Presumido: «Cuatro estaciones»


Descargar ExPERPENTO 97 / Visualizar ExPERPENTO 97

Entrevista de BiPaul
Fotografía cortesía de Entrebotones

Presumido empeñó sus instrumentos y crearon unos para sustituirlos. Planearon campañas de crowdfunding para desarrollar su peculiar proyecto: En cada estación del año, lanzarían un EP de temporada y con esos cuatro EP, montarían el disco. Con el material audiovisual, harían un documental y tras cumplir con estos objetivos, comenzarían una gira.
Ya han completado la primera ronda de conciertos y a finales de enero iniciarán la segunda. Así que hablamos con ellos en sus vacaciones. Tras este resumen, concluimos que a ellos no les visitan las musas, son las musas.

Que después de todo, hayan salido los EP, el documental, el disco… es muestra de un éxito total. ¿O no es oro todo lo que reluce? ¿Qué veis si miráis atrás?
Mirar atrás se ha convertido en la mayor de nuestras motivaciones. Cada vez que giramos la cabeza vemos que hay más –y mejor– camino andado y eso es increíble. Hablamos de ciudades en las que repetimos concierto y metemos mucha más gente, la venta de discos –en el primer mes de vida de Cuatro Estaciones ya vendimos más copias que de nuestro primer LP, Vendetta, en los dos años que tiene– y la lista podría hacerse interminable a nivel cuantitativo. Pero es que además, cada vez tenemos más claro lo que queremos y eso nos da una serenidad y seguridad en el proyecto que nunca habíamos tenido. ¿Qué hay detrás de todo este oro? Pues casi cuatrocientos días sin librar ni uno solo, ni festivos, ni domingos ni nada más que trabajar, trabajar y trabajar. Eso es muy duro. Este método funciona pero bien es cierto que no todo el mundo está dispuesto a renunciar a tantas cosas de su vida –prácticamente todo– por un sueño.


Sonáis absolutamente modernos, que diría Rimbaud y tocáis, por otro lado, teclas muy vintage. ¿Cuales son vuestras referencias?
Nos encanta la música de los 80’s. Intentamos empaparnos de ella y traerla al futuro con una producción actual. Podemos hablar de Madonna, Michael Jackson, Phil Collins… También nos gusta el pop electrónico actual (Moderat, Foster The People…) pero cada vez nos sentimos más a gusto volviendo a la década de 1980 y creemos que el futuro inmediato de Presumido va a ir por ahí.

En la anterior entrevista que os hicimos en ExPERPENTO, decíais que no escuchabais música española. ¿Seguís sin hacerlo o ya hay algo que os interese en el panorama local?
En ese sentido seguimos sin encontrar nada que nos llame la atención en España. Entendemos que hay grandes artistas aquí, pero la escena pop no nos dice mucho. Seguimos mirando a los países anglosajones de forma descarada.

Me ha costado saber qué era lo que me hechizaba del disco. Y creo que es que creáis multitud de atmósferas y sois muy elegantes, el sonido que percibimos es muy limpio y sofisticado. ¿Qué pensáis de esta reflexión?
Muchas gracias, es muy bonito eso que dices. Esa precisamente es nuestra intención: hacer música hermosa pero que tenga a su vez un nivel de elegancia y detalle muy alto para que te permita descubrir nuevos matices cada vez que lo escuchas. Eso que para ti es tan positivo, ha sido uno de los mayores lastres con los que llevamos cargando desde los inicios. Promotores, discográficas y demás profesionales de la música han criticado de forma habitual que sonamos «demasiado bien» para esta escena española. Pero nos la pela, no caeremos tan bajo como para sentirnos culpables por hacer las cosas bien… Además lo bonito es que cada vez estamos ganando más fans y apoyo mediáticos y, con su respaldo nos ayudan a callar muchas bocas.

Os imagino ganando en Eurovisión y lo digo con todo el respeto. Pero no en años de baladón, en los años sonados, como el de Euphoria de Loreen. ¿Cómo lo veis? (He estado reflexionando sobre meter o no esta pregunta porque lo del amor a la música de eurovisión es un tema peliagudo).
Jajajaja. Pues nos parece un tremendo piropo. Créenos que si tuviésemos la oportunidad de ir a Eurovisión defendiendo nuestra música sería un auténtico orgullo.


