Ukulele Clan Band


Entrevista de BiPaul
Foto cortesía de Promosapiens
¡Esta es la versión ampliada de la entrevista publicada en el ExPERPENTO de papel!

Sépase que hace un mes, escribí un artículo sobre No sugar en esta misma revista. Podéis encontrar la reseña en internet. El disco ya había acampado en mi coche, y claro está, entre ida y venida me habían surgido cuestiones. Así que entrevistarlos me pareció una oportunidad maravillosa.

¿A qué fieras amansáis con No sugar?
Nosotros somos de campo, de pueblo. Pero en los campos madrileños debido a la «cacería feroz» de los últimos siglos quedan pocas fieras. Ahora parece que la mayoría se refugian en las ciudades. Nos gustaría amansar a los mercados financieros, a los corruptos ocultos en despachos institucionales, a los mentirosos, a los vanidosos y a los hipócritas. Supongo que la mayoría no escucharán nuestro disco, así que nos conformamos con intentar asilvestrar a la masa pasiva de las ciudades.

Hay que plantar semillas si queremos que algo crezca. Para mi este es vuestro mensaje y así lo publiqué en ExPERPENTO. ¿Nos habláis del sobrecito que acompaña al disco?
Las semillas y el diseño es responsabilidad de Noemí Larred (koljos.com), la idea es que en esta guerra desigual, por un ratito y en un lugar el bosque pueda ganar la batalla a las ciudades:
Las ciudades crecen. Los pueblos se vacían. De alguna forma hay que equilibrar el balance planta-ladrillo, haciendo de tu ventana un pequeño bosque, plantando semillas en los alcorques de los árboles, en los descampados.

En No sugar hay una gran amalgama de sonidos. Hay quien piensa que esto es contraproducente. ¿Qué opináis?
No nos lo planteamos. Hacemos la música como nos sale. Si tuviéramos que hacer música en base a las teorías establecidas pienso que no tendría sentido. Nos aburriríamos. No creemos que pueda haber nada contraproducente en mezclar sonidos de diferente origen a la hora de hacer música. De hecho es algo que perseguimos todo el tiempo.

¿Vuestros referentes musicales?
Desde Dylan, Beatles y Wailers, pasando por The Clash, Violent Femmes, Nirvana o Radiohead hasta Vetusta Morla, Biggott, Arctic Monkeys y Tom Waits. También nos gustan los dinosaurios como Julio Iglesias o Raphael, al final de los conciertos puedes escuchar «Soy un truhán» o «Mi gran noche».

Suena a folk porque usamos instrumentos acústicos pero las fuentes vienen de los sitios más dispares. Es lo bello de la música, todo es reducible, expansible y remezclable.

ukuleleband

Sí que hay algo que empapa todo el disco. ¿Sabéis qué es o solo está ahí?
No sabemos muy bien qué es pero es algo que hemos estado buscando. Es muy halagador cuando nos lo dicen. Supongo que acaba ocurriendo cuando te encierras con seis tipos en un local durante meses. Cada vez más, unos nos influenciamos a los otros. Creo que eso da una especie de integridad como grupo, una personalidad o estilo. La contundencia y unidad desde luego nos las da Daniel Arias, quien ha producido nuestros dos discos. Él sabe perfectamente cómo quiere que se escuche el disco y el tipo de sonido que queremos.

Hubo una época en la música, no muy lejana, muy naïf. Ahora estamos en el punto opuesto. ¿El momento que vivimos exige implicación?
Es un poco el ciclo natural de los estilos musicales, le paso al Jazz y ahora le está pasando a estilos como el rock o el folk. Nosotros somos hijos de nuestro tiempo pero no es nuestra intención regodearnos. No somos virtuosos, somos autodidactas. Nos gusta la música visceral, que salga de dentro. Puedes escuchar a Buddy Holly y considerarlo ingenuo o escuchar a Radiohead y considerarlo sofisticado pero no puedes negar que les sale de dentro.

¿Por qué el inglés para No sugar?
Así se hizo. Es como No sugar tiene sentido. Como te decía, la mayoría de nuestras influencias son anglosajonas. Es algo que nos obsesiona un poco, no todo el mundo comprende el inglés por lo que el significado de las letras se diluye. El punto bonito es que hay personas a las que, aún sin comprender la letra, les encantan las canciones. Es el lenguaje universal por el cual puedes comunicar emociones. Para más referencias escuchar a Beethoven o Wagner.

¿Contempláis usar el español o eso de momento no cuadra en vuestra estética?
Lo contemplamos. Hemos hecho algún tema en castellano. Es algo que nos gustaría probar si surge pero no queremos obligarnos a cantar en un idioma determinado o a usar un ritmo determinado o un instrumento. Vuelvo a lo que decía de la música, tiene que salir de dentro.

Me gusta mucho la caja del CD. ¿Merece la pena? Para mí con la agonía del vinilo y el nacimiento de los iTunes, el diseño de la caja es lo que convierte un disco en coleccionable…
Supongo que a mucha gente si le merece la pena porque ya hemos agotado la primera edición. Personalmente, creo que gracias al trabajo de koljos.com sólo por el diseño merece la pena. Desde el principio queríamos hacer algo diferente, conscientes de que un cd normal cada vez es menos atractivo. Por eso hemos hecho que el nuestro se convierta en una casa.

En este punto histórico, político, social y artístico, si hay esperanza, ¿dónde está?
En el apoyo que nos da la gente. En toda la gente que viene a los conciertos y ha agotado la primera edición. En la que se reúne en las plazas porque tienen esperanza y determinación… en los árboles del bosque…

¿Qué os dieron de comer de pequeños en vuestra zona? Quizás es un pensamiento mío, pero Galapagar, Colmenar, Tres Cantos… es un triángulo que hierve en propuestas…
(risas) A nosotros nos gusta pensar que el vivir al lado de la ciudad y verla desde fuera motiva para hacer cosas con la convicción de que es muy difícil o de que vas a tener que trabajar más que otros. La tranquilidad de la montaña pone su contrapunto. También te puedes quedar con la teoría B, que está cogiendo fuerza, y es que el granito de la sierra norte tiene un alto contenido de Uranio y los niveles de radioactividad son de los más altos de España. ¡Aquí hacemos las casas con granito!

Más información: http://www.ukuleleclanband.com/

Lee el artículo sobre este disco en el ExPERPENTO de diciembre 2014 -enero 2015:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_dicyene/28?e=2897458/10322923

Anterior Durango14: Vol.2
Siguiente Marina Salas y los viajes internos