Texto de J.G.F.
http://www.quelibroleo.com/la-caida-de-los-gigantes-27784.html
Si han leído otras novelas del autor, al comenzar ésta probablemente tengan la sensación de que todo resulta excesivamente familiar. Esto se debe a la forma en que Follett construye y desarrolla las tramas y a sus personajes, resulta idéntica en casi toda su bibliografía, independientemente de que la novela esté ambientada en la edad media, en el siglo XIX o en el XX.
Sus protagonistas son demasiado parecidos entre sí y son fácilmente reconocibles, lo que nos permite, una vez más, asistir al habitual catálogo de malos malísimos, buenos buenísimos, historias que se entrecruzan constantemente, sexo, violencia, maldad, etc.
Ya hubo muchos que tacharon «Un mundo sin fin» como una copia idéntica de «Los pilares de la tierra» lo que en cierta manera era «perdonable» pues se trataba de novelas ambientadas en la misma época (con algunos años de diferencia) Lo que no tiene sentido es que ésta, «La caída de los gigantes», guarde muchas similitudes con «Un mundo sin fin» y con «Una fortuna peligrosa», por poner dos ejemplos.
La sensación que queda al abordar las primeras páginas es que Follett lo escribe todo igual, que todas sus novelas guardan parecidos que van más allá de lo razonable y adolecen de los mismos defectos: personajes idénticos y descripción excesiva, muy detallada y demasiado explícita de las escenas de violencia y sexo.
Hasta aquí todo lo malo de “La caída de los gigantes” porque la última novela del superventas galés también tiene un puñado de cosas buenas, apunten:
Primero: nadie tendrá dudas a estas alturas de que nos encontramos ante el rey del culebrón moderno, pues ofrece al público exactamente lo que éste pide, lo que desea leer: amor, sexo, violencia, traiciones y muerte.
Segundo: a pesar de enfrentarnos a más de 1.000 páginas de historia en que se narran las peripecias de 5 familias y multitud de personajes, el libro no se hace largo ni complicado de leer en ningún momento, más bien todo lo contrario, se trata de un relato excepcionalmente bien documentado y que constituye un repaso muy entretenido a los primeros 20 años del siglo pasado.
Tercero: cada capítulo invita a leer más. Es cierto que resulta imposible mantener la tensión a lo largo de toda la novela y que en algunos episodios el libro se muestra irregular pues es muy difícil conseguir que al lector le resulte igual de atrayente la trama del sufragio femenino y la lucha por las libertades con la violenta Revolución Rusa y la sangrienta Primera Guerra Mundial. A pesar de estos altibajos, el libro mantiene la tensión narrativa en todo momento e invita a seguir leyendo.
Cuarto: una recomendación para presentes y futuros escritores: si usted quiere vivir de la escritura, de los derechos de autor, no deje de leer a Follett. En eso, estamos ante un maestro, no sólo por el dinero que gana, ni por sus millonarias cifras de ventas, sino por cómo lo consigue, cómo mezcla una trama apasionante con una ambientación histórica sensacional, y cómo consigue un explosivo cocktail que no dejará indiferente a nadie. Lo odias o lo amas pero lo cierto es que hasta la fecha millones de personas en todo el mundo han devorado sus libros anteriores.
No pregunten, es cierto, Follet no escribe gran literatura, probablemente ni siquiera se trate de literatura de calidad, pero nos ofrece un sensacional cuento para adultos, una historia muy entretenida que consigue divertir durante más de 30 horas.
“La caída de los gigantes” es más de lo mismo para lo bueno y para lo malo, con sus virtudes y sus defectos. No sorprenderá como lo hizo con «Los pilares de la tierra» pero constituye un divertidísimo repaso a los primeros años del siglo XX. Si le gustan las novelas históricas y de aventuras, no se la pierdan, es todo lo que espera y quizá más. Muy recomendable.