La Sra. Tomasa: «Nuestra clave»


Entrevista de R. Muñoz
Fotografía cortesía de Sonde 3 Producciones

Última hora: La Sra. Tomasa abrirá las Planet Babylon Nights. 02/11 – Sala Caracol

Hace tres años, La Sra. Tomasa presentaba Corazón, bombo y son, una fiesta musical que los ha tenido de gira desde entonces. Y mientras hacían bolos, iban forjando la semilla de Nuestra clave, una propuesta potentísima que no se parece a nada de lo que hayas escuchado antes. Podrás verlos en julio en Río Babel, el nuevo festival de Madrid.

¿Cómo reaccionáis ante las etiquetas? ¿Lleváis la de “músicas del mundo” con alegría o este disco es una vuelta de tuerca para hacer un lío a los de la FNAC?

¡Esperamos no montar lío a nadie! El tema de las etiquetas siempre es una cosa un poco «liosa» en general y quizás un poco más en proyectos como este. Esta banda no es estrictamente ni una cosa ni la otra, se mueve en distintas escenas en las que no existe mucha relación entre sí, entonces la «fiesta» empieza cuando intentan, con toda la buena fe del mundo, por supuesto, hacer una descripción de la banda, necesaria para la programación impresa.

Ahí sí que alguna vez alguna sonrisilla nos han sacado, ya que de «electro rumba» por ejemplo, creo tenemos poco. «Músicas del mundo» suena muy profundo. Sí esta es la descripción que nos hacen es genial, ya que nos permite hacer lo que mas nos gusta, probar a mezclar cosas a ver qué sale. De todas maneras dejamos que sea la gente la que saque descripciones ya que , honestamente no tenemos muy claro cómo definirlo nosotros mismos.

“Intro”. Habladnos de este tema y del último de “Outro”. ¿Qué objetivo tienen dentro del track list?

La «Intro» es una track que te hace entrar un poco en la energía que tiene el CD. Es descriptivo. Se trata de un canto en yoruba a ritmo de batá al que le hemos metido una armonía y base electrónica muy actual. Es el juego al que nos gusta jugar y que no nos hemos inventado nosotros. «Outro» es un espacio que le dimos a nuestro productor Genis Trani para que hiciera algo mas afín a su gusto. Después de todo el proceso del disco, donde el ritmo de trabajo y las directrices implica que de algún modo se acote la manera de «cómo lo haría cada uno», la «Outro» fue como: Genis, todo tuyo. Y así fue.

«Este disco no es una historia con un hilo conductor inquebrantable, probablemente exista maneras de ordenarlo mejores en la que aun no hemos caído, quizás es cuestión de gustos».

Tengo la sensación de que es un trabajo extremadamente equilibrado y ordenado para generar una serie de sensaciones en quien lo escucha. “Después de amar”, justo después de “Intro” nos avisa de que en las bases está la clave de la innovación en vuestro sonido. ¿Es así o es una teoría demasiado simplista?

La verdad es que lo que realmente estuvo claro desde el principio era la posición de la «Intro» y «Outro». El resto hasta el último momento no estuvo decidido. Evidentemente, siempre se intenta dar un orden lógico a un disco para que este equilibrado, para que haya momentos de descanso, es algo que intentamos cuidar también para el directo y nos sigue costando amansar.

Aún así este disco no es una historia con un hilo conductor inquebrantable, probablemente exista maneras de ordenarlo mejores en la que aun no hemos caído, quizás es cuestión de gustos. El sonido de las bases y el beat si que es una parte del cambio, al igual que tocar estilos como la cumbia electrónica o el trap con el latin. En estos detalles se ve que hay una gran diferencia con el primer LP.

«Si es lo de siempre o no, quizás lo tiene que determinar el público y nosotros aceptar las opiniones humildemente. Lo que esta claro es que nosotros no hemos inventado la penicilina».

La experimentación está presente en cada tema. “Distinto son” es lo que dice su título ¿no? En una canción que araña la esencia de la música más tradicional metéis un rap muy sorprendente… ¿Esa es vuestra propuesta? ¿Jugar con lo de siempre?

No sabríamos decir si es por lo de siempre o no. Independientemente de eso a algunos de la banda les flipa el rap, el hip-hop nacional underground e internacional. La colaboración de Gloria (Boateng), al igual que la de RapsusKlei fue bastante improvisada. De hecho todas las colaboraciones –excepto la de el Niño Maldito de MCP–, se dieron sin calcular mucho lo que iba a salir.

Lo que tiene distinto son es la mezcla de un breakbeat mas de los ’90 con una producción actual. El rap es una cosa que sí es bastante recurrente. A nosotros finalmente la apuesta nos salió por ahí y el resultado creemos que esta chulo.

Si es lo de siempre o no, quizás lo tiene que determinar el público y nosotros aceptar las opiniones humildemente. Lo que esta claro es que nosotros no hemos inventado la penicilina.

