La cocina de Sergio Peris-Mencheta


Entrevista de Arantxa Hernández
Fotografías de marcosGpunto (cortesía del CDN)
18/11-30/12. Teatro Valle-Inclán – Información práctica: https://experpento.com/event/la-cocina-de-arnold-wesker/

Pocas palabras para presentar a Sergio Peris-Mencheta porque a estas alturas, todo el mundo conoce su impresionante carrera en el cine –como actor ya lo entrevistamos– y en el teatro –sobre las tablas y al frente de las mismas–. La cocina de Arnold Wesker es un proyecto con el que ya experimentó hace más de una década y que ahora dirige para el Centro Dramático Nacional. El punto de partida es sencillo: la cocina de un restaurante en el que cada día comen mil personas.

¿Cómo está siendo trabajar con el Centro Dramático Nacional? ¿Hay alguna limitación especial por formar parte del Ministerio de Cultura?
He de reconocer que iba con muchos prejuicios… Me temía lo peor… Pero ha sido un auténtico lujo. Nunca he trabajado tan a gusto, con un equipo técnico y administrativo tan abierto, confiante y confiable. La cocina es un proyecto complejo y ambicioso que necesita de una estructura de producción y sobre todo pre-producción sólidas. El primer día de ensayos teníamos la escenografía definitiva en Almendrales, y el ochenta por ciento de la utilería. Y un equipazo de maquinaria y utilería respetuoso y entregado.
La única limitación que nos hemos encontrado, o la única pega, es que en la elección del diseño cartel no hemos tenido ni voz ni voto. Ni siquiera hemos podido hablar con el diseñador del mismo para contarle por dónde iban los tiros. Esto es algo que no entiendo y que creo que es marciano desde el punto de vista artístico y contraproducente desde el promocional. Pero lo considero un mal menor.

Un proyecto como este sin la familia alrededor habría sido imposible. Gracias a ello, hemos conseguido montar una obra tan compleja en tiempo récord.

Con NoHayQuorum, tu compañía universitaria, ya hicisteis una versión de La cocina, ¿cómo ha sido ver su evolución? ¿Mantiene algo más de ese montaje que el texto original?
En efecto hace trece años estrenamos una cocina en el Centro Cultural Meseta de Orcasitas que fue vista por unos cuatro mil espectadores. Mantengo un recuerdo imborrable de aquel montaje y de la gente que lo parió. Desde entonces he tenido el sueño de volverlo a montar en mejores condiciones. De aquella experiencia, aparte de la puesta en escena en 360 grados, «sobreviven» en esta función Xabier Murúa y Víctor Duplá, ambos interpretando a los mismos personajes, Peter y Nicholas; Elda Noriega, que entonces interpretó a Hettie, y hoy diseña el vestuario; Ignacio Rengel, que entonces ayudaba en cajas, y hoy interpreta a Winter; Antonio Vicente, que tanto entonces como hoy colabora en el departamento de arte y Silvia Abascal, que entonces cortaba entradas en la puerta, y en esta ocasión interpreta a Monique.

lacocina2

Va a haber en escena veintiséis actores, ¿cómo fue el proceso de selección? ¿Cómo se gestiona en escena?
Por supuesto que era importante que los actores cuadraran con los personajes que debían interpretar, pero ha primado la confianza que les tengo a nivel personal y profesional. Un proyecto como este sin la familia alrededor habría sido imposible. Gracias a ello, hemos conseguido montar una obra tan compleja en tiempo récord.

Eres muy proclive a involucrar a los actores en la historia, ¿cómo ha sido en esta ocasión? ¿Habéis aprendido realmente el ambiente de una cocina?
Los actores llevan inmersos en el viaje desde abril. Tuvimos un encuentro en el que les intenté hacer ver la importancia del trabajo previo, y la importancia de que activaran al «actor-creador» en este proyecto, y les di unas tareas. Antes de empezar los ensayos teníamos veintiséis historias increíbles que han alimentado la dramaturgia en muchos casos, y han forrado las paredes de nuestra sala de ensayo durante todo el proceso. Además antes de empezar a ensayar, los talleres de Néstor Muzo –clown–, Chevi Muraday –movimiento– y Pablo Martín Jones –percusión– han construido una auténtica familia de veintiséis.

lacocina4

Con todas las experiencias vividas para este montaje, ¿veis alguna similitud entre servir mil cenas y llenar un teatro cada noche?
Ja ja ja… Con la que le están dando al teatro y al cine, creo que es más difícil llenar un teatro.

