Entrevista de R. M. de la Sierra
Fotos cortesía de CA2M
(En la imagen de la cabecera: Federico Solmi. Chinese Democracy . 2014. Vídeo. Cortesía del artista y ADN galería, Barcelona)
CA2M de la Comunidad de Madrid – Móstoles
Hasta 04/10
Entre 1976 y 1978 en Londres y Nueva York surgió el punk. La mecha se encendía en el mundo de la música y el fuego se extendía a doquier. Los artistas se sentían incómodos y se lo hacían saber al mundo. Habían pasado a la acción. Y cuatro décadas después, de aquel incendio no solo quedan cenizas. David G. Torres ha hecho una profusa labor de investigación para aislar las huellas del punk, desde antes de nacer como movimiento hasta el momento actual. El resultado es una exposición extremadamente ambiciosa, inimaginable. Conversamos con el comisario un buen rato, y lo que sigue son citas textuales de aquella charla.
El objetivo
«Es una exposición muy clara desde el título. Busca los rastros del punk en el arte contemporáneo. Estos rastros comienzan en el 76 y se extienden a la actualidad. A partir de ahí hay artistas contemporáneos al punk y artistas actuales a partir de los cuales puedes extraer lecturas que enlazan directamente con algunas de las actitudes del punk. Hay alguna trampa, algún guiño cuya intención es romper la lógica histórica. La exposición elimina la visión abstracta del punk y no entiende el arte como una pura linealidad».
Las piezas clave
«Hay tres piezas en esta exposición que al menos a mí, me han hecho replantearme toda la historia del arte. Una es el Genital Panic de Valie Export, que supone una inflexión en la manera de entender el papel de la mujer y del feminismo. En segundo lugar, las performances de Chris Burden, además de un riesgo físico ponen en marcha la aparición del relato. La tercera es de Ant Farm, que son los primeros en asumir los medios como parte del arte. El vídeo que se expone es The eternal prime, que es el re-asesinato de Kennedy. Lo grabaron en 1975, poco después de que se hiciese público el vídeo que todos conocemos. Ant Farm lo reproduce en las calles de Dallas. El vídeo no es radical por lo que muestra. En la cinta incluyen un making off mediante el cual hacen un retrato de la sociedad estadounidense de 1975. En él se incorporan las reacciones de la gente mientras hacían la performance. Esa pieza es un previo a las actitudes que luego se desarrollarían en el punk».
….
Izquierda: Pepo Salazar. 05 Doom Son. Fotografía, plexiglás, peluca y cera. Cortesía del artista. Derecha: Jonathan Meese. Lady Atlantis. 2006. Óleo y collage sobre lienzo. Cortesía de Colección Helga de Alvear, Madrid
…
La provocación
«La provocación es puro mercado y constantemente ha demostrado su inutilidad. En realidad lo que hay es mucha gente dispuesta a dejarse provocar. A mí me sorprende que se intente buscar esa provocación en la excentricidad de un artista. Lo que me resulta violento es que la noticia que sigue a la pieza de un atentado sea un vídeo de un gatito que se ha quedado colgado de un árbol».
Las piezas elegidas
«Una selección se hace en base a afinidades. Esta es una exposición que tiene un año y medio de trabajo, pero yo empecé en 2004 a trabajar en torno a cómo las ideas de la radicalidad que nacieron en el siglo xx, seguían presentes en el mundo contemporáneo. Cuando te planteas algo así, no vas a una biblioteca a buscar. La selección es un proceso largo en el cual intervienen factores como la experiencia, discusiones, conversaciones. Es mi selección, por tanto no es una selección objetiva».
Las huellas del punk en el presente
«Los artistas más jóvenes son conscientes de la realidad de la que vienen. Un artista me preguntaba: ‘¿Quién va a decir no a una exposición que se llama punk?’ Mucha gente dice no. Trazas una línea entre los artistas que entienden el hacer cultural desde la incomodidad, desde una disidencia, desde una actitud crítica y los que ni siquiera se lo plantean».
Jimmie Durham. Self-portrait with black eye and bruises. 2006. Fotografía. Cortesía de la Colección Fundación ARCO
Más información http://www.ca2m.org/es/presentes/punk-sus-rastros-en-el-arte-contemporaneo
PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo en en la «edición impresa» de ExPERPENTO:
Link directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_abril_mayo2015_web/26?e=15822181/12336274