Ignacio Vilar: A Esmorga y el periplo de rodar una obra maestra


Entrevista de Arantxa Sánchez
Fotografía cortesía de Vía Láctea Filmes

A Esmorga fue publicada en Buenos Aires en abril de 1959. En España fue prohibida. Escrita por Eduardo Blanco Amor, cuenta las 24 horas de juerga convertida en desfase de tres amigos. El director Ignacio Vilar era uno de los miles de enamorados de la novela. Y llevarla al cine era una de sus obsesiones. Consciente del valor del libro para la cultura gallega, a sabiendas de que un tropezón podía adquirir los tintes de sacrilegio y ajustándose al milímetro al relato original, en 2014, por fin rodó el film. El éxito en taquilla ha sacado a A Esmorga de su Galicia natal, que ahora llega a los cines madrileños. Sobre este periplo hablamos con Ignacio Vilar, su director, pero sobre todo, su máximo valedor.

¿Qué tiene A Esmorga que crea esa identificación con los personajes?
Estuvimos quince días encerrados Antonio Durán «Morris», que hace de Milhomes, Miguel de Lira, que hace de Cibrán y Karra Elejalde que hace de El Bocas y yo, en una residencia cerca de Ourense para trabajar, pero no cada personaje, sino la relación entre ellos. Son fundamentales en la película, que se basa en la que para mí es una de las novelas más importantes de la literatura universal, escrita por Eduardo Blanco Amor y prohibida durante el franquismo. Ahora es una de las novelas más leídas en Galicia, pero por desgracia, poco conocida en España.aesmorga_2ok

Otra versión de la novela de Eduardo Blanco Amor fue La parranda y aunque no tiene gran parecido con A Esmorga, sus protagonistas son grandes actores: José Sacristán, Antonio Ferrandis, José Luis Gómez. ¿Estaba alto el nivel al elegir a los actores?
La parranda poco tiene que ver con mi película. Está rodada en Asturias, en castellano, en verano… Mi película está rodada desde dentro, en Ourense, en las calles que marca la novela. Por fortuna es una ciudad que ha conservado muy bien su casco histórico. Y lo más difícil fue captar la atmósfera de la novela: invierno, frío, lluvia… nosotros lo conseguimos. Sobre los actores, lo que puedo decir es que el público dice que bordan los personajes.

¿Cómo acabó un vasco interpretando a El Bocas?
Para mí es uno de los grandes actores de nuestro país. Yo le vi en una película de los años noventa, en La madre muerta de Juanma Bajo Ulloa y pensé en él porque ese personaje tiene mucho que ver con El Bocas. Estuve también tres meses buscando actores, y no encontraba ni fuera ni dentro de Galicia. Cuando por fin los vi juntos, entendí que eran ellos tres. Ahora sé que acerté.

La película tiene tres protagonistas, pero todos los personajes tienen su historia. ¿Cómo es posible crear una vida con solo tres frases?
En el cine no hay papeles pequeños. Hice muchas pruebas con actores y actrices para cubrir esos papeles secundarios. Y te das cuenta de que hay personas que bordan un papel con solo una frase. En A Esmorga esto es fundamental. No sobra nada, todos los personajes están ahí para engrandecer la historia. Para mí, el cine es emocionar. Marcas un camino y todo el equipo, técnico y artístico, empuja para llegar al corazón del espectador.

aesmorga_2ok

La atmósfera que se crea va acompañada de la luz perfecta y una banda sonora más que adecuada, ¿cómo os planteasteis este reto?
Tuve muchas dudas también, incluso cambié el equipo técnico con el que trabajaba hasta ahora. Conocí a Diego Romero, que es un director de fotografía que había rodado en el extranjero, pero nunca había trabajado en España. Con él también estuve recorriendo las calles de Ourense, viendo películas… todo para conseguir esa luz que el autor marcaba en la novela. Sobre la música, me puse en contacto con Zeltia Montes, que vive en Los Ángeles. Gracias al skype hablamos mucho, reflexionamos sobre la historia. La música es fundamental para crear emociones. A eso se llega a base de trabajo.

Ahora se estrena en el resto de España, ¿se mantendrá en la lengua original?
La estrategia era estrenar en Galicia, y si triunfábamos, intentaríamos ir a otras ciudades. Hemos estado quince semanas en la cartelera, que es muchísimo, y algunas semanas, A Esmorga fue la película más vista por copia en España. Ahora vamos a estrenar en los mejores cines de Madrid, País Vasco y Cataluña. En algunos, lo haremos en versión original subtitulada, pero hay un público que la irá a ver solo si está traducida. La hemos doblado, pero como los gallegos hablamos el castellano. Para mí es una pena, se pierde el 40% de la emoción.

Iba a preguntar por las condiciones climatológicas, pero ya me ha dicho que no han sido un problema…
El año pasado, además, hubo como ocho ciclogénesis, el tiempo ideal para A Esmorga. Llovió, hubo viento… hace dos años hubiera sido imposible rodar la película. Lo decíamos durante el rodaje, ahí estaba Eduardo Blanco Amor velando para que durante todo el rodaje tuviéramos la luz de la novela.

Con A Esmorga conseguisteis una nominación a los Goya como Mejor guión adaptado, ¿cómo vivisteis esa noche?
Siempre es bonito que la profesión reconozca tu trabajo. Pero lo más importante es que la gente vea la película. Ese es el mejor premio. Además, en los Mestre Mateo, los premios que entrega la Academia Galega do Audiovisual, conseguimos 16 nominaciones.

Esta entrevista se realizó antes de la entrega de los premios Mestre Mateo. Finalmente, A Esmorga se hizo con seis galardones, convirtiéndose, junto a Os Fenómenos, en la gran triunfadora de la noche.

Aquí tienes más información: http://aesmorgafilme.com/es

El equipo de A Esmorga se expresa aquí: https://www.facebook.com/aesmorgaes?ref=ts&fref=ts

Trailer nuevo:

Mira:

Lee la entrevista a Ignacio Vilar, director de A Esmorga en la «edición impresa» de ExPERPENTO:

Link: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_abril_mayo2015_web/18?e=2897458/12336071

Anterior Sínkope: «Museo de rejas limadas»
Siguiente Carlos Sadness: La idea salvaje