Para el público también va a suponer toda una experiencia, ¿por qué has elegido un escenario de 360 grados?
Así lo visualicé hace trece años, y está mal que yo lo diga, pero creo que es un acierto. Permite que cada espectador viva una experiencia muy diferente…Y, como ya ocurrió entonces, pueda querer repetir desde otra ubicación…

Hablabas de la presencia del coreógrafo y bailarín Chevi Muraday, como encargado de movimiento escénico: ¿cómo surgió su colaboración?
Chevi es un grande de la escena española. Además de ser un gran tipo con una sensibilidad enorme. Además nos hemos conocido en este proyecto, yo ya admiraba su trabajo, y me habían hablado maravillas de él como ser humano, algo esencial para hacer teatro. Nos hemos entendido a la primera.

El arte, como yo lo entiendo, tiene en su ADN el compromiso social. Y cuando no es así, para mí no es arte, es puro entretenimiento. El arte habla del presente, siempre. Es un presente trascendido.

La cocina tiene un contexto detrás que en esta versión está clara: la condonación de la deuda alemana en 1953. ¿Cómo ha sido ese viaje al pasado desde la situación actual? ¿Crees que falta más compromiso social en el arte?
La verdad es que ha sido un hallazgo maravilloso descubrir que en el 53 se firmaron los Acuerdos de Londres. Decidí aprovechar esta circunstancia y la incluí en la adaptación. En La cocina de Wesker cohabitan gentes de distintas nacionalidades, pero existen dos bandos enfrentados: los griegos y los alemanes. La referencia con la actualidad era tan golosa como aprovechable. El arte, como yo lo entiendo, tiene en su ADN el compromiso social. Y cuando no es así, para mí no es arte, es puro entretenimiento. El arte habla del presente, siempre. Es un presente trascendido. El teatro, que es lo que conozco mejor, debe entretener y hacer reflexionar casi a partes iguales. Plantea preguntas. La catarsis consiste en conseguir provocar en el espectador un replanteamiento o una profundización de su manera de mirar a su presente y el momento que vive el mundo. El famoso espejo del que habla Hamlet.

lacocina3

En varias de las obras que has dirigido –Continuidad de los parques, Un trozo invisible…– se reúnen muchas historias distintas contadas y unidas de una forma excepcional: ¿Cómo ocurre esa conexión en La cocina?
Te contesto rápido: La cocina es la precuela de veintiséis spin off.

Tus obras también se caracterizan por sorprender al público, ¿qué se puede esperar en esta ocasión?
Ja ja ja… ¡Se agradece el cumplido, pero la respuesta a tu pregunta anula la hipótesis!

¿Qué ingrediente nunca debería faltar en un buen director de teatro?
Un director de teatro tiene que conseguir que a los actores les apetezca venir a ensayar al día siguiente.

Hemos podido seguir el proceso de creación a través de los podcast de La Sala de RNE, ¿de qué obra te gustaría, como espectador, conocer la «receta»?
La trilogía de los dragones de Robert LePage. Es una obra que me dio permiso a imaginar un tipo de teatro. El teatro posterior de LePage no me ha interesado tanto, pero aquella función me pareció un prodigio.

Mira:

Más información en: http://cdn.mcu.es/espectaculo/la-cocina/

Enlace directo a este contenido en la edición en papel (noviembre-diciembre 2016):
http://issuu.com/experpento/docs/experpentonoviembrediciembre2016/18?e=2897458/40334870

En ExPERPENTO en papel:

Anterior Anna Muylaert: "Madre solo hay una"
Siguiente "El pasajero" - Depedro