BambiKina


Entrevista de R. Muñoz
Fotos cortesía de Promosapiens

BambiKina es algo más que música. Representa una forma de vida. Folk americano en castellano. Estética entre retro y descuidada muy cuidada. Una caravana para ir a los bolos. Una discográfica propia que nace para abrirse a otros grupos. Un anuncio de Ikea. La crítica rendida a la evidencia. Y mucho magnetismo. Muchísimo.

Esta es la entrevista completa que realizamos a BambiKina y que anunciamos en el avance que hemos publicado en la edición en papel de ExPERPENTO.

Igual es el sonido de internet, pero en todos los temas que me ha pasado Víctor, escucho un “shuuu” muy “vinílico” que queda muy bien. Si es así, ¿Cómo está grabado el disco? ¿Analógico, es un efecto? Si no, pues nada…
Nada de efectos ni de filtros digitales. Todo lo que escuches en el disco es real. Y es que está grabado sin trucos, en analógico y en riguroso directo, como se hacía antes. Por eso, además de estar presente en las principales plataformas digitales y de fabricarlo en CD, quisimos editarlo también en vinilo. El resultado es un sonido cálido y auténtico.

Siempre te preguntan por las influencias musicales… y las revelas en Facebook, pero ¿Qué otras influencias tienes? Por ejemplo… «Wintchester 75» o «Caravana» me suenan a algo entre a Tarantino y a la banda sonora del El álamo… ¿Influencia es lo mismo que gusto por? ¿Todo lo que le gusta a un músico se convierte en influencia?
Todo lo que escuchas lo acabas vertiendo en lo que haces, de manera más o menos consciente. Mis influencias vienen de la música americana y supongo que también de las pelis de Tarantino. Es mi director de cine favorito y me inspiran tanto su música como sus personajes.

¿Cómo se hace música folk americana en castellano sin que chirríe? Se me antoja dificilísimo, en plan una sevillana en japonés. ¿Tuviste la tentación de componer en inglés?
Cuando estoy probando una melodía en la guitarra y chapurreo encima una letra en inglés, siempre queda mejor. Lo cierto es que hacer folk en castellano es complicado. Ya no solo por la sonoridad, sino también por el contenido de las letras. Hablar de vaqueros y caravanas en nuestro idioma puede quedar cutre, pero ahí está reto. Creo que el español tiene mucha fuerza y ahora que todo el mundo canta en inglés, se agradece escuchar una historia contada de manera diferente.

Los temas que he escuchado casi son como un blog musical de la cotidianeidad música que surge del caos del metro… ¿Estos son los temas del folk actual? ¿O es tu manera de traducir un estilo musical con unos temas muy estereotipados (de hombres solitarios que van en su caballo)?
Yo simplemente cuento historias que no tienen por qué desarrollarse en granjas fronterizas. Aunque es cierto que en mi repertorio hay temas que hacen referencia a iconos emblemáticos del folk y el country: el tipo solitario que vive en su caravana, el vaquero cabalgando en un mundo hostil, el sucio burdel con chicas sureñas… Pero todas las letras tienen un toque de cotidianeidad, como dices. Son canciones atemporales.
Por ejemplo, «Winchester 75» al principio te sitúa en un escenario del lejano oeste, pero luego hago una referencia a un verso de Bob Dylan. Todas tienen ese punto de realismo mágico que combina lo épico con lo real. Creo que esto descoloca al oyente y provoca un efecto interesante. Como en esas pelis antiguas en las que de repente aparece un teléfono o un zeppelín.

Lo que cuentas en “Sincronías” me pasó a mí con el lavavajillas, el taladro del vecino y unos niños que cantaban en la calle… ¿Si escuchamos siempre hay música?
No podemos hablar de un hilo musical constante, pero creo que el universo a veces baila al mismo compás y nos regala momentos tan mágicos como el que cuento en Sincronías. Solo hay que estar un poco atento.

He leído en todas las presentaciones de tus entrevistas y críticas a tu disco, que antes BanbiKina era un dúo y tengo curiosidad… ¿Qué fue de la violinista? Es que lo dicen y ahí se queda la historia…
Ella quiso centrarse más en los estudios y abandonar el mundo de la farándula. La ingeniería química es una amante exigente.

En una carrera relativamente corta, has ganado muchos concursos importantes en el circuito independiente, es decir has enamorado a quienes marcan la agenda musical… ¿Esto se asume bien o crea tensión, en plan… a ver si al final los defraudo y al público “ni fu”?
La verdad es que no. Sí que es cierto que cuando la Rolling te coloca en el sexto puesto de su top ten de grupos que darán que hablar en 2015 te pones un poco nerviosa. Pero ganar concursos y recibir buenas críticas solo sirven para seguir trabajando con ilusión.