El disco se llama Nuestra clave y en lugar resumir la letra con los títulos, en muchos temas resumís la música. Me ha parecido muy chulo. ¿Es así? ¿Qué lugar ocupa el texto y qué lugar la melodía, las bases, etc, en vuestro sonido?

Pues en este caso es difícil de contestar, porque hay canciones que han salido directamente de una producción del Ableton, y otras que han salido con una guitarra y luego las hemos vestido. Creo que en cada caso o canción ese equilibrio es distinto.

No es lo mismo «Ella» que la «Timba negra». Aun así, somos un grupo en el que la producción, melodía y música tiene un peso notable. Las letras en su mayoría son desenfadadas, como el género «Boogaloo». Muchas veces partimos de «coros» latinos que se repiten hasta la saciedad como de un rito se tratase. Somos muy sencillos en ese aspecto, aunque no estamos cerrados a escribir sobre otras cosas, es lo es lo precioso de la música, siempre hay papel en blanco para expresar lo que desees y de la manera que desees.

«Fueron cuatro frases que acabamos convirtiendo en canción. Habla de una cosa muy sencilla, pero de lo sencillísima que es resulta complicado de entender: la autoaceptación».

“Soy así” es una canción necesaria en este disco. Quizás puede definir a La Sr. Tomasa, o quizás no. ¿Nos habláis del tema?

Es un tema muy sencillo que salio con una guitarra. Fueron cuatro frases que acabamos convirtiendo en canción. Habla de una cosa muy sencilla, pero de lo sencillísima que es resulta complicado de entender: la autoaceptación. Representa la parte más azulada y electrónica. ¿Si nos representa?. Claramente sí. Quizás no es la que más nos describe como «Se formó», o «Timba negra» que son distintas pero características. Cualquier canción del LP nos representa de algún modo.

Los grupos de un montón de tipos que montan una fiesta en los conciertos ya son como una seña de identidad de la escena catalana. ¿Os sentís parte de algo? ¿Os reconocéis influenciados por alguna banda de allí?

Hemos tenido una influencia de base grandísima. Eso es innegable. Hemos crecido con la influencia de grandes bandas como Ojos de brujo que formaron parte del mestizaje en su momento mas rico y álgido. Es una escena que en los últimos años ha cogido mucha fuerza. Formamos parte de ello indudablemente. Nuestro caso concreto es que decidimos participar en ella utilizando otra paleta de colores precisamente porque teníamos la necesidad de darnos/dar un giro. Esta idea inicial ha sido la que poco a poco nos ha hecho bifurcarnos hacia otro camino que vamos construyendo poco a poco y que nos lleve a un marco mas internacional. ¡¡Queremos viajar!!

¿Cómo se trabaja en una banda grande? ¿Cómo se aúnan las voluntades para sacar un disco adelante? ¿Tenéis funciones o es un todos a una?

Esta parte es muy interesante. Al principio era mas un todos a una. Con el paso del tiempo y el hecho de que el proyecto caminaba más era imperativo funcionar más organizados. El volumen de trabajo crecía y con ello la necesidad de que cada uno hiciera su función de manera eficiente. Unos se encargan de la producción, otro de tesorería , otros de merchandising y diseños, otro de road manager y luces, otro de prensa escrita y gestión de entrevistas, otro de redes sociales, mantenimiento de material y local, etcétera… Aun así y que suena muy organizado tenemos nuestros fallos e intentamos aprender de ellos. A pesar de todo somos una banda joven que seguimos trabajando para que la balanza entre tareas este bien compensada.

«Nos fijamos en grupos como Dubioza collective, una banda que empata una gira con una presentación de un disco, una banda cuyo CD esta casi íntegramente hecho en la carretera».

Tras un primer disco que ha funcionado y os ha tenido tres años de bolos, ¿En qué momento creativo os sitúa Nuestra clave? Tras escuchar «Outro» mi sensación es que aún os habéis contenido mucho…

La verdad es que justo al final del proceso de Nuestra clave fue cuando creativamente lo teníamos más claro. Al principio fue difícil porque teníamos la cabeza más en la carretera que en el estudio. Nos fijamos en grupos como Dubioza collective, una banda que empata una gira con una presentación de un disco, una banda cuyo CD esta casi íntegramente hecho en la carretera. Ahí comprendimos que la maquina creativa no debe parar nunca, nos costó arrancar pero finalmente encontramos un filón. En cuanto a la contención que mencionas… al leer la pregunta se me dibujo una sonrisilla…, «Outro» fue un espacio libre para que el productor hiciera algo mas libre de directrices, dentro de su manera de trabajar, a modo de dar cuerda a alguien que esta trabajando mucho para el proyecto. Tampoco pensamos que esa es la dirección de la banda ni mucho menos, pero si que es un extremo , era una manera de acabar arriba el disco… ¿Y por qué no?

Lee un extracto de la entrevista en en nuestra edición en papel de mayo-junio de 2017: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_mayojunio_online2017/26

Anterior Domador: "Ser accidente"
Siguiente Los esclavos de mis esclavos