Luar Na Lubre: «Vieiras e vieiros»


Descargar ExPERPENTO 101 / Visualizar ExPERPENTO 101

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía (c) de Andy Pérez

Luar Na Lubre es uno de los fenómenos musicales más interesantes del último lustro y cabría preguntarse cómo una banda compuesta por tanta gente y dedicada al folk gallego lleva 36 años en la música cosechando un notable éxito nacional e internacional. Es probable que la respuesta esté en este Vieiras e vieiros. No hace falta ponerlo del revés para escuchar a las meigas. Recoge toda la tradición musical de la banda y una gran investigación en las leyendas ancestrales del Camino de Santiago. Hemos entrevistado a Bieito Romero y puedes leer toda la conversación en nuestra web.

Este disco salió y nos confinaron… Pero es que además está basado en el Camino De Santiago… También puso patas arriba la celebración del Xacobeo… Me gustaría saber que le dirías a tu «yo» del 2020 previo al lanzamiento de Vieiras e vieiros? ¿Crees que hubiera salido igual?

Las circunstancias fueron como fueron pero incluso sabiendo lo del confinamiento y todo lo que consigo traia decidimos seguir adelante. Está claro que no fue el año perfecto ni mucho menos pero en ningún momento optamos por estar parados. Si no pasase lo que pasó no podría saber con certeza como sería la historia, aunque me puedo hacer una idea. Pero una vez pasado el tema, te puedo decir que la vida no debe parar y así decidimos que fuese con todas las limitaciones que tuvimos. Y ni tan mal.

Con las plataformas, se está perdiendo la idea de álbum, con su portada y su tacto, y con ello toda una mística que supongo que será sustituida por otra… Y en esta época convulsa, vosotros lanzáis un álbum compuesto de dos CD… ¿Es un acto de rebeldía?,¿de romanticismo?

Es un acto de poner los pies en la tierra y entender que hay quien opta por las plataformas y quien también aún opta por sentir el disco en sus manos. Eso todavía existe, es una realidad y nosotros atendemos a esa demanda que ciertamente cada vez es menor pero que ahí está. Y sí, somos rebeldes por naturaleza y ante algunas cosas mucho más.

«¡Longevos y numerosos! Suena a algo obsoleto pero no es así y tiene sus ventajas»

Yo no sé si habrá otro caso en el mundo de una banda tan grande, ¡sois ocho, creo! y tan longeva… Sí que es verdad, que al menos por lo que se ve desde fuera, tú ejerces un poco el liderazgo de la banda… ¿Cómo habéis logrado seguir? Porque quizás hay ratos de «a pesar de ser tantos» y otros de «menos mal que somos tantos».

¡Longevos y numerosos! Suena a algo obsoleto pero no es así y tiene sus ventajas. Somos los que somos y gracias a eso existe una banda llamada Luar Na Lubre que lleva 36 años en la música, con casi dos mil conciertos realizados en más de treinta y cinco países de todo el mundo, y diecinueve trabajos editados… No se si hay muchas otras bandas con esa trayectoria y nuestro currículum pero para eso tuvimos que trabajar duro y estar todos o casi todos. Somos un equipo bien avenido de «queridiños».

«¿Quién sabe donde estaba la Atlántida mas allá de los que vivieron en ella?»

El disco contiene cosas muy interesantes, más allá de lo musical.Nos encontramos con leyendas del Camino, que casi, casi, sitúan la Atlántida en Finisterre. Hay ahí hasta un monstruo que se llama Vakner… ¿Cómo ha sido el trabajo de investigación para este trabajo? Me lo imagino interesante y divertido.

¿Quién sabe donde estaba la Atlántida mas allá de los que vivieron en ella? En cualquier caso Atlántida y Atlántico tienen una nomenclatura particularmente parecida y sabiendo como somos los que vivimos a las orillas de este impresionante oceano no sabría si decirte que pueda ser que algo nos quede de aquel mítico continente perdido. Lo del Vakner es otra historia bien curiosa e impresionante descubierta a través de un manuscrito real que vivió un peregrino armenio llamado Mártiros en el año 1491 y a la que nosotros le compusimos una música.

Y con respecto al trabajo de investigación, decir que fue arduo, tenaz y minucioso. La idea era de extraer lo que considerábamos mejor o, desde nuestro punto de vista, más interesante sobre algunas de las diferentes historias de los peregrinos que hicieron los diferentes caminos que llegan a Compostela, y después continuan hacia los finales de la tierra (Fisterra y Muxía), como reza la vieja tradición ancestral de la Vía Láctea.

También hay un poema del Códice Calixtino, el canto más antiguo de los peregrinos compostelanos… ¿De dónde sale la composición musical? Es decir, que no sé si había permanecido también en la memoria colectiva por el boca a boca, si hay partitura o la creáis desde cero.