Has creado un sello para autoeditarte. ¿Probaste antes a mandar tus temas a las discográficas o desde el minuto uno diste esa batalla por zanjada?
Nunca envié nada a ninguna discográfica. Lo bueno de autoproducirse es que nadie te encorseta.

Caravana, hablo de la discográfica… ¿Surge para la autoproducción o ambicionas producir a otros grupos?
Caravana Records nace para apoyar esos proyectos emergentes que no encajan en las grandes multinacionales. Una especie de plan alternativo.

Ahora que en la tele los conciertos son a las 6 de la mañana, y que no hay en las generalistas a buena hora programas musicales que no sean de pega o de refrito… la publicidad parece un buen trampolín. Das voz y cara a una campaña de IKEA… ¿crees que esto te ayudará a lograr el objetivo musical que señalas en tu Facebook (dominar el mundo)?
Quizá antes una buena campaña publicitaria fuera el primer paso para llegar a dominar el mundo. Hoy en día sus poderes son limitados. Es cierto que hacer un spot para Ikea siempre genera gran repercusión. Hay gente que indaga y durante los días de emisión del anuncio los mensajes y los “likes” en la página de Facebook aumentaron. Aún así, no ha supuesto un efecto determinante en mi carrera. Una anécdota más que contar.

Voz y cara a una campaña del IKEA… no solo voz… la implicación es grande… porque te conviertes en imagen de la marca. ¿Tuviste dudas a la hora de decir que sí a este proyecto?
Al principio me costó mucho decidirme. Me dijeron que tenía que parodiar la faceta lánguida de los cantautores y temía que se pudiera confundir al personaje con mi identidad real. No quería que se distorsionara mi imagen.
Pero finalmente me lancé a la piscina y estoy muy contenta de haberlo hecho. El resultado fue satisfactorio, una pieza divertida y muy original. Además, estar sentada en el sofá y verse en la tele siempre mola.

Tu vienes del mundo de la publicidad (no sé si has ejercido)… ¿No crees que un programa en la línea del Tocata o de La edad de oro serían necesarios y además funcionarían muy bien?
Con la cantidad de bandas y músicos que hay en la actualidad, desde luego contenido no le faltaría a programas de ese tipo. Todo lo que sea apostar por la música en directo me parece bien.

¿Qué importancia le das a la imagen? En las fotos, en las canciones… hay algo común y esencial como descuidadamente premeditado, en plan, que se note pero que no sea evidente.
Precisamente, para el anuncio de Ikea buscaban un perfil bastante concreto: “chica folk, rubia, que toque la guitarra, con pinta retro, un poco estancada en el tiempo y que sea auténtica y original”. No sé si esa sería mi descripción. Supongo que soy una tía bastante natural. Visto como me apetece. No hay una pauta premeditada en cuanto a mi imagen. Hay gente que me ha dicho que el flequillo que llevo medio tapándome es muy representativo. Ahora que me peino con la raya al medio espero no haber perdido la esencia. Sigo llevando los pelos en la cara, eso sí.

¿Cómo se te plantea el verano? En el cartel van apareciendo más y más fechas… ¿Te sientes en tu momento? Es decir, has caminado pasito, a pasito y en este instante da la sensación de que todo se ha acelerado…
El verano llega con la confirmación para tocar en el Sonorama, una fecha que me hace especial ilusión. Vendrán más festivales y en septiembre subiremos al norte con la caravana. Es la única zona que nos quedó por visitar durante la gira.
Pienso que para actuar delante de 30.000 personas tienes que haber tocado para 30. Por eso creo que las cosas que están ocurriendo forman parte de un proceso natural. Todo ha ido llegando a su tiempo, aunque sí que es cierto que no esperábamos tener tanto recorrido con tan solo un EP en el mercado.

Por cierto… ¿de dónde viene el nombre BanbiKina?… he leído que tiene que ver con el club de St. Pauli donde comenzaron los Beatles… pero no lo pillo… se llamaba Star Club…
Cuando Los Beatles tocaron en Hamburgo se alojaron durante más de un año en la parte trasera de un cine erótico, el Bambi Kino. BambiKina, con una pequeña variación, debe su nombre a aquel mítico lugar.

Más información en https://www.facebook.com/BambiKina.music?fref=ts

Lee el adelanto de esta entrevista que publicamos en la edición impresa de ExPERPENTO:

Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_verano2015/10?e=2897458/13135585

Anterior Departamento Q: entre Fincher y Campanella
Siguiente Daniel Aguirre: «Investigación policial»