El MadTown Day de Bambikina


Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografías cortesía de Promosapiens
El concierto en Facebook: https://www.facebook.com/events/1849817851905990/
Consigue entradas: https://www.ticketea.com/entradas-concierto-bambikina-referencias/

En ExPERPENTO fantaseamos con hacer algún día un festival con un plantel de artistas que nos gustan por todo lo que representan, más allá de estilos, de éxitos, de discos, visualizaciones de clips en YouTube o seguidores en el Facebook. En ese festival soñado, BambiKina encabezaría el cartel. Cuando la entrevistamos en 2015, la cosa era más fácil, por mucho que ya arrastrara una trayectoria de peso. Pero lo mismo que sentimos nosotros cuando escuchamos aquel Caravana, lo sintió todo el que pasó por alguna de las decenas de actuaciones –Dcode 2016 incluido–. Suponemos que su entrada en un sello Mad Moon Music fue fruto de un flechazo. Actualmente, su participación es capital en ciclos como el MadTown Days. Ella estará muy bien acompañada en el Teatro Lara el 2 de marzo. Allí pondrá sobre el escenario Referencias, su segundo trabajo.

En 2015 grababas con tu propio sello, no te planteabas cambiar hasta que Mad Moon Music entró en tu vida. ¿Cómo fue ese proceso?

Mad Moon Music es una plataforma que ha apostado sin reservas por el proyecto y que nos está ayudando a crecer. Prácticamente, seguimos trabajando con las mismas personas que antes, así que el cambio ha sido muy sencillo. Mismo equipo humano pero con mejores herramientas.

¿Y si te hubieran dicho en Mad Moon Music que de vinilos nada? ¿Qué representa para ti este soporte?

El vinilo es para nosotros mucho más que un soporte. Representa nuestra filosofía. El equipo de Mad Moon nunca nos ha encorsetado y siempre ha respetado y compartido nuestra manera de hacer música. Todos somos partidarios de lo auténtico. Grabamos en analógico y queremos recuperar el ritual de la aguja porque invita a paladear un disco, de principio a fin.

Referencias es de 2016. En principio, teniendo en cuenta el ritmo de grabación-conciertos hasta la fecha, hasta 2018 no habrá trabajo nuevo. ¿En qué momento musical estás ahora? ¿Creación de temas? ¿Centrada en los escenarios?

La verdad es que ya estamos pensando en el nuevo disco. Aunque seguimos tocando y todavía le queda mucha vida a Referencias, no he dejado de componer en todo este tiempo. Ya hay material suficiente para el siguiente trabajo e incluso hemos comenzado a montar algunos de estos últimos temas. Nuestra intención es empezar a grabar en verano.

Leímos en el dossier que Referencias era más experimental que Caravana. ¿Experimentación es para ti sinónimo de evolución? ¿O puede llevar a la revolución, a la vuelta al origen?

Creo que solo experimentando puedes llegar a encontrarte. Cuando grabamos Caravana, el proyecto tenía un estilo bastante más definido: rock americano más “tradicional”. Pero con Referencias hemos probado otras cosas. Los nuevos temas tienen un cauce mucho menos marcado. Un género “inclasificable”. Por eso digo que es más experimental. Seguimos buscando nuestro camino y cada vez estamos más cómodos. Hemos conseguido un sonido muy genuino, muy nuestro, el “sonido bambikino” que ya es marca de la casa.

«Sería raro para mí contar historias que yo no hubiera escrito o tocar melodías que no me nacieran de lo más profundo. Concibo el proyecto como algo muy personal pero a la vez compartido».

Mientras preparaba las preguntas te tenía de fondo y son historias muy particulares, un sonido muy personal… y me ha dado por pensar en la soledad y la libertad que lleva implícitas el término cantautora en contraposición a la idea de grupo. Pero tú tienes un equipo detrás… ¿De dónde sale un disco como Referencias? ¿En qué espacios entran personas ajenas a ti misma y en qué lugares pones un cartel de “reservado”?

Yo escribo y compongo los temas con la acústica. Así llegan al estudio, bastante desnudos pero con una estructura casi cerrada. Luego la banda –Santi Martín “Sweetfingers”, José Ángel Herranz “Yusepe”, Javier Gómez “Skunk” de The Sweet Vandals y Josué García a la trompeta–, se encarga de vestir las canciones con las ropas adecuadas. Funcionamos muy bien así. Sería raro para mí contar historias que yo no hubiera escrito o tocar melodías que no me nacieran de lo más profundo. Concibo el proyecto como algo muy personal pero a la vez compartido. Mis músicos tienen un lenguaje muy rico y una sensibilidad tremenda. Cuando llevo algo nuevo al local, saben perfectamente por dónde llevarlo. Hay una gran conexión.