Empezasteis por el EP de Invierno, y a partir de ahí, la hoja estaba en blanco. No sé si cuando llegasteis al otoño ya se os habían atravesado las estaciones… O si por el contrario, estaba todo pensado antes del primer EP. Me interesa saber cómo fue enfrentar un proyecto tan ambicioso artísticamente.
Pues este método de locos –componer, producir, grabar, mezclar, masterizar, publicar y promocionar un EP cada tres meses– nació como una necesidad al quedarnos sin un duro cuando compramos nuestra libertad discográfica. Por eso la única forma viable que encontramos para sacar adelante este proyecto era ir haciendo los EP a medida que entraba el dinero. Fue algo muy exigente. De verdad, puede sonar un poco feo pero nunca hemos conocido a nadie en el mundo de la música que haya dedicado tantas horas en un año como nosotros a este proyecto. Hemos tenido retrasos a nivel interno de todo tipo –el mastering llega tarde, las plataformas digitales fallan…– pero de forma casi milagrosa, conseguimos finalmente cumplir todos y cada uno de los plazos. Eso nos hace sentir orgullosos y esperamos que resulte inspirador para otros artistas: con el suficiente trabajo, es posible crecer desde la más absoluta independencia.

He leído la entrevista de Mondo Sonoro y la que hicisteis con nosotros cuando lanzasteis Vendetta. También me ha parecido que este disco es más serio, más íntimo, y aunque hay retranca, es de otro tipo. ¿Sentís que habéis madurado como músicos?
El anterior disco lo sacamos bajo el paraguas de una compañía con bastante nombre en la que quizás confiamos demasiado. El darte de frente con la dura realidad, coger el timón de un proyecto en marcha y emprender descalzos el jodido camino de baldosas amarillas, te lleva de forma inevitable a un nuevo nivel de madurez. Creemos que tu percepción es totalmente acertada y además, nos parece un bonito ejemplo de cómo aprovechar las situaciones adversas para mejorar personal y artísticamente.

La intrahistoria de Cuatro estaciones es genial.Contáis que como en un estudio de grabación os cobraban mucho, decidisteis ir a casas rurales y yates a grabar en un ambiente en sintonía con cada estación. ¿Hubiera salido el mismo disco en un estudio o pensáis que os influyó el entorno?
Realmente no era solo una cuestión de pasta (que también). La movida era que en España ni los mejores estudios están pensados para afrontar este tipo de grabaciones y además de pagar el alquiler de los estudios, teníamos que llevarnos un montón de cacharrada extra… así que decidimos irnos con los trastos a lugares en los que estuviésemos realmente a gusto y sobre todo, nos permitiesen estar en contacto con esa naturaleza cambiante con las estaciones. El disco se ha mezclado y martirizado en estudios profesionales pero se ha grabado de la siguiente forma: los epés Invierno y Primavera en refugios de montaña, el EP Verano en embarcaciones navegando a través de las Rías Baixas y el EP Otoño en una casa rural rodeada de un bosque de castaños. Estamos totalmente seguros de que ese contacto directo con la naturaleza nos influyó y empapó de inspiración a nuestras canciones.


¿Cómo estáis ahora con vuestro disco acabado? ¿Cómo estáis viviendo la gira? Casi será como ir de vacaciones.
Pensábamos que sería así. De hecho habíamos puesto en nuestro calendario que descansaríamos unos días en diciembre… pero imposible. Somos unos tarados y ya estamos trabajando en nuevas canciones, encerrados en nuestro estudio de nuevo. La gira de veinte ciudades la hemos dividido en dos mitades, una en otoño y otra en invierno. Acabamos de terminar la primera mitad y ha sido una auténtica pasada. Hemos tenido un par de fechas un poco flojas de gente pero el resto ha sido increíble. Mucha más gente que en nuestra anterior gira, algún sold out y sobre todo una actitud en el público increíble, cantando todas las canciones. Durante estas diez fechas ha evolucionado el show, ya que nos gusta grabar y analizar todos los bolos así que entre salida y salida, revisábamos todo y mejorábamos todos los aspectos que nos parecían flojos.

Habéis demostrado que sois un grupo muy organizado, que casi trabaja como una PYME muy profesional, pero no sé si además, sois orgánicos. ¿Serán los mismos concierto los que hagáis en marzo que los que hicisteis en octubre o la gira evoluciona según se suman fechas?
Efectivamente, esto tiene por un lado una parte creativa pero por otro es una empresa y funciona como tal. La organización es básica para que todo fluya correctamente.
Respecto a la evolución de los conciertos… ya te digo que quien nos ha visto dos días seguidos, ya no ha presenciado el mismo bolo, así que imagina si coges dos shows separados por meses… jajaja. Desde luego que será diferente.

Esta entrevista está publicada en el ExPERPENTO diciembre 2019 – enero 2020
Pincha sobre la imagen o sigue este enlace:
https://issuu.com/experpento/docs/experpento97_dic219ene2020/8

Descargar ExPERPENTO 97 / Visualizar ExPERPENTO 97
Anterior "La ciencia en la literatura" de Xavier Duran
Siguiente Pepa Flores - Marisol. Goya de honor 2020