en solitario» al final he contado con la ayuda de mucha gente que han aportado muchísimo y sin los cuales no sería posible».
De lo que no siempre se habla es de la presión que tiene el llevar un proyecto en solitario a término. Me decían el otro día que en equipo se trabaja más a gusto porque tienes a quién echar las culpas. ¿Cómo has llevado esto? ¿En quién te has apoyado para lanzar este EP?
Pues la verdad que se vive todo con mucha presión y mucha pasión pero aunque queda muy molón decir lo de «en solitario» al final he contado con la ayuda de mucha gente que han aportado muchísimo y sin los cuales no sería posible. En la parte musical, Brian Hunt ha aportado mucho al sonido en la producción, Jesús Avello (ex compañero de Ukulele Clan Band) ha compuesto uno de los tema, además de grabar pistas. Y Koke y Josh en el bajo y batería que se implicaron muchísimo.
En la parte visual Sara Almonacid es la creadora del collage de la portada y contraportada, también encargada de los dos vídeos que hemos hecho y responsable de que el proyecto tenga una dimensión visual y Manu «el Perla» Rodriguez como me gusta llamarle, que es mi diseñador gráfico de cabecera. También mis excompañeros de Ukulele y un montón de gente que me ha ayudado y apoyado… Decir «en solitario» queda bien pero creo que es un trabajo de un colectivo.
¿Motivos por los que lanzas un EP? Todos los músicos tienen ahí un repertorio más grande del que se muestra, y desde fuera da la sensación de que es más “fácil” vender un LP. Por ejemplo, pocos programadores se imaginan un concierto de cinco canciones…
La verdad que tenía canciones suficientes para hacer un LP. Pero tras meditarlo he decido apostar fuerte por el formato de EP en este proyecto. Algo que me costaba porque me he criado con la cultura del disco, y me encanta toda la idea del disco, los discos conceptuales, etcétera. Pero luego ves en las plataformas de streaming que las tres primeras canciones de un disco tienen el noventa por ciento de las escuchas y te lo planteas… Los LP dan prestigio pero ¿además de eso? Quiero sacar EPs de manera tan frecuente como sea posible, prefiero sacar un EP cada seis meses.
Creo que hay un fuerte cambio cultural en la música y volvemos a la cultura del Single, del EP… Parecido a lo que había en los años cincuenta y los sesenta, pero en digital. Pero con una ventaja: ahora mismo un músico puede grabar lo que quiera y publicarlo, se han roto los moldes. Puedes sacar un video-disco. Lo que quieras… ¿No es genial? Sin embargo los músicos presumimos de creativos mientras nos seguimos aferrando a los viejos usos de las cadenas de producción. Respecto a los programadores de momento estoy teniendo una respuesta asombrosa. Con fechas ya cerradas en Madrid, Valencia, Salamanca, Talavera… ¡Y todo esto habiendo publicado una canción!
«Cuando escribo no le hablo a nadie concreto. Me hablo a mí, a seres reales y a seres imaginarios indistintamente. Es verdad que en el fondo esto puede ser muy parecido a lo que dices pero nunca lo había pensado así».
Escuchando las canciones… y no te ofendas, da la sensación de que escribes para alguien muy concreto y de ese modo, llegar a muchas personas que también tengan ese mensaje para alguien en concreto. ¿Es así?
Interesante análisis. La verdad que mi proceso creativo nunca ha pasado por ahí pero podría pasar. Mi única regla para componer es que me encante a mí, no puede sólo gustarme, tiene que encantarme. Sí que creo que es un disco que mucha gente de mi generación va a entender muy bien, pero porque habla de sentimientos que hemos tenido todos. Cuando escribo no le hablo a nadie concreto. Me hablo a mí, a seres reales y a seres imaginarios indistintamente. Es verdad que en el fondo esto puede ser muy parecido a lo que dices pero nunca lo había pensado así.
…
…
Hay grandes nombres en la nota de prensa que adjuntas con el disco. Es más, tú has grabado muchísimos de los instrumentos que aparecen ahí… ¿Cómo te las vas a arreglar en el directo?
Pues esa pregunta le hice a Brian Hunt porque partíamos de una idea más intimista pero cuando te juntas con tanta gente con tanta calidad no podíamos hacer otra cosa que dejarnos llevar y venirnos arriba. Pero la verdad que los mismos músicos me han dado mucha confianza a la hora de defenderlo sólo. Mi idea es alternar conciertos yo solo y otros con banda.
En directo estoy haciendo un show en el que llevo la acústica, un sintetizador y una caja de ritmos y voy alternando entre canciones. No va a sonar igual pero creo que tiene la misma esencia, la base y la idea de las canciones.
«La música es lo más grande que hay en el mundo. Siempre la he llevado conmigo».
Al presentarte hablas mucho de vida –de experiencias en otros países– y poco de música. Es más, afirmas que huyes de etiquetas. ¿Nos hablas de lo que es la música para ti?
Pues supongo que no hablo de música porque creo que lo mejor es escucharla directamente. La música es lo más grande que hay en el mundo. Siempre la he llevado conmigo. Es un acceso directo a la parte irracional del cerebro y a la racional. Digo que no me gustan las etiquetas porque me parece que ir con prejuicios en la música es la peor aproximación.
Y por último, ¿Con quién te gustaría que te relacionaran desde un punto de vista musical? ¿Cuáles son tus referencias?
Pues las principales referencias para este EP han sido Sea Change de Beck y Funeral de Arcade Fire. Últimamente me han relacionado varias veces con Angel Stanich y también con Ivan Ferreiro, con Modelo de Respuesta Polar. Y todos me parecen grandes músicos de mucha sensibilidad así que estoy encantado.
Más información en www.danired.es // www.facebook.com/daniredmusic // https://twitter.com/daniredmusic