Werker 10. Escuela de fotografía popular


Texto de R. Muñoz
Foto: https://www.facebook.com/pages/Werker-Magazine/217866008245265?fref=photo

25/06-26/07 – CA2M – Móstoles

El trabajo era un motivo de la fotografía. En nuestra memoria está “Almuerzo en lo alto de un rascacielos” que retrataba a once albañiles que construían el Rockefeller Center de Nueva York, tomada en 1932, en la Gran Recesión. Nos vamos al ejemplo más manido, pero hay muchas más, la mayoría fruto de una situación de crisis, o de tensión laboral. Sin embargo, quizás por lo poco atractiva que resulta la rutina y muy probablemente por sus connotaciones políticas, el trabajo dejó de ser una inspiración.

En 2008 comenzaba la crisis y en 2015, parecen claras algunas amenazas: la conversión del desempleo en una enfermedad crónica de nuestro universo, o el cambio de roles en la creación de una sociedad del bienestar: si antes asumíamos que de esto se encargaba el Estado (con nuestro dinero), ahora depende de la persona y de las posibilidades que tenga de ayudar al prójimo. Esta realidad permanece oculta, en parte, porque no hay instantáneas que la retraten.

Móstoles, por su calidad de ciudad de clase obrera, se convierte para Werker Magazine –revista sobre fotografía de Marc Roig Blesa y Rogier Delfos– en un símbolo de esta realidad invisible. Y es por ello, que durante más de un año, a través de talleres realizados en colaboración con asociaciones y colectivos locales, ha sido el espacio ponen el foco. La fotografía sirve para descubrir un contexto extremadamente grande en el que confluyen “desempleados, empleados a tiempo parcial, precarias y precarios trabajadores migrantes requieren de nuevas imágenes para hacer visible lo que de otra manera permanecería oculto”. La muestra recoge las instantáneas del proceso, al tiempo que trata de plantear preguntas, reflexiones y respuestas.

Sobre Walker Magazine:
Werker magazine parte del movimiento de la fotografía obrera. Un grupo de asociaciones de fotógrafos aficionados apareció en la Alemania de la década de 1920, siguiendo los pasos de las primeras experiencias fotográficas socialistas en la URSS. La idea se extendió por el resto de Europa, los Estados Unidos y Japón. Lejos de tener cualquier aproximación retórica o nostálgica al trabajo de esos fotógrafos, Werker se interesa en las metodologías utilizadas por aquel movimiento. La colaboración en Móstoles ha sido con las siguientes asociaciones: la asociación Rompe el círculo, el AMPA del CEIP Beato Simón de Rojas, CIDESPU (Ciudadanos en defensa de la educación pública), UFIL Pablo Neruda y Montemayor Mora, del grupo de fotografía del Centro Cultural Villa de Móstoles.

Más info en http://www.ca2m.org/es/

Anterior Auto(in)definido en el Teatro del Arte
Siguiente Si los ángeles disparan en El umbral de primavera