Entrevista de Vicente Martín
Fotos cortesía de Octubre Music ©
Hipnótico y adictivo es el disco que presenta Carlos Sadness, el segundo de su carrera. Se llama La idea salvaje, quizás porque mezcla sonidos eléctricos con elementos naturales, como palos o percusiones tribales. Una propuesta con nombre propio, que denota una personalidad musical aplastante. Cinco segundos de escucha bastaron para pedir una entrevista. Y esta atracción ha debido de ser universal: allí donde toca, cuelgan el cartel de no hay entradas. Atentos, porque tiene pinta de que este verano será el de Carlos Sadness.
El «Universo Sadness» lleva ya bastante tiempo sonando en el mundo artístico: ilustrador, compositor… ¿qué supone para ti la edición de este último trabajo?
Sigo teniendo la sensación a veces, de que aún estoy empezando profesionalmente, porque con la cantidad de oferta musical que hay cuesta mucho tener un hueco. Pero este disco me está dejando claro que ya existe un hueco, que la gente ha conectado con ese universo y que ahora todo lo que sucede tiene una respuesta importante. Eso es bonito, me siento afortunado, La idea salvaje es el disco que me ha situado ahí, y eso se lo debo a todo el trabajo hecho hasta ahora.
Háblanos un poco de tus orígenes. ¿Cómo fue el pasar de manifestarte con los pinceles a hacerlo con la guitarra?
Dibujo desde que tengo uso de razón. Era algo que hacía en casa con mis hermanas y que nunca he dejado de lado. Creo que ahí nace la conexión con lo artístico y la música llega mucho más tarde, pero de alguna forma, para mí es casi lo mismo. Ambos son ejercicios creativos, pero con resultados diferentes. Me encantan los conciertos, me gustan más que exponer ilustraciones.
¿Cuáles son tus influencias musicales? ¿Qué tipo de música escuchas ahora en estos días? Señálanos algún artista o grupo que hayas descubierto recientemente.
Al final me influyen cosas que escuchaba desde niño y discos que acabo de comprar. En La idea salvaje ha sido inevitable no acercarme a una de mis bandas favoritas, Vampire weekend, pero otro grupo que siempre está ahí y que me enseña cómo es el pop que me gusta es Death cab for cuttie.
¿Cómo ha evolucionado tu sonido en La idea salvaje?
Siempre le he dado mucha importancia a la historia que cuentan las canciones. Para mí la letra es lo principal, pero esta vez he trabajado bastante más lo musical, lo he entendido como un todo. Eso hace que las canciones sean más extremas, que la música arrastre todavía más las emociones que hay en las letras. Eso ha dado como resultado, según las letras, un disco más festivalero, más movido, pero también más oscuro y ácido.
¿En qué medida las manos de Stefano Macarrone y Dan Hammond han influido en el sonido del disco?
Bueno, yo tenía bastante claro el sonido y ellos me han ayudado a encontrarlo con la producción y la búsqueda de timbres. A veces hablamos con adjetivos extraños como «que esto sea más húmedo, más frenchy, más dreamy», y todo eso se ha de traducir con efectos, técnica, etcétera.
La producción del disco es impecable, el sonido de la guitarra melancólica y dulce es el eje del sonido de las canciones, junto con una voz muy personal y unos ritmos muy bailables. Se percibe una gran espontaneidad y sin embargo, analizando la producción, se adivina un gran trabajo detrás. ¿Crees que tu amplia experiencia en autoproducción te ha hecho ser muy meticuloso en la mezcla y masterización del disco?
No soy nada técnico con estas cosas, pero sí espontáneo e intuitivo y me alegro de que lo veáis así. Para mí lo importante es que una canción emocione, tal vez suene mejor o peor, pero eso no importa si emociona. Si algo ha de ser épico, hay que buscar la forma de que suene épico en todos los sentidos, en lo lírico, en lo musical, en la mezcla…
«Perseide», «Sputnik»… «El día que volviste a la tierra», y la magna «No vuelvas a Japón», son grandes cortes del disco, ¿con qué más temas te quedas del disco?
Pues es muy difícil, porque hay canciones diurnas, otras nocturnas… y depende de la hora del día te diría una u otra. Lo bueno es que hay donde elegir, el día que haga un disco con canciones de relleno quizás deba plantearme si vale la pena publicarlo.
¿Cómo surgió la colaboración con Santi Balmes?
Es una voz y una personalidad excepcional. A partir de ahí, quería hacer una canción especial y era la persona perfecta. Él puso la cosas fáciles y se pasó por el estudio después de que yo le explicase en algunos whatsapps de qué iba el tema. Miramos varios estribillos, lo tocamos con la acústica, vimos qué era lo que más nos gustaba y nos pusimos a grabar. Genial.
El disco refleja claramente Barcelona ¿Pero qué Barcelona?
Yo soy de Barcelona aunque mucha gente me sitúe en Madrid o en Huesca. Quería hablar un poco de eso, de unos puntos del mapa que siempre me han inspirado, especialmente las dos montañas más mágicas que hay en mi ciudad: Montjuic y El Tibidabo. Pueden verse desde cualquier punto de la ciudad, y si subes a lo alto de ellas, puedes ver la ciudad entera, eso me venía genial para hablar de puntos cardinales y coordenadas espaciales.
¿Cómo preparas los temas en directo?, ¿los arreglas de forma distinta?
En este caso las maquetas eran muy parecidas a lo que hay en el disco, algunos temas como «Bikini» casi no han cambiado y otros sí lo han hecho un poco, porque cuando haces un disco durante meses, hay cosas muy diferentes entre sí, y está bien buscar un poco de homogeneidad en el estudio, para que por lo menos sean «hermanas» entre sí, más que primas lejanas. Las canciones, quiero decir.
¿Cómo suenan los temas en directo?
En Barcelona fue espectacular, desde el segundo uno la gente cantó todas las canciones en un Music Hall lleno hasta arriba. Todos flipamos. Luego, en el San San Festival alucinamos todavía más, eran las seis de la tarde y estaba como si fuéramos un grupo guiri, no me lo creo todavía. He currado mucho en el directo, he tenido que incluir músicos nuevos para poder ofrecer un show muy muy especial, que no pierda el lado emotivo del disco y no permita que nadie deje de bailar.
¿Cuidas mucho tu imagen?
Si te refieres a mi imagen física, no lo sé, pero la imagen de los trabajos, carteles, sí. La música es algo casi audiovisual. Yo vengo de la publi, no lo puedo evitar. Creo que ayuda a llevar las canciones a un sitio o a otro, la imagen que las acompaña, y no me refiero solamente a mí como artista, sino a los diseños, tipografías, etc. A día de hoy, con las redes sociales ardiendo, es parte del paquete.
¿Cuáles son los próximos proyectos?
Tengo mucha gira por delante, un montón de festivales y luego algunos acústicos. Me gustaría llegar a México lo antes posible, sé que por ahí me están esperando y se lo debo desde hace tiempo, pero todo llegará, o eso espero.
…
…
Aquí tienes más información sobre Carlos Sadness: http://carlossadness.blogspot.com.es/
Mira:
Lee la entrevista de la portada a Carlos Saddness de ExPERPENTO en la «edición impresa»:
Link: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_abril_mayo2015_web/4?e=2897458/12335952