En Referencias está «Escorpiones de tequila». ¿Nos hablas de este tema? Es como si dijeras… no hacéis más que preguntarme por el folk estadounidense cantado en castellano…

Lo curioso de Referencias es que puede hacerte viajar hasta Nashville o hasta México. Hay temas que caminan hacia el folk norteamericano, pero “Escorpiones de tequila” sin embargo te lleva al lado opuesto, al sur de la frontera. Está inspirada en las pelis de Tarantino y es una rara avis. Recientemente hemos estrenado un videoclip de esta canción protagonizado por frutos secos. ¡Cacahuetes mariachis buscando venganza! Que nadie se lo pierda.
Creo que “Escorpiones de tequila” es la canción que, ahora mismo, mejor define nuestro sonido. Definitivamente, BambiKina no es solo folk americano y cada vez lo irá siendo menos. Tenemos facetas mucho más interesantes que mostrar.

Te puedo imaginar perfectamente presentando un libro de relatos… Si tus discos son una sucesión de cuentos “mágicos”, ¿el conjunto cuenta una historia? ¿Tiene un eje? ¿O son muchos ejes?

Yo siempre digo que Referencias es como un libro de cuentos. Cada canción narra una historia. Por eso quise que la portada generara cierta intriga. Estoy sujetando una bengala en una noche cerrada. No se sabe si estoy buscando algo o a alguien; si tal vez me he perdido. Hay que escuchar el disco para averiguarlo.
El álbum es un conjunto de canciones con su personalidad individual y cada una tiene su peso y su papel. De hecho, los temas son bastante diferentes entre sí y llamar al disco Referencias es una manera de dar cabida a todas juntas. Pero este trabajo también puede concebirse como una obra completa. Solo cuando reúnes todas las piezas, puedes completar el puzzle. Cada canción es una “referencia” pero las historias se van entrelazando. Es un disco que, si lo escuchas entero y con atención, te atrapará.

Una vez intentamos hacer una sección para Youtube que se iba a llamar “Desubicadox”. Consistía en preguntar a artistas sobre disciplinas distintas a las que cultivaban. A ti te daríamos dos nombres: Tarantino y Cortázar. ¿Te apetecería participar?

Ambos son dos referentes imprescindibles en Referencias. Y es que las influencias de las que hablo en este disco, no son solo musicales. También son cinematográficas y literarias, por supuesto. Yo siempre digo que mis canciones suenan a las pelis de Tarantino. Su universo me resulta muy inspirador y el realismo mágico de Cortázar también está muy presente en mis letras. Precisamente estos dos nombres están bien “ubicadox” en mi trabajo.

#MadTownDays es un concepto de ciclo muy concreto en el que encajas. Tocas en el Teatro Lara. ¿Cómo lo afrontas? ¿Cuál será el formato?

El Teatro Lara me parece un lugar mágico. «Un local con casi 140 años de historia, arropado por el terciopelo y las pátinas de oro, en el que Manuel de Falla o Jacinto Benavente estrenaron sus respectivas obras», como escribieron en Cuatro Pistas para anunciar nuestro concierto. Va a ser una noche muy especial. Para la ocasión, sacaremos la artillería pesada. Vamos con la banda al completo (trompeta incluida) y además contaremos con un par de colaboraciones estelares. No os lo podéis perder.

«El día que salga a un escenario sin ese nudo en el estómago, significará que la música ha dejado de ponerme y dejará de ser interesante».

Supongo que el concierto del 2 de marzo será distinto a los de 2015. La experiencia siempre enriquece, pero ¿se pierde algo en el camino? La tensión, la adrenalina, los nervios… ¿O lo perdido, bien perdido está?
Los nervios nunca se pierden y es necesario que sea así. El día que salga a un escenario sin ese nudo en el estómago, significará que la música ha dejado de ponerme y dejará de ser interesante. No creo que eso suceda. Si algo se convierte en rutinario, pierde emoción. Un concierto nunca es uno más. Cada actuación debe ser la más importante de tu vida. Nunca sabes cuándo lo será de verdad.

Una pregunta que nos gusta mucho… ¿A quién no te perderás del ciclo y por qué? No vale decir que a ninguno y ya está…
Probablemente no me pierda el concierto de los Club del río porque estaré haciendo con ellos un tema sobre el escenario.

Anterior MadTown Days 2017
Siguiente El Madtown Day de Club del río