«Dum pater familias» es el considerado himno más antiguo de los peregrinos a Compostela. Está incluido en el Códice Calixtino y es una composición anónima. Esta melodía con su letra se mantuvo en el tiempo gracias al Códice y hay muchas versiones sobre ella. Nosotros hicimos una versión muy particular de este tema con nuestra perspectiva musical y siempre desde el respeto hacia una música que llega a nosotros a través de los siglos.

«Si Asterix o Breoghán escuchaban esa música yo no lo se, pero mis abuelos sí… Y eso es lo que cuenta»

Hay negacionistas de los celtas… así, a lo general. También hay quien niega que los Celtas llegaron a Galicia. Vosotros habéis dedicado vuestra vida a la música celta y sois pioneros. ¿Inventasteis vosotros el mito? Vale es broma. Me gustaría saber algo sobre el origen del interés de unos chavales, hace 35 años por el folk en lugar de por los Ramones.

¡Los Ramones tocaron hace muchos años en nuestra ciudad y los fuimos a ver! Nunca nos cuestionamos la autenticidad de su forma de hacer música. Nos gustaban más o menos y ya.

Con respecto a la música celta no sabemos a ciencia cierta qué música hacían los celtas hace dos mil años. Pero sí conocemos la que hacemos hoy y esa es la música que nosotros gallegos, irlandeses, escoceses, bretones y otros hacemos, sobre todo ese modo de hacer que dio en llamarse música celta. Existe el blues, el jazz, el rock y tambien existe la música celta y su particular expresión reconocida en todo el mundo…. Si Asterix o Breoghán escuchaban esa música yo no lo se, pero mis abuelos sí… Y eso es lo que cuenta.

«No somos puristas ni conservacionistas… ¡Si respetuosos!»

Me parece bastante tremenda la comparación entre la «España» (entre comillas porque no había España) de Alfonso X el Sabio y la actual, con respecto a la percepción de las lenguas cómo riqueza cultural… Lo he pensado al ver que incluís ahí las cántigas que han marcado vuestra carrera. ¿Sentís que tenéis una función antropológica? ¿Que este «Vieiras e vieiros» será una especie de Código Calixtino del año tres mil (si hay lectores de CD y humanos para escucharlo)?

Pregunta enrevesada pero interesante…

Aquella cultura peninsular del siglo XII apenas tiene nada que ver con lo que vivimos en la actualidad. No pretendemos hacer estudios arqueológicos sobre la música ni mucho menos pero si entendemos que las Cantigas de Santa María del Rey Sabio fueron un legado universal impresionante escritas en idioma gallego y que probablemente muchas de esas músicas tambien fueran compuestas aquí en Galicia. ¿Cómo no iba a influir eso en nuestro trabajo? Creo que es obvio que era algo inevitable. Otra cosa es cómo nosotros las interpretamos, siempre desde una visión particular, revisada y entendida desde nuestra óptica. No somos puristas ni conservacionistas… ¡Si respetuosos!
¡¡¡Lo que hacemos tendrá sin duda trascendencia en el futuro pero no me atrevo a decir lo que será o acontecerá en el año tresmil!!!

En algún momento habéis dicho que uno de vuestros sueños era colaborar con Serrat o con Miguel Ríos… Ya lo habéis conseguido. ¿Qué se siente? ¿Vacío existencial o se puede soñar con colaborar con ellos más veces?

Nuestros sueños son muy humanos. Colaborar con Victor Manuel, Miguel Ríos, Pablo Milanés, Lila Downs y muchos más forma parte de nuestra existencia y nuestro proceso vital. Es cierto, son sueños realizados con los que seguimos soñando y la colaboración no es un mero momento sinó que es una parte de esa trayectoria que conforma un camino en el que nos sentimos realizados y muy a gusto. Buena música con buena gente en los momentos precisos. Esta es la esencia de la andadura que hacemos día a día.

«En ese sentido queremos que la gente goce, disfrute viva y sienta un pedacito de nuestra forma de entenderla».

La presentación del disco en el Inverfest se produce con dos años de retraso. Lo bueno es que ahora las medidas de seguridad ya no nos exigen estar sentados y cosas así. ¿Cómo ha caído este tiempo en los conciertos? ¿Los recibís con más ilusión, emoción… o ya un poco empachados de un disco que el resto no hemos podido gozar en directo?

Estamos encantados de poder presentar este nuevo trabajo, decimonoveno de nuestra carrera en Madrid y en el marco del Inverfest. Siempre fuimos muy bien tratados en Madrid y somos conscientes de que somos muy queridos. Este va a ser un concierto muy especial lleno de detalles, colaboraciones y momentos entrañables en los que buscaremos la máxima de las complicidades con el público, en el pretendemos dar lo mejor de nosotros. Vivimos unos tiempos delicados y sabemos que la música con sus emociones y pulsos es capaz de transmitir sensaciones muy importantes. En ese sentido queremos que la gente goce, disfrute viva y sienta un pedacito de nuestra forma de entenderla. Estoy seguro de que no defraudaremos.

Descargar ExPERPENTO 101 / Visualizar ExPERPENTO 101


Anterior Pedraza (Segovia)
Siguiente PopData en #ExVITA